NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LECTURAS DE FILOSOFÍA PRÁCTICA CONTEMPORÁNEA |
CÓDIGO |
30001499 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Husserl, Heidegger, Ortega, Gaos, Gurwitsch, Zambrano, Gadamer, Jonas, Arendt, Rodriguez Huéscar, Rorty, Vattimo y Muguerza son nombres que no necesitan mayor presentación para un alumno que quiere realizar un máster en filosofía. Todos ellos han ocupado un lugar importante en algunos de los debates señeros que ha habido en la filosofía del XX. Es más, si buceamos un poco, es posible ver los hilos explícitos y secretos que unen, como racimos de cerezas, algunos de sus filosofemas más importantes. Husserl, el padre de la fenomenología, fue el maestro de Heidegger y Gurwitsch, y no es exagerado decir que tuvo una amplia recepción en la mayoría de los otros nombres que aparecen en esta lista. Lo mismo, o incluso más, podría decirse del propio Heidegger, que fue mentor directo de Gadamer, Jonas o Arendt y, a través del primero de ellos, inspiró grandemente las ideas de Vattimo y Rorty. Por otra parte, Ortega, sin lugar a dudas la figura más importante del pensamiento contemporáneo hecho en español, bebió grandes tragos de las fuentes fenomenológicas y hermenéuticas abiertas por los dos gigantes alemanes, transmitiendo ese modo de pensar a sus discípulos de la llamada ‘Escuela de Madrid’: Gaos, Zambrano y Rodriguez Huéscar, entre otros. Así mismo, Javier Muguerza ha reconocido siempre ser deudor de un aire de “familia orteguiano” vinculado al magisterio, aunque no sólo, de Huéscar y Aranguren. Y a pesar de que la recepción de Ortega en la filosofía española sufrió, desgraciadamente, una amplia quiebra con motivo de la Guerra Civil y el posterior franquismo, lo cierto es que algunas de las tesis más interesantes de Muguerza pueden avecindarse, sin ningún tipo de violencia, a los planteamientos sostenidos por cierta hermenéutica radical en la que también cabría situar al Ortega más maduro o a José Gaos. Así mismo, creo que esta confluencia filosófica y personal de autores hispanos, alemanes, estadounidenses o italianos nos muestra que el pensamiento contemporáneo hecho en español, tanto el de la época de Ortega como el más actual que representa Muguerza, no fue nunca un casticismo en el sentido provinciano de la expresión, sino un esfuerzo intelectual que trataba y trata de acoger, pensar y crear a partir de la propia realidad y de lo mejor de la tradición filosófica occidental cuajada en cada momento. El trabajo en esta asignatura quiere también reivindicar eso, la pertenencia del pensamiento del siglo XX hecho en español al tronco de semejante tradición. Y lo hará siguiendo la aguja de marear de la filosofía práctica de los autores citados, y más en concreto, la que tiene como eje el problema del fundacionalismo en ética y filosofía política. Expresado de otra forma, ¿es posible encontrar un fundamento de nuestras tesis morales o políticas que nos de acceso a algún tipo de universalismo en ambos campos o hemos de conformarnos con menesterosas justificaciones contextuales que varían con el tiempo y el lugar? ¿Hasta dónde puede llegar la argumentación en el ámbito de la filosofía práctica? ¿Existe un suelo rocoso al que podamos engancharnos y que con paciencia y buena voluntad nos permita llegar a acuerdos más allá de los propios prejuicios o, por el contrario, esa vieja aspiración se ha mostrado como una quimera que en muchas ocasiones ha contribuido a crear, en el mejor de los casos, un desagradable paternalismo hacia los otros, y, en el peor, ha auspiciado la violencia de un “obligadlos a entrar” secularizado?
No hay ningún requisito previo para poder cursar esta asignatura más que el tener cierto interés en los temas que desarrolla. En cuanto a las recomendaciones, el manejo de alguna otra lengua distinta del castellano puede ser de utilidad.
Profesor-Tutor
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del profesor responsable de la misma.
