NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN
El desarrollo e implementación de infraestructuras (hardware/software) digitales en el ámbito de la educación es un área de especial importancia por las implicaciones de rendimiento y usabilidad que llevan asociados los servicios que proporcionan. Para implementar estas infraestructuras existen varias alternativas que se estudiarán en la asignatura y que definen diferentes aproximaciones de diseño de estos servicios en la modalidad "virtual" o "en línea". Estos servicios y el diseño del uso de los mismos puede aplicarse en los ámbitos de la educación formal o informal, debiendo ser configurables (tecnológicamente hablando) y adaptables al ámbito de uso.
Esta asignatura pretende que el estudiante sea capaz de analizar las alternativas existentes en la implantación de plataformas de aprendizaje (LMS) y proporcionar evaluaciones razonadas de estas para poder elegir la más adecuada al diseño y requisitos de la organización. Esto mismo se aplica a entornos Web de gestión de contenidos (CMS), usado especialemente como alternativas de compartición de contenidos educativos e integrables con otros servicios mediante estándares. Estos estánares (SCORM, LTI, etc.) permite la definción y puesta en funcionamiento de un ecosistema digital de servicios educativos flexible. Es importante en un entorno digital disponer de buenas prácticas de ciberseguridad para asegurar la privacidad y modelo de funcionamiento tecnológico de la infraestructura educativa. Como estos entornos son muy variados, también se analizarán aquellos entonos digitales educativos (sus soluciones tecnológicas) que permiten el desarrollo de cursos adaptativos que permiten que una gran cantidad de estudiantes puedan estudiar de manera independiente (MOOCs)
El perfil profesional en el que se centra esta asignatura es el de gestor/director tecnológico de soluciones digitales para la toma de decisiones en la organización relativas a los servicios digitales que ofrece esta organización. Para desarrollar este perfil, el estudiante adquirirá en esta asignatura las siguientes competencias:
CE1 - Ser capaz de recomendar implementaciones de sistemas educativos que combinen las diferentes tecnologías disponibles integradas mediante estándares.
CE2 - Ser capaz de diseñar, programar y utilizar recursos didácticos experimentales tanto físicos como virtuales utilizando las diferentes tecnologías existentes.
CE3 - Ser capaz de compartir e integrar múltiples recursos didácticos experimentales tanto físicos como virtuales utilizando estándares.
CE7 - Identificar y utilizar plataformas de aprendizaje para promover procesos educativos adaptados a los usuarios
CONTEXTUALIZACIÓN
La asignatura de Servicios e Infraestructuras Digitales para la Educación se trata de una asignatura de 6 créditos ECTS, de carácter obligatorio, impartida en el primer semestre del Máster Universitario en Tecnologías Educativas. Guarda relación con las siguientes asignaturas también disponibles en el mismo Máster:
- Minería de datos en educación y modelado del estudiante
- Soporte tecnológico a procesos de enseñanza y aprendizaje
- Estándares y diseño de objetos educativos
- Integración de componentes y laboratorios en línea
Se recomienda que los interesados en cursar el Máster tengan un nivel de lectura en inglés suficiente como para entender contenidos técnicos en dicha lengua.
Gran parte de la bibliografía, así como los recursos proporcionados al estudiante en el curso virtual pueden estar únicamente en inglés, debido a la novedad de algunos de los contenidos propuestos para la asignatura.
Son necesarios conocimientos sólidos en sistemas operativos (especialmente Linux) e infraestructuras/protocolos de red, ya que las herramientas y diseños especificados en la asignatura se apoyan en estas estructuras.
Por otra parte, cada una de las actividades propuestas formativas en la asignatura constarán de una parte de trabajo individual, otra colectiva (si fuera el caso) y la utilización de la plataforma virtual, además de ser eminentemente prácticas. Todo ello de manera conjunta, por lo que la división de horas realizada en el apartado de actividades formativas es orientativa.
La tutorización de los estudiantes tendrá lugar esencialmente a través de los foros de la plataforma, aunque también podrán utilizarse ocasionalmente otros medios, tales como chats interactivos, servicios de mensajería instantánea y el correo electrónico. Adicionalmente, está también previsto, para temas personales que no afecten al resto de los estudiantes, atender consultas en persona o por teléfono.
El seguimiento del aprendizaje se realizará revisando la participación de los alumnos en los distintos foros de debate y las aportaciones de material nuevo además de la entrega en fecha de los diferentes trabajos prácticos que se han planificado durante la evolución del curso.
En caso de necesitar contactar con el Equipo Docente por medios distintos al curso virtual, se utilizará preferentemente el correo electrónico, pudiéndose también realizar consultas telefónicas y entrevista personal en los horarios establecidos y que se muestran a continuación en la siguiente tabla.
