
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 21591086
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 21591086
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO | 21591086 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Biodiversidad y Cambio Climático es una materia optativa constituida por 4 créditos ECTS, lo que corresponde a 100 horas de trabajo académico, de los 36 créditos ECTS asignados al modulo “Consultoría Ambiental". La asignatura Biodiversidad y Cambio Climático se desarrolla en el primer semestre del plan de estudios del Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático.
La finalidad de la asignatura Biodiversidad y Cambio Climático es concienciar al estudiante sobre como se ha transformado la biodiversidad a lo largo del tiempo debido a factores naturales. Para ello se propone que el estudiante conozca como han influido estos factores en los cambios normales y catastróficos de la biodiversidad y analizar cómo son los procesos previos y posteriores a lo largo del tiempo. Además, se propone mostrar la dinámica del incremento de la biodiversidad a lo largo de la historia del planeta y como han sido sus ritmos y sus patrones.
Los requisitos de acceso a esta asignatura son los establecidos por la UNED y que aparecen publicados en la Guía del Máster.
Se requiere también un conocimiento básico del idioma inglés que permita la comprensión de textos técnicos que se aportarán como información complementaria y el acceso a la información que se encuentra disponible en las bases de datos científicas en Internet.
Nombre y apellidos | FERNANDO ESCASO SANTOS (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | fescaso@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7329 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | FRANCISCO JAVIER ORTEGA COLOMA |
Correo electrónico | fortega@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7329 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | IVAN NARVAEZ PADILLA |
Correo electrónico | inarvaez@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-9863 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Los estudiantes matriculados en la asignatura de Biodiversidad y Cambio climático podrán ponerse en contacto con los profesores del equipo docente por medio del correo electrónico, el foro virtual, el teléfono y la entrevista personal. También podrán ponerse en contacto presencialmente en los horarios de guardia que se indican a continuación:
Horario de tutoría y atención personal por parte del equipo docente (ED). Jueves: 10:00-14:00 h.
Francisco Ortega Coloma (Coordinador)
Edificio: UNED Las Rozas. Avenida de Esparta s/n. Ctra. de Las Rozas al Escorial Km. 5. 28232 Las Rozas de Madrid – Madrid. Despacho 0.25. Planta 0
Teléfono: 91 3987329
Correo electrónico: fortega@ccia.uned.es
Fernando Escaso Santos
Edificio: UNED Las Rozas. Avenida de Esparta s/n. Ctra. de Las Rozas al Escorial Km. 5. 28232 Las Rozas de Madrid – Madrid. Despacho 0.25. Planta 0
Teléfono: 91 3987329
Correo electrónico: fescaso@ccia.uned.es
Iván Narváez Padilla
Edificio: UNED Las Rozas. Avenida de Esparta s/n. Ctra. de Las Rozas al Escorial Km. 5. 28232 Las Rozas de Madrid – Madrid. Despacho 0.24. Planta 0
Teléfono: 91 3989863
Correo electrónico: inarvaez@ccia.uned.es
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos y contenidos
- Con3. Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
- Con5. Comprender las bases científicas del cambio climático, los modelos y proyecciones climáticas, y su uso en el análisis y evaluación de escenarios futuros.
- Con6. Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana.
Habilidades y destrezas
- HDAV1. Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
- HDAV3. Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
- HDAV5. Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
- HDAV7. Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
- HDAV8. Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Competencias
- CCap3. Implementar en organizaciones público/privadas estrategias, planes, medidas y herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Unidad 1. Biodiversidad
¿Qué es la biodiversidad? Consideraciones generales. Biodiversidad y conservación biológica. Diversidad a nivel de especies, genes y ecosistemas. Amenazas a la biodiversidad.
Unidad 2. Extinción
Concepto de extinción. Extinciones en el pasado. Extinciones masivas y cambio global. Estimación de la tasa actual de extinción. Extinciones locales.
Unidad 3. El proceso de extinción
Vulnerabilidad a la extinción. Especies raras, endémicas y extinción. Categorías de conservación de la UICN.
Unidad 4. Cambio global y evolución
Respuestas evolutivas de las especies a los cambios ambientales. Factores que determinan estas respuestas. Diversidad genética y viabilidad de poblaciones.
Unidad 5. Conservación biológica y cambio climático
Influencia del cambio climático sobre especies clave. Influencia del cambio climático sobre los ecosistemas. Estrategias integradas de cambio climático en conservación.
