NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FINANZAS VERDES Y SOSTENIBLES |
CÓDIGO |
21591235 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La gestión de los riesgos climáticos se ha incluido dentro del marco regulatorio y de supervisión del sector financiero y de seguros. Su materialidad financiera requiere de una adecuada gestión y supervisión por parte de empresas y entidades. Para una eficaz gestión de estos riesgos resulta necesario por tanto profundizar en el conocimiento de su naturaleza, tipología y relación con los riesgos tradicionales de naturaleza financiera, legal, tecnológicos y reputacionales.
En este contexto, la Unión Europea ha impulsado el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles que contempla entre otras cuestiones la gestión de los riesgos climáticos y el logro de unos objetivos medioambientales, entre los cuales están los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. Para ello ha desarrollado una clasificación de actividades económicas en función de unos criterios técnicos cuyo cumplimiento determinan su contribución sustancial al logro de dichos objetivos, más conocida como la taxonomía verde. Dentro del Plan de Acción de finanzas sostenibles, la UE ha desarrollado también el marco regulatorio y los estándares de divulgación y transparencia de la rendición de cuentas de información sobre la sostenibilidad y riesgos climáticos para empresas y entidades financieras y de seguros.
Bajo este marco se han desarrollado en el mercado los instrumentos de inversión y financiación sostenible y los mecanismos de evaluación y gestión de riesgos ambientales asociados a las carteras de inversión y financiación de los intermediarios financieros.
Esta asignatura profundiza en el análisis de todo ello con el fin de que los profesionales de la Consultoría Medioambiental tengan conocimiento del marco regulatorio y directrices para gestionar los riesgos climáticos desde la perspectiva financiera y de sus impactos en los activos que componen las carteras de inversión y financiación de los intermediarios financieros.
El estudiante deberá tener conocimientos de inglés que le permitan comprender e interpretar un texto, ya que muchas de las lecturas que forman parte de las actividades están en dicho idioma.
La tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se efectuará a través del curso virtual, con tutorías en línea a cargo de los profesores.
Dentro del aula virtual se habilitarán foros específicos y actividades de evaluación continua donde podrán plantear dudas y reflexiones al equipo docente. Para otras consultas podrán dirigirse a los profesores del equipo docente directamente.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos Contenidos
Con2. Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con3. Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
Con4. Conocer las principales políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan.
Con7. Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización.
Habilidades o Destrezas
HDAV2. Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV6. Reconocer y abordar los desafíos y las oportunidades de las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas a la descarbonización y a la adaptación al cambio climático.
HDAV7. Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
HDAV8. Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Competencias
CCap2. Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
Ccap3. Implementar en organizaciones público/privadas estrategias, planes, medidas y herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ccap4. Asesorar a organizaciones público/privadas en políticas y regulación climática.
Módulo 1: Visión General de Plan de Acción Finanzas Sostenibles y Marco Regulatorio.
1.1. Visión general de la evolución del marco regulatorio en la UE y en España. Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE.
1.2. Taxonomía verde y social de la UE. Evolución, objetivos medioambientales y criterios de elegibilidad y alineación. La importancia de los planes y actividades de transición o marrones.
1.3. Estudios de casos: aplicación sectorial de la taxonomía verde y social.
1.4 Visión general de los principales instrumentos de financiación e inversión sostenible. La financiación de la transición climática.
1.5 Estrategias de inversión sostenible.
Módulo 2: Visión General de los Riesgos Medioambientales
2.1. Tipología y análisis de riesgos ambientales y sociales en el marco de las finanzas sostenibles.
2.2. Materialidad de la sostenibilidad y de los riesgos ambientales.
2.3. Riesgos climáticos y su relación con los riesgos tradicionales financieros, tecnológicos y reputacionales.
Módulo 3.- Transparencia, Integración y Reporting.
3.1. Marco regulatorio europeo y español de divulgación de información de sostenibilidad.
3.2. Estándares de reporte de información financiera asociados a los riesgos climáticos.
3.3 Cuestionarios de preferencias en criterios de inversión sostenible.
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia en la que el material didáctico y cualquier otro elemento de apoyo al aprendizaje se proporciona al estudiante a través del aula virtual donde tiene lugar la comunicación y tutorización con el estudiante, así como su evaluación continua.
Autoaprendizaje basado en la reflexión, la indagación en bibliografía y orientado a proyectos o casos prácticos.
Material didáctico propio y audiovisual: :El estudiante tendrá que memorizar estos contenidos puesto que constituyen el núcleo de las respuestas del examen. Será necesario el visionado de recursos audiovisuales, videoclases y seminarios temáticos virtuales.
Lecturas recomendadas: estas lecturas servirán de apoyo al estudio de los temas. Permitirán enriquecer el debate y relacionar unos temas con otros. Páginas web: la información actualizada ilustrará la relación de lo explicado en el tema con la actividad de las empresas y organismos.
El trabajo en colaboración estará representado por la intervención de los estudiantes en los foros del aula virtual, donde a través de sus preguntas y de las respuestas de sus compañeros y del profesor se podrán poner en común las distintas experiencias y percepciones.
Atención personalizada a través de tutorías síncronas y asíncronas y foros académicos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen mixto |
Preguntas test |
Preguntas test |
10 |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen final constará de preguntas objetivas y preguntas de desarrollo más prácticas y analíticas. Su calificación pondera un 50% sobre el total de la nota final. Será necesario obtener un 3 como mínimo para hacer media con la evaluación continua.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
3 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen será presencial y se realizará en los centros asociados de exámenes de la UNED
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Habrá tres pruebas
PEC 1: examen tipo test con preguntas aleatorias de contenido sobre los conocimientos básicos de la asignatura.
PECs 2 y 3 : dos tareas calificables distribuidas durante el cuatrimestre.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación continua supone un 50% de la nota final. La PEC 1 (el examen tipo test) pondera un 10% y las PECs 2 y 3 ponderan un 40 % (20% cada una)
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
50 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC1 y PEC 2 a mitad de cuatrimestre y PEC 3 al final del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será el resultado de la media ponderada del examen (pondera al 50%) y las actividades de evaluación continua (otro 50%).
|
La Bibliografía básica estará disponible de forma gratuita en el curso virtual de la asignatura.
La Bibliografía complementaria estará disponible en el curso virtual de la asignatura.
En el curso virtual de la asignatura se colgarán enlaces y documentos de interés así como otros recursos multimedia de apoyo.