asignatura master 2026

asignatura master 2026

Código Asignatura: 21591123

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

ACTORES, PARTICIPACIÓN Y RESPUESTAS SOCIALES Y POLÍTICAS
21591123
2025/2026
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CONTENIDOS
4
100
SEMESTRE 1
CASTELLANO

¿Podemos pensar en las condiciones de vida de los trabajadores en el vertederos de Acra, Ghana, sin considerar el consumo global o los acuerdos internacionales sobre reciclaje? ¿Podríamos analizar las consecuenciuas del aumento de la temperatura media del planeta sin tener en cuenta los refugios climáticos que se diseñan, por ejemplo, en Madrid? De hecho, constantemente recibimos información sobre desafíos ambientales inabarcables, pero deberíamos poder analizarlos considerando cómo estos nos atraviesan en nuestro propio barrio. Del mismo modo, tampoco podemos comprenderlos sin integrar en el análisis a los actores nacionales e internacionales que los configuran.

Esta asignatura nos invita a pensar los problemas socioambientales desde una lógica multi-escalar, entendiendo que fenómenos complejos requieren herramientas de análisis que permitan observar distintas dimensiones y establecer conexiones entre ellas. Para comprender e intervenir en los desafíos que plantea el cambio climático, necesitamos lentes que combinen escalas y temporalidades diversas, así como marcos analíticos que integren lo local, lo nacional y lo global.

El curso se estructura en cuatro módulos. El primero se centra en construir una base conceptual a partir de herramientas sociológicas fundamentales, que permitan enmarcar el análisis del resto del curso. El segundo módulo aborda la relación entre los retos ambientales globales y las tensiones de la gobernanza internacional, a través de casos como la gestión de residuos, el cambio climático o el acceso y consumo de fuentes de energía. El tercer bloque sitúa la discusión en el nivel nacional, explorando los marcos estatales y las políticas públicas frente a los desafíos ambientales. Finalmente, el cuarto módulo nos lleva al plano local, donde cobra relevancia la articulación entre actores, instituciones y organizaciones de base, así como los retos y desafios que aparecen asociados a nuestra vida cotidiana.

Pensar en estos diferentes niveles de análisis exige también incorporar lógicas transversales que los conecten. Para ello, el curso propone conectar la abstracción a la reflexión de casos concretos que permitan moverse entre escalas. Por esta razón, cada estudiante elegirá un caso de estudio que trabajará a lo largo del curso, integrando las perspectivas desarrolladas en cada uno de los módulos.