Unidad 6. Gestión de poblaciones y recuperación de la biodiversidad
Población mínima viable. Análisis de la viabilidad poblacional. Estrategias de recuperación de especies amenazadas. Gestión de especies invasoras.
Unidad 7. Restauración ecológica y poblaciones en peligro
Técnicas avanzadas en restauración ecológica. Técnicas avanzadas en restauración de poblaciones. Gestión ecológica de ecosistemas. Papel ecológico de las especies. Estrategias de conservación ex situ.
La metodología de la UNED se basa en la enseñanza a distancia y el aprendizaje autónomo, con el apoyo de los profesores tutores y los profesores del equipo docente de la asignatura. Para el trabajo autónomo y la preparación de esta asignatura el estudiante contará con el texto básico propuesto. Además el equipo docente facilitará a los estudiantes los documentos que contienen los temas del programa, debidamente desarrollados, la información adicional que considere necesaria para la preparación de la asignatura en cada momento, los materiales de apoyo y la tutoría telemática.
La metodología de enseñanza se basa fundamentalmente en dos recursos docentes:
- Los materiales docentes, impresos y digitales, diseñados, escritos o recomendados por el equipo docente de la asignatura. Esta asignatura no propone un texto básico de estudio. Por ese motivo, el Equipo Docente facilitará al estudiante matriculado los documentos con todos los temas del programa, debidamente desarrollados y la información adicional que considere necesaria para la preparación de la asignatura en cada momento. Todos estos textos, incluidos los materiales complementarios serán aportados desde el curso virtual.
- El curso virtual dirigido por los Profesores del Equipo Docente de la Sede Central es el eje de la enseñanza virtual a partir de los foros del equipo docente y los foros de estudiantes.
La docencia se impartirá principalmente a través de un curso virtual dentro de la plataforma educativa de la UNED. En el curso virtual los estudiantes dispondrán de:
- Plan de trabajo, donde se da la bienvenida y se presenta la estructura del curso según el programa de contenidos.
- Documentos con los contenidos teóricos necesarios para el estudio de cada tema.
- Foros de debate, donde se intercambian conocimientos y se resuelven dudas de tipo conceptual o práctico.
- Plataforma de entrega de las actividades y/o tareas propuestas en cada tema.
Fuera del curso virtual el estudiante podrá realizar consultas al equipo docente a través del correo electrónico, teléfono y presencialmente en los horarios establecidos para estas actividades.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 25 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las preguntas versarán sobre los contenidos evaluables facilitados por el equipo docente (ED) pertenecientes a cada uno de la 7 unidades.
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Las preguntas versarán sobre los contenidos evaluables facilitados por el equipo docente (ED) pertenecientes a cada uno de la 7 unidades. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se realizarán a lo largo del curso un total de 4 Pruebas de Evaluación Continua. Estas pruebas ayudan a valorar el progreso de adquisición de los conceptos y habilidades que el equipo docente va a evaluar en la prueba presencial y además permiten incrementar la calificación final de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 10 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC I Octubre /PEC II Noviembre /PEC III Diciembre /PEC IV Enero |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Entrega de trabajos y/o tareas con/sin presentación oral. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 40 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura estará compuesta en un 50% por la nota del examen presencial final más un 40% compuesto por las notas de los trabajos y/o tareas con/sin presentación oral realizadas y más un 10% compuesto por las notas de las Pruebas de Evaluación Continua. Esta fórmula sólo se computa si todas las calificaciones están por encima de 5 sobre 10. |
El material docente de la asignatura será facilitado por el equipo docente en ell curso virtual.
Los recursos de apoyo al estudio relativos a cada unidad didáctica se encontrarán especificados en el curso virtual de la asignatura.
El elemento fundamental de coordinación para el desarrollo del programa es el curso virtual, en el que los estudiantes de esta asignatura encontrarán información actualizada sobre el desarrollo del curso y diversos materiales para la preparación de la asignatura. A través del curso virtual se disponen también de herramientas de comunicación con los profesores del equipo docente, el tutor y con otros estudiantes del curso. En curso virtual se podrá consultar:
- La Guía de Estudio de la asignatura (Primera y Segunda Parte).
- La bibliografía complementaria.
- Foros de discusión, correo electrónico.
- Contenidos digitalizados y otros recursos virtuales que se pongan a disposición del estudiante.