Horario de atención al alumno
Días de la semana: Jueves y Viernes
Horas: 10:00-14:00/16:30-20:30 y 10:00-14:00
Medios de contacto
Dirección postal: Facultad de Filosofía (Despacho 2.10), Senda del Rey 7, 28040 Madrid.
Teléfono: 913988742
Correo electrónico: jdiaz@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN4 Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H4 Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Consideraciones previas
Desde una mirada general, podría decirse que la asignatura está planteada como una profundización en uno de los problemas básicos que afectan a la filosofía en general y a la filosofía práctica en particular. Me refiero, como ya se adivinará a estas alturas, al espinoso asunto del fundacionalismo, a si es posible alcanzar una base racional o de otro tipo que nos permita llegar a acuerdos básicos en asuntos relacionados con la teoría y con la praxis.
Los diversos bloques temáticos que articulan los contenidos del curso son tres. En el primero se estudiarán los autores con una postura más claramente proclive al fundacionalismo: Husserl, Gurwitsch, Zambrano y Jonas. El segundo, abordará aquellos filósofos que se acercan más a una posición intermedia entre fundacionalismo y antifundacionalismo: cierto Ortega, Arendt, cierto Gadamer y Huéscar. Por fin, en el tercero le tocará el turno a los que se decantan más claramente por el antifundacionalismo. El Ortega más maduro, Gaos, Rorty, Vattimo y Muguerza.
Primera Parte ¿Hay una medida en la tierra?
- Edmund Husserl o el heroísmo de la razón
- Aron Gurwitsch. La fidelidad de un discípulo
- Hans Jonas. La vuelta a la naturaleza
- María Zambrano. El saber sobre el alma, la piedad y lo divino
Segunda Parte. Poder e impotencia de la subjetividad
- José Ortega y Gasset y los dos movimientos de la razón histórica
- Hannah Arendt o las peculiaridades de la condición humana
- Hans-Georg Gadamer. La hermenéutica como filosofía práctica
- Antonio Rodríguez Huéscar. La estructura dinámica de la vida
La radical menesterosidad de la filosofía
- Martin Heidegger y la tarea del pensar
- José Ortega y Gasset y José Gaos. La razón histórica y la filosofía como confesión personal ante el oscurecimiento del mundo y del yo
- Richard Rorty, Gianni Vattimo. La debilidad del pensar, la moral y la política
- Javier Muguerza. ¿Un antifundacionalismo moral kantiano?
Esta asignatura será impartida de acuerdo con la metodología a distancia propia de la UNED.
El material básico para preparar los contenidos del curso será suministrado sólo en parte por el profesor. Consistirá en una serie de lecturas obligatorias correspondientes a cada uno de los epígrafes de los que se componen los tres bloques señalados (cf. las ‘Lecturas obligatorias’ da la bibliografía obligatoria). El alumno deberá leer todos los ensayos para preparar el examen que posteriormente lo evaluará.
En el curso virtual también se ofrecerán otros textos que complementarán las lecturas obligatorias.
Cuando sea necesario, el contacto directo con los alumnos (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto), se recurrirá a las herramientas virtuales como el “Foro de la asignatura” y el “Correo electrónico”.
No se descartan reuniones presenciales puestas de común acuerdo con los estudiantes.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite ningún tipo de material
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Con respecto al tema que se ha desarrollar, hacerlo del modo más extenso y completo. Se valorará especialmente la argumentación clara y directa que sabe ir a la "cosa misma".
También resultará interesante para el profesor la posición propia del alumno/a, pero teniendo siempre en cuenta que tal posición ha de venir después de la exposición razonada de lo que se pregunta.
La participación activa en los foros será relevante para la nota final, contará, aproximadamente un 15%.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
85 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Como se ha señalado en los criterios de evaluación, la participación activa en los foros contará un 15% de la nota aproximadamente.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Esta asignatura exige la superación de una Prueba Presencial (examen) que constará de dos partes. En la primera el alumno deberá responder a sólo uno de los dos temas propuestos. En la segunda, deberá de hacer un comentario de un fragmento de uno de los ensayos de lectura obligatoria.