Profesor |
Horario de atención |
Correo electrónico |
Teléfono de contacto |
Rafael Pastor Vargas |
Lunes de 16 a 18 horas |
rpastor@scc.uned.es |
91 398 8383 |
Elio San Cristóbal Ruiz |
Martes de 10 a 14 horas |
elio@ieec.uned.es |
91 398 9381 |
Si es necesario, también se puede utilizar la siguiente dirección postal
Departamento de Sistemas de Comunicación y Control
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Calle Juan del Rosal, 16
28040 - Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 Ser capaz de definir y formalizar mediante las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) una estrategia educativa que cumpla con las necesidades del estudiante.
CG3 Dimensionar, configurar y explotar herramientas hardware y software, e integrar estándares y estrategias educativas para la docencia basada en las TIC.
CG4 Ser capaz de diseñar, crear y evaluar contenidos educativos utilizando para ello las diferentes normas, formatos y tecnologías existentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 Ser capaz de recomendar implementaciones de sistemas educativos que combinen las diferentes tecnologías disponibles integradas mediante estándares.
CE2 Ser capaz de diseñar, programar y utilizar recursos didácticos experimentales tanto físicos como virtuales utilizando las diferentes tecnologías existentes.
CE3 Ser capaz de compartir e integrar múltiples recursos didácticos experimentales tanto físicos como virtuales utilizando estándares.
CE7 Identificar y utilizar plataformas de aprendizaje para promover procesos educativos adaptados a los usuarios.
Los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar con el estudio de esta asignatura son los siguientes:
- Conocer la evolución de las plataformas educativas.
- Aprender a integrar servicios en las plataformas de educativas.
- Ser capaz de poner en marcha plataformas de aprendizaje dentro del campo de la educación.
- Saber analizar la información generada por las plataformas de aprendizaje.
Módulo 1: Introducción a las plataformas de aprendizaje
Contenidos del módulo:
- Fundamentos de las plataformas de aprendizaje
- Evaluación y selección de plataformas
- Despliegue e implementación de plataformas
- Caso de uso: Moodle
Módulo 2: Sistemas de gestión de contenidos
Contenidos del módulo:
- Fundamentos de los CMS
- Evaluación y selección de CMS
- Despliegue de CMS y contenidos
- Caso de uso: Wordpress
Módulo 3: Herramientas y servicios adicionales
Contenidos del módulo:
- Diseño instruccional
- Integración de servicios y estándares
- Analítica de aprendizaje
- Buenas prácticas de securización de plataformas y servicios
Módulo 4: Plataformas masivas y adaptativas
Contenidos del módulo:
- Definición de MOOC: características y principios
- Evaluación y selección de plataformas masivas y adaptativas
- Requerimientos y despliegues tecnológicos
- Caso de uso: OpenedX
Esta asignatura ha sido diseñada para la enseñanza a distancia. Por tanto, el sistema de enseñanza-aprendizaje estará basado en gran parte en el estudio independiente o autónomo del estudiante. Para ello, el estudiante contará con diversos materiales que permitirán su trabajo autónomo y la Guía de Estudio de la asignatura, que incluye orientaciones para la realización de las actividades prácticas. Asimismo, mediante la plataforma virtual de la UNED existirá un contacto continuo entre el equipo docente y los/as estudiantes, así como una interrelación entre los propios estudiantes a través de los foros, importantísimo en la enseñanza no presencial.
Las actividades formativas para el estudio de la asignatura son las siguientes:
Los medios necesarios para el aprendizaje son:
- Bibliografía Básica. El estudiante dispondrá de libros y material en línea que le permitirá el estudio de los contenidos de la asignatura.
- Materiales teórico-prácticos preparados por el Equipo Docente para cubrir y complementar los conceptos básicos del temario y que refuerzan los contenidos de la bibliografía básica.
- Bibliografía complementaria. El estudiante puede encontrar en ella información adicional para completar su formación.
- Curso Virtual de la asignatura, donde el estudiante encontrará:
- Una guía de la asignatura en la que se hace una descripción detallada del plan de trabajo propuesto.
- Enunciado de las actividades teórico-prácticas propuestas y zona donde depositar los entregables asociados a dichas actividades.
- Los foros por medio de los cuales el Equipo Docente aclarará las dudas de carácter general y que se usarán también para comunicar todas aquellas novedades que surjan a lo largo del curso. Éste será el principal medio de comunicación entre los distintos participantes en la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite el uso de ningún material
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- El examen será de desarrollo, no habrá preguntas de tipo test.
