asignatura master 2025
ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS EN PRISIONES
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 30020046
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS EN PRISIONES
Código Asignatura: 30020046
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS EN PRISIONES |
CÓDIGO | 30020046 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura acercará a las personas que la cursen a las prisiones, instituciones tan desconocidas como naturalizadas. A partir de la lectura de textos etnográficos, así como el empleo de otros recursos, el curso pone el foco en dos ejes interrelacionados: 1) el análisis antropológico de las prisiones, espacios cuya singularidad presenta sus propios desafíos éticos y metodológicos y 2) el análisis de procesos de desigualdad, estigma, racismo y otras cuestiones que articulan las relaciones sociales en nuestras sociedades.
La finalidad de la asignatura es, asimismo, doble: a) presentar y analizar estas instituciones, como espacios necesariamente ambiguos, así como desentrañar la complejidad de las relaciones que en ellas se despliegan y b) analizar las conexiones entre dicha institución y la sociedad, lo que permitirá el desarrollo de análisis crítico de conceptos como control, vigilancia, castigo y seguridad, entre otros.
A partir de un contexto etnográfico muy particular, esta asignatura pretende ofrecer herramientas para contribuir al debate antropológico y etnográfico sobre políticas de exclusión social.
“Estudios etnográficos en prisiones” es de carácter optativo y se integra dentro del Módulo II, denominado “Procesos culturales y campos de aplicación de la antropología social y cultural”, en su Itinerario II: “Campos de aplicación del conocimiento antropológico”. Consta de 4 ECTS y se cursa en el primer semestre del año.
Parte de los contenidos obligatorios de esta asignatura son textos en inglés. Por lo tanto, se recomienda tener capacidad de lectura en este idioma. No se necesita comprensión oral ni capacidad escrita.
Nombre y apellidos | MARIA DEL CARMEN OSUNA NEVADO |
Correo electrónico | cosuna@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6654 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
La profesora realizará labores de tutorización y seguimiento a través de los foros virtuales, teléfono y correo electrónico:
Carmen Osuna Nevado
Tfno.: + 34 91 398 66 54
Horario de atención docente: Lunes de 10:30 a 14:30 (hora de Madrid, España)
Básicas
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Generales
- CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
- CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
- CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
- CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
Específicas
- CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
- CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
- CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
- CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos
Las personas que cursen esta asignatura se aproximarán a las prisiones desde una perspectiva antropológica y etnográfica, profundizando no solo en el conocimiento sobre estas instituciones y su vida social, sino sobre las sociedades en las que se insertan, reflexionando críticamente sobre cuestiones y conceptos clave como estigma, control, violencia(s), “procesos de reinserción”, entre otros. Desarrollarán su capacidad de reflexión crítica sobre asuntos relevantes en la llamada “Antropología del Confinamiento” y claves metodológicas para afrontar investigaciones etnográficas en las llamadas “instituciones totales”. Se espera, por último, que adquieran conocimientos aplicables al desarrollo de propuestas de investigación en contextos de encierro.
Tema 1. Cárceles: claves introductorias
Se establecen una serie de conceptos e ideas clave a debatir y tener en cuenta en la lectura y comprensión de los textos de los siguientes temas.
Tema 2. Particularidades y desafíos metodológicos de la investigación en cárceles
¿Qué tipo de dilemas y desafíos podemos enfrentar a la hora de desarrollar una investigación en prisiones? En este tema, pero también de manera transversal en la asignatura, a través de la lectura y trabajo sobre los diferentes recursos, se reflexionará sobre esta pregunta
Tema 3. Perspectiva de género
Los estudios sobre las prisiones han tenido, tradicionalmente, un sesgo androcéntrico. En este tema abordamos estas instituciones desde la perspectiva de género, con la finalidad de visibilizar a las mujeres en el sistema penitenciario. Dicha perspectiva es fundamental para la lectura de otros textos a lo largo del temario.
Tema 4. "Los otros". Procesos de criminalización
Este tema profundiza en el modo en que los “otros”, aquellos grupos/personas minoritarias frente al grupo hegemónico en una sociedad dada, sufren procesos de criminalización que conllevan (y son producto de) desigualdades, estereotipos, estigmas y encarcelación.
Tema 5. Violencia(s) y cárcel
A pesar de su carácter complejo y ambiguo, las cárceles son instituciones eminentemente violentas, en las que se entretejen múltiples capas de violencia y en las que los roles de víctimas y perpetradores pueden fusionarse. Estas violencias va más allá de los muros.
Tema 6. "Prevención", "seguridad" y estigmas
Los conceptos de “prevención” y “seguridad”, en relación a la criminalidad, están íntimamente ligados a diversos estigmas. En este tema se profundiza en dicha relación y se problematiza en relación a diferentes políticas públicas.
