NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ACTORES, PARTICIPACIÓN Y RESPUESTAS SOCIALES Y POLÍTICAS |
CÓDIGO |
21591123 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
¿Podemos pensar en las condiciones de vida de los trabajadores en el vertederos de Acra, Ghana, sin considerar el consumo global o los acuerdos internacionales sobre reciclaje? ¿Podríamos analizar las consecuenciuas del aumento de la temperatura media del planeta sin tener en cuenta los refugios climáticos que se diseñan, por ejemplo, en Madrid? De hecho, constantemente recibimos información sobre desafíos ambientales inabarcables, pero deberíamos poder analizarlos considerando cómo estos nos atraviesan en nuestro propio barrio. Del mismo modo, tampoco podemos comprenderlos sin integrar en el análisis a los actores nacionales e internacionales que los configuran.
Esta asignatura nos invita a pensar los problemas socioambientales desde una lógica multi-escalar, entendiendo que fenómenos complejos requieren herramientas de análisis que permitan observar distintas dimensiones y establecer conexiones entre ellas. Para comprender e intervenir en los desafíos que plantea el cambio climático, necesitamos lentes que combinen escalas y temporalidades diversas, así como marcos analíticos que integren lo local, lo nacional y lo global.
El curso se estructura en cuatro módulos. El primero se centra en construir una base conceptual a partir de herramientas sociológicas fundamentales, que permitan enmarcar el análisis del resto del curso. El segundo módulo aborda la relación entre los retos ambientales globales y las tensiones de la gobernanza internacional, a través de casos como la gestión de residuos, el cambio climático o el acceso y consumo de fuentes de energía. El tercer bloque sitúa la discusión en el nivel nacional, explorando los marcos estatales y las políticas públicas frente a los desafíos ambientales. Finalmente, el cuarto módulo nos lleva al plano local, donde cobra relevancia la articulación entre actores, instituciones y organizaciones de base, así como los retos y desafios que aparecen asociados a nuestra vida cotidiana.
Pensar en estos diferentes niveles de análisis exige también incorporar lógicas transversales que los conecten. Para ello, el curso propone conectar la abstracción a la reflexión de casos concretos que permitan moverse entre escalas. Por esta razón, cada estudiante elegirá un caso de estudio que trabajará a lo largo del curso, integrando las perspectivas desarrolladas en cada uno de los módulos.
Para poder cursar esta asignatura se espera que el alumnado cuente con capacidad de lectura y análisis de textos, así como habilidades de redacción de textos académicos. También es necesario contar con las herramientas tecnológicas necesarias para seguir la marcha del curso virtual y con acceso a la bibliografía básica del curso. El uso del inglés es deseable y parte de los textos utilizados están en inglés. Igualmente es deseable un conocimiento básico de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.
El alumnado podrá ponerse en contacto con el Equipo Docente:
Julián Porras Bulla
Horario de atención: Lunes de 10:00 a 14:00 y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Correo electrónico: ja.porras@poli.uned.es
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con4 - Conocer las políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan.
Con7 - Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización.
Habilidades o Destrezas
HDAV2 - Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
Competencias
CCap2 - Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
CCap4 - Asesorar a organizaciones público/privadas en políticas y regulación climáticas.
CCap5 - Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
Módulo 0: Herramientas para pensar sociológicamente
Las lecturas y actividades asociadas a este módulo estarán disponible en acceso abierto a través del aula virtual del curso.
Módulo I: Gobernanza global, sociedad civil global, y desafíos medioambientales
Las lecturas y actividades asociadas a este módulo estarán disponible en acceso abierto a través del aula virtual del curso.
Módulo II: Estado y sociedad en la gestión medioambientales
Las lecturas y actividades asociadas a este módulo estarán disponible en acceso abierto a través del aula virtual del curso.
Módulo III: Vida cotidiana y participación local
Las lecturas y actividades asociadas a este módulo estarán disponible en acceso abierto a través del aula virtual del curso.
El sistema de trabajo de esta asignatura combina distintas formas de trabajo tanto online como offline.
Por un lado habrá trabajo individual. La asignatura está pensada para que el alumnado pueda hacer un trabajo autónomo siguiendo las indicaciones que el Equipo Docente ofrecerá a través de la plataforma virtual. Habrá igualmente trabajo colectivo en la forma de actividades voluntarias y encuentros online.
El/la estudiante contará con la bibliografía básica obligatoria en formato abierto. Además, contará con tres instrumentos docentes más: la guía docente del curso, la plataforma virtual del curso y la interacción equipo docente-estudiante. Es fundamental leer con detenimiento la guía del curso al inicio de este.
