NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
IMPACTOS, RIESGOS Y VULNERABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL |
CÓDIGO |
21591034 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura "Impactos, Riesgos y Vulnerabilidad Social y Ambiental" ofrece una aproximación crítica y actualizada a los conceptos clave para entender y analizar los efectos del cambio climático en contextos socioambientales. Se abordan los fundamentos conceptuales y metodológicos del riesgo, desastre, peligro, impacto, vulnerabilidad y exposición, integrando su interrelación en escenarios de crisis climática. Se analizan los distintos tipos de riesgos naturales y su distribución geográfica, así como las formas en que estos afectan de manera diferenciada a las poblaciones en función de su vulnerabilidad. Asimismo, se introduce al diagnóstico y la evaluación del riesgo mediante herramientas como los atlas de riesgo, con el objetivo de capacitar al alumnado en la identificación de amenazas y en la elaboración de respuestas estratégicas en un mundo cada vez más expuesto a eventos extremos.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, son recomendables los siguientes conocimientos:
- Capacidad de acceso y uso a fuentes documentales, bibliográficas y estadísticas.
- Manejo de herramientas informáticas de ofimática (Excel, Word o similares).
Dr. Diego Sánchez González
Horario de atención:
Lunes de 10:30 a 14:30 horas
Dirección postal:
Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía. UNED
Paseo de la Senda del Rey, 7. 4.ª planta. Despacho 4.11.
28040 MADRID
Teléfono: 91.398.9760
Correo electrónico: dsanchezg@geo.uned.es
Dr. Ramón Pellitero Ondicol
Horario de atención:
Lunes de 10 a 19 horas
Dirección postal:
Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía. UNED
Paseo de la Senda del Rey, 7. 4.ª planta. Despacho 4.18.
28040 MADRID
Teléfono: 91.398.6727
Correo electrónico: rpellitero@geo.uned.es
Ver sección de Resultados de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con3 - Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
Con5 - Comprender las bases científicas del cambio climático, los modelos, indicadores y proyecciones climáticas, y su uso en el análisis y evaluación de escenarios futuros.
Con6 - Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana.
Habilidades o Destrezas
HDAV1 - Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
HDAV2 - Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV5 - Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
HDAV7 - Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Competencias
CCap1 - Integrar y/o liderar equipos interdisciplinares de trabajo para abordar problemas complejos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
1. Introducción conceptual y metodológica: riesgo, desastre, peligro, impacto, vulnerabilidad y exposición.
1.1. Fundamentos teóricos del riesgo climático
1.2. Marcos globales y normativas clave
1.3. La teoría social del riesgo y su vinculación con la justicia climática
1.4. Vulnerabilidad y justicia climática
1.5. Resiliencia y adaptación
1.6. Herramientas metodológicas preliminares para el análisis del riesgo climático
2. Tipos y localización de riesgos naturales en el contexto del cambio climático
2.1. Clasificación de riesgos naturales en el antropoceno: una aproximación desde el cambio climático
2.2. Cambio climático y reconfiguración de riesgos
2.3. Riesgos transfronterizos y gestión internacional
2.4. Riesgos climáticos en Europa y España
2.5. Marco institucional para la gestión de riesgos
3. Aproximación a la vulnerabilidad en un contexto de emergencia climática.
3.1. Dimensiones de la vulnerabilidad
3.2. Métodos de evaluación de la vulnerabilidad
3.3. Casos emblemáticos sobre vulnerabilidad climática
3.4. Estrategias de reducción de la vulnerabilidad: Propuestas de adaptación
4. Diagnóstico y evaluación: Aproximación a los atlas de riesgo y herramientas de diagnóstico
4.1. Introducción a los Atlas de Riesgo
4.2. Componentes y metodologías
4.3. Herramientas innovadoras
4.4. Casos de estudio
4.5. Participación Comunitaria
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos y los medios impresos con los audiovisuales y virtuales.
La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
3. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado
4. Evaluación mediante prueba presencial.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
20 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ningún material
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba presencial constará de 20 preguntas tipo test. Cada pregunta correcta se valorará con 0.5 puntos, mientras que cada pregunta errónea penalizará -0.25. No se penalizará dejar la pregunta en blanco.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
95 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
9,5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
no
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se valorará la participación en foros de debate y seminarios
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
5% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Última semana de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Examen + participación en curso virtual
|
Al inicio del curso se proporcionarán los materiales básicos que serán evaluables.
Recursos complementarios que ayudan a la superación de la asignatura:
Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. Sage.
Cardona, O. D., et al. (2012). Determinants of risk: Exposure and vulnerability. In Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation (pp. 65-108). Cambridge University Press.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Cambridge University Press.
IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Cambridge University Press.
IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press.
IPCC. (2022a). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press.
IPCC. (2022b). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Cambridge University Press.
Pelling, M. (2011). Adaptation to Climate Change: From Resilience to Transformation. Routledge.
Sánchez-González, D., & Chávez, R. (2019). Envejecimiento de la población y cambio climático. vulnerabilidad y resiliencia desde la gerontología ambiental. Comares.
- Base de datos de desastres naturales. https://gain.nd.edu/
- AdapteCCa.es: Visor de escenarios de cambio climático de AEMET.
- FloodMap: Simulador de inundaciones:
- Banco Mundial: (busca indicadores como "pobreza" o "PIB per cápita").
- PNUD: Informes de Desarrollo Humano ().