COMPOSICIÓN:
- 4 preguntas de desarrollo (nota máxima de 2.5 puntos por cada una de ellas) que debe en un máximo de una página, aunque se tendrá muy en cuenta la correcta estructuración y presentación de la respuesta
- -----------------------------------------------------------------------------------------
- Las preguntas podrán versar sobre la resolución de un ejercicio práctico corto, demostración del conocimiento de aspectos concretos de los contenidos de la asignatura, con aspectos más complejos de un ejercicio práctico o la demostración de conocimientos relacionados con las secciones más relevantes de los contenidos de la asignatura.
- NO es necesario contestar a todas las preguntas
- Este examen constituye el 50% de la nota final. Es necesario obtener al menos un 5 en este examen para ser evaluado para la nota final de la asignatura.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen se debe aprobar (un cinco) con independencia de la parte práctica (prácticas de laboratorio)
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Hay dos prácticas de laboratorio que se deben realizar de manera obligatoria. La primera práctica de laboratorio obligatoria consistirá en la instalación y configuración de un LMS. La segunda práctica consiste en la instalación y configuración de un CMS
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El equipo docente publicará una guía para su realización, especificando los criterios de evaluación. Se debe obtener al menos un 5 en las dos prácticas para que se haga media para la nota final.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La primera práctica tiene asociada una ponderación del 25 % (2.5 puntos de la nota final), mientras que la segunda práctica tiene un 25% (2.5 puntos de la nota final) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Deben entregarse antes del comienzo de la prueba presencial ordinaria, la fecha concreta se detallará en el curso virtual con antelación (Fecha estimada: tercera semana de Enero) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Además, se podrán entregar estas prácticas de laboratorio en la convocatoria extraordinaria, con la fecha que indique el equipo docente.
En caso de haber aprobado las prácticas pero no haber aprobado el examen, las notas de la prácticas se guardarán para la convocatoria extraordinaria de septiembre en el curso presente.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se calcula con la siguiente fórmula:
Nota Final = 50% NE + 50% NPECS
donde NE es Nota del examen (de 0 a 10) y NPECS es nota de las dos prácticas de laboratorio (de 0 a 10 cada una, con las ponderaciones indicadas anteriormente).
Se deben aprobar por separado el examen y las dos prácticas de laboratorio (cada una de ellas)
|
La bibliografía básica está compuesta por material proporcionado al estudiante dentro del curso virtual, junto a apartados específicos de la bibliografía recomendada (básica y complementaria). Dada la variedad de temas que se incluyen en la asignatura, es necesario usar los libros especificados. En cualquier caso, estos libros están disponibles en línea desde los recursos de libros electrónicos de la biblioteca de la UNED en Learning O'Really (httpss://learning.oreilly.com/), por lo que están disponibles de manera gratuita para los estudiantes de la asignatura.
Gran parte de la bibliografía, así como los recursos proporcionados al estudiante en el curso virtual pueden estar únicamente en inglés, debido a la novedad de algunos de los contenidos propuestos para la asignatura.
Al igual que ocurre en la bibliografía básica, la bibliografía complementaria está compuesta por material proporcionado al estudiante dentro del curso virtual, junto a apartados específicos de la bibliografía recomendada (básica y complementaria). Estos libros están disponibles en línea desde los recursos de libros electrónicos de la biblioteca de la UNED en Learning O'Really (httpss://learning.oreilly.com/), por lo que están disponibles de manera gratuita para los estudiantes de la asignatura.
En el curso virtual se detallará que apartados/secciones/recursos son considerados como bibliografía complementaria lo que equivale a que no es obligatoria su lectura (aunque si recomendable)-.
Gran parte de la bibliografía, así como los recursos proporcionados al estudiante en el curso virtual pueden estar únicamente en inglés, debido a la novedad de algunos de los contenidos propuestos para la asignatura.
Los/as estudiantes dispondrán de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Curso virtual. A través de esta plataforma los/as estudiantes tienen la posibilidad de consultar información de la asignatura, realizar consultas al Equipo Docente a través de los foros correspondientes, consultar e intercambiar información con el resto de los compañeros/as.
-
Biblioteca. El estudiante tendrá acceso tanto a las bibliotecas de los Centros Asociados como a la biblioteca de la Sede Central, en ellas podrá encontrar un entorno adecuado para el estudio, así como de distinta bibliografía que podrá serle de utilidad durante el proceso de aprendizaje. Además, desde la biblioteca digital de la UNED, el estudiante tendrá acceso a Safari Books Online, una biblioteca digital con más de 30.000 libros técnicos en constante actualización.