NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
GESTIÓN DE LA ENERGÍA - TRANSICIÓN ENERGÉTICA |
CÓDIGO |
21591181 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Gestión de la Energía - Transición Energética forma parte del módulo de Consultoría Ambiental del Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático. En el contexto del máster, cuyo objetivo es formar profesionales capaces de abordar de forma integral y multidisciplinar los retos asociados al cambio climático, la gestión energética representa uno pilares para conseguir la descarbonización de la economía y la transición hacia un modelo sostenible.
La asignatura ofrece al estudiante una visión del sistema energético actual y de los retos y oportunidades que surgen de la transformación de dicho sistema hacia un modelo más sostenible. La asignatura aborda conceptos relacionados con las matrices energéticas, las fuentes de energía renovables, el marco legal e institucional de la transición energética y los principales actores implicados. En concreto, se analizan las tecnologías renovables disponibles (solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, entre otras), así como su integración en la red eléctrica, el transporte y los distintos sectores económicos.
Asimismo, se presentan distintas herramientas de evaluación y gestión que completan, desde un punto de vista técnico, el análisis de los marcos regulatorios, incentivos, modelos de planificación energética, mercados de carbono, etiquetado y fiscalidad energética. También se prestará especial atención a las estrategias de eficiencia energética y a las políticas orientadas a reducir el consumo y mejorar el rendimiento energético en edificios, industria y servicios públicos, siempre desde una perspectiva técnica.
Al finalizar la asignatura, el estudiante comprenderá los fundamentos técnicos, económicos asociados a la transición energética. Esta formación le será de gran utilidad para el ejercicio profesional en el ámbito de la consultoría ambiental, la planificación energética, la gestión de proyectos sostenibles o el diseño e implementación de políticas públicas vinculadas a la energía y el cambio climático.
Es recomendable pero no imprescindible que el estudiante tenga una formación científico/técnica previa relacionada con las ciencias o la ingeniería, en concreto, con la rama de la energía (conocimientos de física, termodinámica, química).
Estamos a su disposición para cualquier consulta con el siguiente horario:
Dª. Mercedes Ibarra Mollá
Profesora Permanente Laboral
Martes de 10,00 a 14,00h.
Tel.: 91 398 60 68. Correo electrónico: mibarra@ind.uned.es
Calle Juan del Rosal 12. Departamento de Ingeniería Energética.
Despacho 2.22, segunda planta. Madrid 28040.
D. Antonio Rovira de Antonio
Catedrático de Universidad
Lunes de 15,00 a 19,00h.
Tel.: 91 398 82 24. Correo electrónico: rovira@ind.uned.es
Calle Juan del Rosal 12. Departamento de Ingeniería Energética.
Despacho 2.27, segunda planta. Madrid 28040.
En esta asignatura también se ofrece la posibilidad de resolver dudas a través de videoconferencia de forma personalizada (por ejemplo, a través de Teams) en los horarios de guardia de los profesores. Además, se organizan durante el cuatrimestre al menos 2 reuniones por videoconferencia con el equipo docente en horario de tarde, a las que se convoca a todos los estudiantes mediante mensaje en el tablón de noticias del curso virtual con antelación. La grabación se pone a disposición de los alumnos para que puedan acceder a la información aquellos estudiantes que pudieron conectarse.
Ver sección Resultados de aprendizaje.
Los resultados del Aprendizaje generales establecidos en la Memoria de Verificación son:
Conocimientos o Contenidos
Con7. Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización.
Habilidades o Destrezas
HDAV3. Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo
HDAV5. Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas
HDAV8. Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural
Bloque I. Conceptos básicos y características de los sistemas energéticos actuales.
Tema 1. Introducción a la transición energética
Conceptos clave; Objetivos; marco legal e institucional.
Tema 2. Análisis de los sistemas energéticos actuales
Matriz energética; Fuentes de energía; infraestructuras; mercados y agentes; emisiones.
Bloque II. Fuentes renovables de energía
Tema 3. Tecnologías de energía renovable
Energía solar; energía eólica; energía hidráulica; energía mareomotriz; energía geotérmica; biomasa; aerotermia.
Bloque III. Integración de la energía renovable en los distintos sectores y eficiencia energética
Tema 4. Integración de la energía renovable en la red eléctrica
Tema 5. Eficiencia energética
Tecnologías; prácticas y políticas para optimizar el consumo de energía en edificios, industria y servicios públicos.
Tema 6. Integración de energía renovable en el transporte
Vehículos eléctricos, biocombustibles, infraestructura de carga, políticas públicas.
Bloque IV. Introducción a las herramientas de gestión y modelos de evaluación
Tema 7. Políticas, regulaciones energéticas y herramientas de gestión
Evaluación de escenarios marcos regulatorios, modelos y herramientas de planificación, incentivos, barreras, mercados de carbono, etiquetado energético, impuestos, financiación y subsidios.
El material del curso está especialmente diseñado para facilitar al alumno la asimilación de los contenidos de manera autónoma. En cada uno de los temas se resaltan los conceptos fundamentales y se ponen de manifiesto las principales conclusiones.
Las Pruebas de Evaluación Continua a distancia (PEC), que pueden realizar los alumnos con carácter voluntario, se plantean como actividad práctica. Se proponen problemas y/o trabajos individuales o en grupo sobre cuestiones relacionadas con la asignatura, en especial los bloques II y III.
La interacción con el equipo de docente y con el resto de sus compañeros a través de los foros de preguntas del curso virtual, también constituye un elemento importante de la metodología. Permite ofrecer un apoyo continuo, y de fácil disponibilidad, a los estudiantes que lo requieran, cuando surja alguna dificultad durante el estudio.
De forma aproximada se estima la siguiente distribución del tiempo empleado en las distintas actividades formativas: Trabajo autónomo 85%, interacción con el equipo docente 15%.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
7 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para aprobar se debe obtener una calificación de 5 sobre 10. Las respuestas deberán estar debidamente justificadas.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5,5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
9 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La prueba presencial se realiza al final del curso en los centros asociados.
Además de la prueba presencial existen dos pruebas de evaluación continua (voluntarias), una prueba de evaluación a distancia que cubre los principales temas de la asignatura y un trabajo personal.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota media ponderada de 5 puntos sobre 10.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Prueba presencial: 90%
Pruebas de evaluación continua: 10% (5% + 5%) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Existen dos pruebas de evaluación continua (voluntarias), una prueba de evaluación a distancia que cubre los principales temas de la asignatura y un trabajo personal.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
PEC 1: 5%
PEC 2: 5% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La primera PEC tendrá lugar después de Semana Santa. La segunda se realizará hacia el final del curso.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Prueba presencial: 90%
Pruebas de evaluación continua: 10% (5% + 5%)
|
El texto base de la asignatura estará disponible en el curso virtual.
Curso virtual de la asignatura, al que se accede a través de Campus UNED. En la plataforma virtual se incluirá la siguiente información:
- Grabaciones de las reuniones por webconferencia con el Equipo Docente (2 por cuatrimestre).
- Repositorio de exámenes de cursos pasados, incluyendo la solucón de los ejercicios prácticos.
- Enunciado de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) e información sobre fechas de entrega.
- Tablón de noticias, al que puede subscribirse el estudiante para recibir las notificaciones por correo electrónico, donde se publica información de interés, como las fechas de las webconferencias.
Los ejercicios PEC se entregan a través de la plataforma del curso virtual y la calificación se notifica a través de la misma herramienta.