Tema 7. Agencia y resistencia(s)
Las personas encarceladas ejercen su agencia y presentan resistencias a las prácticas carcelarias, encontrando diversas formas de contestación, desde las más sutiles a las más visibles e incluso violentas.
Tema 8. Procesos de "reinserción"
Aproximación a los llamados procesos de “reinserción”, en los que las barreras estructurales suelen ser obviadas. El propio concepto será puesto en entredicho.
Esta asignatura se imparte con la metodología a distancia específica de la UNED, siendo la plataforma virtual el espacio principal de enseñanza-aprendizaje. En ella, el estudiantado encontrará todo el material necesario, así como otros recursos disponibles (documentos escritos y audiovisuales), con los que ampliar sus conocimientos. Sobre algunos de estos recursos se podrán plantear actividades voluntarias.
Además, en la plataforma se encontrarán diferentes foros, con la finalidad de que el proceso de comunicación e interacción entre estudiantes y equipo docente sea fluido. Dado que la participación puede incrementar la nota en un 10% (hasta un punto) la profesora abrirá diversos foros de debate en los que reflexionar conjuntamente sobre las lecturas.
En función del desarrollo del curso y de la disponibilidad e interés de las y los estudiantes, la profesora planteará la posibilidad de realizar encuentros vía Teams.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Cada estudiante deberá entregar un trabajo final a partir de una temática propuesta por la profesora. La información sobre posible formato y extensión se facilitará en el curso virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | -Presentación en tiempo y forma. - Uso de materiales obligatorios (un mínimo de 10) y recomendados. -Coherencia y profundidad argumental - Capacidad de reflexión crítica |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 90% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 09/02/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación activa en los foros de debate abiertos por la profesora de la asignatura |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | -Frecuencia -Calidad reflexiva y crítica -Alusión a mensajes de compañeras/os para propiciar el diálogo |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A lo largo de todo el curso |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La participación en los foros es un requisito para la posible obtención de Matrícula de Honor |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final de esta asignatura se obtiene de sumar la calificación obtenida en el trabajo (que computa el 90%) y la de la participación en los foros (hasta el 10% restante). Estos criterios son válidos tanto en la convocatoria ordinaria de febrero como en la extraordinaria de septiembre. Para la obtención de la MH será indispensable haber participado en los foros. También podrá ser tenida en cuenta la participación en las actividades voluntarias. |
Los materiales obligatorios son los siguientes:
Tema 1. Cárceles: claves introductorias
Fragmentos de las siguientes lecturas:
- Foucault, Michael (2003 [1975]). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Goffman, Erving (2001[1970]). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Artículo:
- Cunha, Manuela (2014). “The Ethnography of Prisons and Penal Confinement”, en The Annual Review of Anthropology,
Tema 2. Particularidades y desafíos metodológicos de la investigación en cárceles
- Sloan, Jennifer y Serena Wright (2015). “Going in Green: Reflections on the Challenges of ‘Getting In, Getting On, Getting Out’ for Doctoral Researches, en Drake, Deborah; Earle, Rod y Jennifer Sloan, The Palgrave Handbook of Prison Ethnography”, Hampshire, Palgrave Macmillan, pp. 143-163
Tema 3. Perspectiva de género
- De Miguel Calvo, Estíbaliz (2014). “Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género”, en ZerbitzuanGizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 56, 75-86.
- Montagut, Cecilia (2018). Cárceles Bolleras. Documental. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qIM17URgmO8
Tema 4. “Los otros”. Procesos de criminalización
- Caldeira, Teresa (2000) Cidade de Muros: Crime, Segregação e Cidadania em São Paulo. São Paulo: Editora da Universidade da São Paulo.
- Baines, Stephen Grant (2021). “The Criminalization of Indigenous People in Roraima State, Brazil: Indigenous Strategies to Bring their Rights into Effect in the Face of Injustices and Inequalities”, en Vibrant, 18. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a702
- Goffman, Alice (2015). Cómo preparamos a unos jóvenes para la Universidad y a otros para la cárcel. TedTalk disponible en: https://www.ted.com/talks/alice_goffman_how_we_re_priming_some_kids_for_college_and_others_for_prison?language=es
Tema 5. Violencia(s) y cárcel
- Frois, Catarina (2021). “Violencia(s) en prisión. Contribuciones para una reflexión sobre el contexto penitenciario”, en AIBR 16 (3), 489-512. DOI: 10.11156/aibr.160303
- Farreccio, Vanina (2015) “El espacio corporal como espacio de sospecha: los familiares de detenidos frente a la requisa corporal”, en Delito y Sociedad 24, (39). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2468-99632015000100003&script=sci_arttext
Tema 6. “Prevención”, “seguridad” y estigmas
- Hasselberg, Ines (2014). “Whose Security? The Deportation of Foreign-National Offenders from the UK”, en M. Maguire, N. Zurawski and C. Frois (eds). The Anthropology of Security: Perspectives from the Frontline of Policing, Counter-Terrorism and Border Control, pp.139-157, London: Pluto Press.