El lugar y la fecha de esta prueba se comunicará debidamente a los estudiantes.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios generales de evaluación de la prueba presencial son aquellos exigidos en cualquier universidad académicamente homologada.
Con respecto a los criterios que presiden el desarrollo del tema, me he manifestado ya en el apartadocorrespondiente. En relación al comentario, el alumno deberá mostrar la comprensión fundamental de los conceptos clave del fragmento, enmarcándolo debidamente en su contexto filosófico e histórico. También se apreciará la opoinión personal, aunque debidamente separada de la intelección conceptual previamente desarrollada.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
85% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
No hay más comentarios u observaciones.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
15% Participación activa en los foros.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El alumno/a ha de particpar en los foros con un breve comentario a cada uno de los textos de lectura oblogatoria. También deberá interaccionar filosóficamente con sus compañeros/as.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
15% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
No hay más comentarios ni observaciones.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Examen: 85%
Participación en los foros 15%
|
Bibliografía Básica (se señalan las páginas de cada obra que hay que leer):
Primera Parte ¿Hay una medida en la tierra?
Husserl, E., “La filosofía en la crisis de la humanidad europea”, en La filosofía como ciencia estricta, Editorial Nova, Buenos Aires, 1973, pp. 135-172.
Gurwitsch, A., “Sobre el nihilismo contemporáneo” (texto suministrado por el profesor), pp. 1-20.
Jonas, H., “Ciencia como vivencia personal”; “Técnica, libertad y deber”, en Más cerca del perverso fin y otros ensayos, Catarata, Madrid, 2001, pp. 121-152.
Zambrano, M., “La guía, forma de pensamiento” en Hacia un saber sobre el alma, Alianza, Madrid, 2008, 71-97; “El trato con lo divino: la piedad”, en El hombre y lo divino, Barcelona, Circulo de lectores, pp. 219-235.
Segunda Parte. Poder e impotencia de la condición humana
Ortega y Gasset, J. “Las Atlántidas”, en Obras Completas, III, Taurus, Madrid, pp. 745-774.
Arendt, H., “La condición humana”, en La condición humana, Paidós, Madrid, pp. 29-49; “Labor, Trabajo y Acción. Una conferencia”, pp.1-10 (texto suministrado por el profesor).
Gadamer, H-G., El último Dios. La lección del siglo XX. Un diálogo con Riccardo Dottoti, Anthropos, Barcelona, pp. 19-106.
Rodríguez Huéscar, A., “La ecuación de la contingencia”, en Ethos y logos, UNED, Madrid, 1996, pp. 141-160 (texto suministrado por el profesor).
Tercera Parte. La radical menesterosidad de la filosofía
Heidegger, M. Carta sobre el humanismo, Alianza Editorial, Madrid, 2000, pp. 1-36 (material suministrado por el profesor).
Ortega y Gasset, J., “Ideas y creencias”; “Historia como sistema”, Obras Completas, V y VI, Taurus, Madrid, pp. 675-685; 45-81.
Gaos, J., Confesiones profesionales, Obras Completas, XVII, UNAM, México, pp. 45-137.
Rorty, R., Una ética para laicos, katz, Madrid, 2009, pp. 8-41; “Heideggerianismo y política de izquierdas”, en Zabala S., Debilitando la filosofía, Anthropos, Barcelona, 2009, pp.177-187.
Vattimo, G., “Más allá del mito de la verdad objetiva”; “El final de la filosofía”, en Adiós a la verdad, Gedisa, Barcelona, 2010, pp. 21-62; 103-150.
Muguerza, J., “Racionalidad, fundamentación y aplicación de la ética”, en Gómez, C., y Muguerza, J., La aventura de la moralidad, Alianza Editorial, Madrid, pp. 333-378.
Bibliografía compleentaria de consulta
Primera Parte ¿Hay una medida en la tierra?
Bungard, A., Más allá de la filosofía, Trotta, Madrid, 2000.
Díaz Álvarez, J. M., Husserl y la historia. Hacia la función práctica de la fenomenología, UNED, Madrid, 2003.
