NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PROCESOS PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO |
CÓDIGO |
21591092 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Procesos para la Valorización de los Gases con Efecto Invernadero forma parte del módulo del consultoria ambiental del MGCC, se imparte en el primer semestre y tiene una carga docente de 4 créditos ECTS. En esta asignatura se introducen los fundamentos químicos relativos a las tecnologías que se han (o se están) desarrollando para intentar aprovechar los gases principales que tienen efecto invernadero: dioxido de carbono y metano.
Con esta asignatura se pretende dotar a los estudiantes del MGCC, de unos conocimientos científicos básicos sobre como mediante procesos y reacciones físico-químicas podemos implementar herramientas de reutilización de los citados gases. Es decir, se dará una visión basada en métodos cientifico-técnicos de como transformar unos gases, que actualmente son desechados y que además tienen un efecto negativo en cuanto al cambio climático, en compuestos químicos utiles y de cierto valor añadido. Este tipo de procesos y técnologias pueden ser una de las bases para conseguir una economia circular.
El objetivo con esta asignatura es presentar al alumnado una visión científica, con gran incidencia en reacciones químicas, que permitiría no solo para reducir la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino también su aprovechamiento como compuestos y materiales reciclados. Además, se tocan aspectos como las interrelaciones entre la industria química y el consumo de energía. Finalmente, se intentará dotar al estudiante de unas bases, fundamentadas en hechos científicos contrastados, para evaluar críticamente las posibilidades e implicaciones con las que estas nuevas tecnologías podrán contribuir al desarrollo sostenible basado en una economia circular. Por consiguiente, las competencias adquiridas en esta asignatura pueden ser fundamentales para un buen desempeño en consultorías técnicas en cambio climático, gestión de proyectos de descarbonización, o asesoría de políticas climáticas y de sostenibilidad.
Esta asignatura presenta como requisito previo para cursarla, que el estudiante tenga unos conocimientos sobre ciencias, especialmente sobre química, a nivel del primer curso del grado en química, y como mínimo al nivel de segundo de bachillerato opción ciencias. Aparte se recomienda estar cursando la asignatura de Bases científicas del cambio climático, aunque ambas coinciden en el primer semestre, ya que en esta se introducen aspectos químicos sobre los gases que dan lugar al cambio climático.
Docente
|
Horario de atención
|
Correo electrónico
|
Teléfono
|
Antonio Guerrero Ruiz
|
Martes, 15h-19h
|
aguerrero@ccia.uned.es
|
91 3987344
|
Francisco Ivars Barceló
|
Martes, 15h-19h
|
franciscoivars@ccia.uned.es
|
91 3987340
|
Cualquier tipo de consulta se responderá en los foros habilitados en el Curso Virtual de la asignatura, que serán revisados regularmente por el Equipo Docente. Asimismo, con el fin de tener una comunicación directa con el Equipo Docente, se podrán enviar correos electrónicos a los profesores. En casos de mayor urgencia se podrán hacer llamadas a los teléfonos de contacto.
Dado que los foros de debate del Curso Virtual son un elemento principal en la comunicación entre el Equipo Docente y los estudiantes, es fundamental que el alumno acceda periódicamente a esta herramienta.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Habilidades o Destrezas
HDAV1 - Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
HDAV4 - Comprender, aplicar e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la toma de decisiones en el diseño de soluciones frente el cambio climático a corto, medio y largo plazo.
HDAV5 - Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
Competencias
CCap2 - Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
CCap5 - Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
Tema 1 Gases de Efecto Invernadero principales (CO2 y CH4) y su reactividad química
Se presentan las caracterisiticas físico-químicas más relevantes de los dos gases emitidos a la atmósfera, dioxido de carbono y metano, que presentan las mayores variaciones de concentraciones y que son de origen antropogénico.
Tema 2 Posibilidades tecnológicas para concentrar los gases que se emiten a la atmósfera, a priori y a posteriori.
Se introducen las tecnologías existentes para extraer los gases de la atmófera y también para retirarlos de las fuentes donde se producen.
Tema 3 Ejemplos de reutilización del CO2 como agente no reactivo, secuestro en plantaciones o como disolvente
Se informa sobre métodos y técnicas para utilizar el CO.
Tema 4 Ejemplos de valorización del CO2 junto al CH4 para obtener diversos compuestos químicos
Se abordan varias reacciones químicas que permiten obtener diversos productos químicos diversos, partiendo del CO2 y del CH4 como reactivos.
Tema 5 Procesos de valorización del CO2 en los que se transforma en compuestos químicos de interés, normalmente usando reactivos y energías sin huella de carbono.
Se analizan algunos procesos de valorización del dioxido de carbono, en los que este se transforma en compuestos químicos de interés, usando reactivos y energías que no se derivan de fuentes fósiles (carbón mineral, petroleo o gas natural).
Tema 6 Procesos de valorización del CO2 en los que se transforma en compuestos energéticos, típicamente usando energías renovables
Se analizan algunos procesos de valorización del dioxido de carbono, en los que este se transforma en compuestos químicos de interés, usando exclusivamente energías renovables.
Tema 7 Comprensión de general de los procesos y tecnologías implicadas en la valorización del CO2
Se aporta una visión conjunta sobre los procesos de valorización del dioxido de carbono, pero incudiendo en su acople con nuevos métodos de producción de energias limpias y con el uso de recursos y reactivos de origen renovable.
Tema 8 Compresión de la interrelación entre generación de energía y producción industrial de compuestos químicos
Se informa sobre las relaciones que existen entre los aspectos de generación de energía y los de producción industrial de compuestos químicos. Especificamente se introducen las autolimitaciones que se imponen si lo que se pretende es conseguir una sociedad descarbonizada.
Tema 9 Análisis crítico de los procesos de valorización, teniendo en cuenta aspectos económicos y las limitaciones técnicas
Se presenta una visión general critica sobre los procesos de reutilización de gases de efecto invernadero; no solo incidiendo en problemáticas químicas o técnicas, sino también teniendo en cuenta aspectos económicos.
La principal herramienta metodológica que se empleará en esta asignatura es el autoaprendizaje. Para ello el elemento principal son los contenidos conceptuales que se expondrán en el Curso Virtual asociado a esta asignatura. También se habrá de recurrir a la bibliografía y a la documentación especializada, que proporcionará el equipo docente.
El acompañamiento académico se realizará principalmente en los foros del Curso Virtual. Finalmente, la realización de un trabajo individual constituirá una manera de aumentar los conocimientos y conceptos básicos estudiados.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen final constará de preguntas objetivas y preguntas de desarrollo.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
4 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
7 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen será presencial y se realizará en los centros asociados de exámenes de la UNED
|
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Realización de un trabajo de búsqueda bibliográfica.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Metodología, profundidad y rigor en la realización de la revisión.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Final del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Trabajo individual de realización por búsqueda en bases de datos científicas, sobre tema propuesto por el equipo docente.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será el resultado de la media ponderada entre el examen (pondera al 70%), la realización del trabajo bibliográfico (20%) y la participación en los foros del Curso Virtual (10%).
|
Los textos base para preparar la asignatura estarán disponibles para su descarga en el curso virtual.