La plataforma virtual está organizada según la estructura en el que se distribuyen los temas. Cada tema tendrá lecturas asociadas de carácter obligatorio y voluntario. En dicha plataforma se habilitarán espacios de interacción entre el equipo docente y el alumnado. Es muy recomendable seguir la estructura del curso, leer con detenimiento la guía y todos los documentos que se proporcionen con indicaciones para la realización de las actividades de evaluación.
Se recuerda la importancia de consultar con el equipo docente las dudas o consultas que puedan surgir. Se invita al alumnado a priorizar las consultas en el foro habilitado al efecto, pues es parte del intercambio docente y beneficia al grupo.
Se recuerda la importancia de seguir las indicaciones del equipo docente en cuento a fechas y criterios para la entrega de actividades de evaluación.
Se recuerda la importancia de desarrollar prácticas de integridad académica manteniendo el respeto y el tono adecuado en los foros, salvaguardando las prácticas académicas del fraude, el plagio o el mal uso de las fuentes. Con el fin de mejorar la capacitación tecnológica del alumnado, está previsto el uso pautado de las tecnologías AI en las pruebas de evaluación continua. Para toda actividad evaluable, es obligatorio exponer en anexo las aplicaciones utilizadas y las operaciones realizadas con cada una de ellas.
Para alcanzar los resultados de aprendizaje anteriormente expuestos, el/la estudiante deberá distribuir sus actividades formativas tanto en procesos de interacción con el equipo docente, como en el trabajo autónomo que implica dedicar un tiempo importante a la lectura, comprensión, análisis, indagación, reflexión, debate y síntesis de los materiales docentes obligatorios y recomendados.
Las lecturas básicas obligatorias son los referentes ineludibles que constituyen primordialmente el trabajo con los contenidos teóricos. Los textos recomendados forman parte del proceso de indagación y plasmación reflexiva que le permitirá adquirir conciencia crítica en el análisis de distintas situaciones e identificar y sugerir previsiones de resultados en base a la praxis profesional.
Las Pruebas de Evaluación Continua- PEC. Se han diseñado para la aplicación práctica de la teoría y sirven también para trabajar de manera progresiva y lograr objetivos de aprendizaje a lo largo del semestre. Estas actividades son evaluables y computan en la nota final del curso, junto con la prueba de conocimientos global prevista como examen final presencial.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se trata de un examen de desarrollo en el que se propondrán dos enunciados de lo cuáles habrá que desarrollar uno en formato ensayo. El examen requerirá la composición de un ensayo a partir de varios temas propuestos. Será necesario movilizar la teoría y la práctica trabajada a lo largo de la asignatura. Se espera que el alumnado demuestre dominio de la asignatura en el uso de conceptos, la terminología específica, la comprensión, explicación y aplicación de las teorías y el uso de los datos. Además, se espera y se evaluará la independencia de juicio, la capacidad de una argumentación propia, y la fundamentación de las afirmaciones.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
7 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
7 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Para poder superar la asignatura exclusivamente con el examen final presencial, se deberá obtener una nota mínima de un 7 (sobre 10) en el ensayo final. Para poder sumar la puntuación de las PECs (hasta 3 puntos), la nota del examen tiene que ser de 5 (sobre 10).
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Examen presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
ver calendario en Vicerrectorado de Pruebas Presenciales |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El equipo docente dará indicaciones para la preparación del examen final
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las dos PEC de este curso son actividades consecutivas y complementarias. La PEC 1 consiste en la selección de un caso de estudio, su descripción y actores involucrados en los diferentes niveles. La PEC 2 se trata de un trabajo de profundización en donde se analice el caso de estudio a partir de las diferentes temáticas estudiadas durante el curso y las posibes interacciones entre el caso escogido y desafios medioambientales a nivel global, nacional y local. Por lo tanto para la realización de la segunda PEC es necesario el trabajo en la primera.
PEC 1: Selección caso de estudio y descripción de actores.
PEC 2: Análisis de caso de estudio.
|
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Capacidad de lectura crítica de los materiales de la asignatura, capacidad para describir y analizar un caso de estudio.
|
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Primera PEC: 10% sobre la nota final. Segunda PEC: 20% sobre la nota final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se indicará en el aula virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final del curso se obtiene de sumar la nota del examen final presenecial (70%) + las notas de las PECs (PEC1 10% + PEC2 20%. Para un total de las PECs de 30%) siempre y cuando se haya aprobado el examen presencial.
|
La bibliografía básica de la asignatura estará disponible al inicio del curso
académico en la plataforma virtual.
La bibliografía complementaria de la asignatura estará disponible al inicio del curso
académico en la plataforma virtual.
Global Atlas of Environmental Justice: https://ejatlas.org/