- Weegels, Julienne (2018). “‘The Terror and Scourge of the Barrio’: Representations of Youth Crime and Policing on Nicaraguan Television News”. Journal of Latin American Studies 50 (4): 861-887. doi:10.1017/S0022216X18000317
Tema 7. Agencia y resistencia(s)
- Ruiz Torrado, María (2022) “Letras cautivas y mujeres en prisión. Un análisis de la escritura como práctica de resistencia”, en Mascarell, Purificación y Verónica Zaragoza (eds), Encerradas: mujer, escritura y reclusión, pp. 121-135, Valencia: Tirant Humanidades
- Goddiers, Rebeca (2006). “Dining in: The Symbolic Power of Food in Prison”, en The Howard Journal of Crime and Justice 45 (3), 255-267 https://doi.org/10.1111/j.1468-2311.2006.00420.x
Tema 8. Procesos de “reinserción”
- Osuna, Carmen (2020), “Confinamiento, agencia y reinserción. Análisis etnográfico de una vida dentro y fuera de prisión”, Revista de Antropología Social, vol. 29, núm. 1, pp. 33-45. DOI: https://doi.org/10.5209/raso.68460
- Harding, David; Morenoff, Jeffrey y Jessica Wyse (2019). “Transitions” en Harding, Morenoff and Wyse: On the Outside. Prisoner Reentry and Reintegration, Chicago: The University of Chicago Press, pp. 48-75
Selección de bibliografía complementaria; será ampliada en el curso virtual en relación a cada tema
Bosworth, Mary (1999). Engendering Resistance: Agency and power in Women’s Prisons. New York: Routledge.
Carlton, Bree y Marie Segrave (eds.), Women Exiting Prison. Critical essays on gender, post-release support and survival. Oxon & New York: Routledge-
Clemmer Donald. (1940). The Prison Community. New York: Rinehart.
Coyle, A. (2005) Understanding Prison: Key Issues in Police and Practices. London: McGraw-Hill Education
Davis, Angela (2003) Are Prisons Obsolete? New York: Seven Stories Press.
Drake, Deborah, Rod Earle y Jennifer Sloan (eds.) (2015), The Palgrave Handbook of Prison Ethnography. Hampshire: Palgrave Macmillan
Fassin, Didier et. al (2015): At the Heart of the State. The Moral World of Institutions, Londres, Pluto Press.
Frois, Catarina; Osuna, Carmen y Antonia de Lima (2019) “Ethnography in Contexts of Incarceration: Exploring potentials and limits”, en Cadernos Pagu (55). DOI: http://dx.doi.org/10.1590/18094449201900550003
Goffman, Erving. (2006 [1963]), Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
Goffman, Alice (2014). On the Run: Fugitive Life in an American City. Chicago: University of Chicago Press.
Juliano, Dolores (2004). Excluidas y marginales: una aproximación antropológica. Valencia: Instituto de la Mujer
Moore, Linda y Phil Scraton (2014), The Incarceration of Women. Punishing bodies, breaking spirits, Londres, Berghahn.
Osuna, Carmen (2019), “‘Yo allí soy feliz, voy de lunes a viernes sin faltar’: reflexiones desde una etnografía escolar en una cárcel de mujeres”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 14, núm. 2, pp. 277-298. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.140206
Osuna, Carmen (2022a), “El estigma penitenciario y la escuela como estructura de mediación”, en Perfiles Educativos 44(175), 95-111. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60166
Rhodes, Lorna A. (2001) “Toward and Anthropology of Prisons”, en Annual Review of Anthropology Vol. 36: 65-83. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.65
Sykes, Gresham. (1958). The Society of Captives: A Study of a Maximum Security Prison. Princeton, NJ: Princeton Univ. Press
Touraut, Caroline (2013). “Aux frontières des prisons: les familles de détenus”, en Cultures & Conflits, 90: 77-94, DOI: https://doi.org/10.4000/conflits.18736
Turner, Jeniffer (2016). The Prison Boundary. Between Society and Carceral Space. Leicester, UK: Palgrave Macmillan.
Wacquant, Loïc. (2001). “Las cárceles de la miseria”. Madrid: Alianza Editorial
Wener, R. (2012). The Environmental Psychology of Prisons and Jails. New York: Cambridge University Press
Además de los citados en el apartado de metodología:
Biblioteca UNED https://www.uned.es/universidad/biblioteca.html
Repositorio de la Biblioteca UNED, e-spacio http://e-spacio.uned.es/fez/index.php
Repositorio de contenidos digitales de la UNED https://contenidosdigitales.uned.es/fezUNED/