Díaz Álvarez, J. M., “Es Husserl un fundacionalista. Algunas reflexiones con motivo de un fragmento de La crisis de las ciencias europeas”, en Revista Laguna, 28, mayo 2001, pp. 23-37.
García-Baró, M. Edmund Husserl (1859-1938), Ediciones del Orto, Madrid, 1997.
Gurwitsch, A., “Algunas raíces filosóficas del nacismo”, Contrastesvol. XV (2010), pp. 363-376.
Jonas, H., Memorias, Losada, Madrid, 2005.
San Martín, J., La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Anthropos, Barcelona, 1987.
San Martín, J., La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte, Ediciones UNED, Madrid, 1994.
Segunda Parte. Poder e impotencia de la condición humana
Díaz Álvarez, J.M., “José Ortega y Gasset and Human Rights”, en Embree, L./Nenon, T., Husserl’s Ideen, Springer, Dordrecht, Heidelberg, New York, London, 1913, pp. 3-18.
Díaz Álvarez, J. M. “El héroe realista como modelo moral. Algunas consideraciones sobre la ética de José Ortega y Gasset”, en San Martín J./Lasaga, J., Ortega en circunstancia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.
ÉNDOXA, Series filosóficas Nº 20 (Monográfico dedicado a la obra de Gadamer editado por Teresa Oñate y Zubía, Miguel Ángel Quintana Paz y Cristina García Santos), UNED, Madrid, 2005.
Lasaga, J., José Ortega y Gasset (1883-1955). Vida y obra, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
San Martín, J., La fenomenología de Ortega y Gasset, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
Rodríguez Huéscar, A., La innovación metafísica de Ortega, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
Young-Bruehl, Hannah Arendt. Una biografía, Paidos, Barcelona, 2006.
Zamora Bonilla, J., Ortega y Gasset, Plaza y Janés, Barcelona, 2001.
Tercera Parte. La radical menesterosidad de la filosofía
Cerezo, P., Voluntad de aventura, Ariel, Barcelona, 1984.
Cerezo, P., José Ortega y Gasset y la razón práctica, Biblioteca Nueva, 2011.
Díaz Alvarez, J.M., “Más allá del racionalismo y el relativismo. Algunas consideraciones sobre la teoría de la perspectiva en El tema de nuestro tiempo”, en López Sáenz, Mª.C./Díaz Álvarez, J.M., Racionalidad y relativismo. En el laberinto de la diversidad, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012, pp. 108-128.
Díaz Álvarez, J.M., “Presentación y actualidad de José Gaos”, en VI Boletín de Estudios y Cultura Manuel Mindán, 2011.
Escudero, A., El tiempo del sujeto. Un diagnóstico de la crisis de la Modernidad, Arena, 2010.
Gross, N., Richard Rorty. La forja de un filósofo americano, PUV, Valencia, 2010.
Lasaga, J., Figuras de la vida buena. Ensayo sobe las ideas morales de Ortega y Gasset, Enigma Editores, Madrid, 2006.
Rodríguez de Lecea, T., En torno a José Gaos, Alfons El Magnanim, Valencia, 2000.
Sevilla, S.,/Vázquez, M.E., Debate sobre José Gaos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2013.
Pöggeler, O., El camino del pensar de Martín Heidegger, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Vattimo, G., Introducción a Heidegger, Gedisa, Barcelona, 1986.
Vattimo, G., No ser Dios. Una biografía escrita a cuatro manos, Paidos, Barcelona, 2008.
Zabala, S., (ed.), Debilitando la filosofía, Anthropos, Barcelona, 2009.
Libros Generales de Consulta
Garrido, M./Orringer, N.R./Valdés, L.M./Valdés, M.M., (coords.), El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2009.
López Sáenz, Mª.C., Corrientes actuales de la filosofía I, Dykinson-UNED, Madrid, 2012.
Popkin, R. H., The Columbia History of Western Philosophy, MJF Books, New York, 1999.
La participación en los foros y la utilización de las herramientas virtuales serán muy importantes en el aprendizaje de la asignatura.
Algunos programas de radio de Revista de Filosofía y la TV educativa de la UNED serán también de importancia.