NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO DE LA ESCUELA DE MADRID |
CÓDIGO |
30001484 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía y de los estudios humanísticos en general a la luz de las competencias asignadas.
Una asignatura que se proponga enseñar la evolución de la filosofía española a lo largo del siglo XX, siguiendo como hilo conductor la preocupación antropológica que realmente subyace en la obra de los autores más destacados, está justificada por varias razones. En primer lugar, porque ofrece al estudiante un punto de vista complementario en su proceso de formación; en segundo lugar, porque aspira a profundizar en el campo de la filosofía y, al hacerlo en lengua española, mejora sus estrategias de comprensión al leer los grandes escritos de los autores que no solo han incorporado lo mejor de las otras tradiciones filosóficas nacionales, sino que han sido notables forjadores del lenguaje filosófico en castellano y brillantes escritores tanto en su versión de ensayo (Unamuno, Ortega, Zambrano) como en la de “sistema” o curso académico (Zubiri, Gaos, Marías, Granell).
Debe tenerse en cuenta que la filosofía española del siglo XX, especialmente la elaborada en torno a lo que damos en llamar la "Escuela de Madrid”, se incorpora plenamente a las corrientes filosóficas europeas y dialoga creativamente con las más innovadoras, como es el caso de la fenomenología, la filosofía de la existencia, las nuevas concepciones antropológicas a raíz de la crisis del humanismo tradicional, así como con el legado de los dos grandes paradigmas filosóficos que dominan gran parte de la filosofía del siglo XX, los inspirados en las obras de Marx y Nietzsche.
Perfil de estudiante
El máster está orientado hacia estudiantes que, habiendo obtenido el título de graduado o licenciado en Filosofía, desean seguir profundizando en sus campos de conocimiento, acaso con la intención de dedicarse profesionalmente a la docencia o a la investigación. Dadas las implicaciones actuales de los saberes en humanidades, cualquier licenciado o graduado proveniente de cualquier campo de las ciencias sociales dispone de un sólido punto de partida para cursar el máster. Y, finalmente, no debemos ignorar la vertiente profesional a la que se abren los estudios de filosofía en los campos de la publicidad, consultoría de empresas en cuestiones de bioética, derechos de tercera generación, etc.
Justificación de la relevancia de la asignatura
La asignatura se hace relevante como un complemento necesario en el proceso de formación de un futuro profesor o investigador que debe conocer una de las filosofías occidentales más importantes, conectada con varias de las corrientes centrales de la filosofía del siglo XX y que, además, ha sido escrita y pensada en lengua española. No se trata de hacer ninguna reivindicación “nacionalista” sino de apoyarnos en el hecho bien conocido de que pensamos con palabras y codificamos nuestra experiencia de vida en nuestra lengua materna. A esto hay que añadir que el siglo XX alumbró grandes individuales en el campo del pensamiento filosófico con contribuciones a los debates internacionales que cada vez son más reconocidos.
Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
En las dos anteriores secciones se ha expuesto lo fundamental. Precisemos que, desde el punto de vista de la docencia y de la investigación, las aportaciones de nuestra materia son importantes porque cubren un hueco de conocimientos de primer orden respecto de los ámbitos de trabajo en las facultades de filosofía y ciencias sociales.
ibliografía complementaria de autores de la Escuela de Madrid
Gaos, J. (2001): Confesiones profesionales. Aforística. Gijón: Ediciones Trea.
Gaos, J. (2013): Los pasos perdidos: Escritos sobre Ortega y Gasset. Madrid, Biblioteca Nueva. Edición de José Lasaga.
Gaos, J. (2018): Obras completas I. Escritos españoles (1928-1938). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garagorri, P. (1958): Ortega: una reforma de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente.
Garagorri, P. (1964): Del pasado al porvenir. Barcelona: EDHASA.
Garagorri, P. (1985): La filosofía española en el siglo XX: Unamuno, Ortega, Zubiri. Madrid: Alianza.
García Morente, M. (2005): Estudios y ensayos. Buenos Aires: Losada.
Granell, M. (1960): Ortega y su filosofía. Madrid: Revista de Occidente. Segunda edición revisada: Caracas, Editorial Equinoccio, 1980.
Granell, M. (1969): La vecindad humana. Fundamentación de la Ethología. Madrid: Revista de Occidente.
Granell, M. (1977): Ethología y existencia. Caracas: Editorial Equinoccio.
Granell, M. (1983): Humanismo integral (Antología filosófica). Gijón: Editorial Noega.
Laín Entralgo, P. (1966): Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano. Madrid: Espasa-Calpe.
Laín Entralgo, P. (1969): Teoría y realidad del otro. Madrid: Revista de Occidente.
Marías, J. (1948): La filosofía española actual. Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri. Madrid: Espasa Calpe.
Marías, J. (1959): La Escuela de Madrid Estudios de Filosofía Española. Buenos Aires: Emecé.
Marías, J. (1970): Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana. Madrid: Revista de Occidente.
Marías, J. (1995): Tratado de lo mejor. La moral y las formas de la vida. Madrid: Alianza.
Ortega y Gasset, J. (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus.
Rodríguez Huéscar, A. (1966): Perspectiva y Verdad. El problema de la verdad en Ortega. Madrid: Revista de Occidente. Reeditada en 1985 en Alianza.
Rodríguez Huéscar, A. (1982): La innovación metafísica de Ortega: crítica y superación del idealismo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Reeditada de 2002 en Biblioteca Nueva.
Rodríguez Huéscar, A. (1996): Éthos y lógos. Madrid: UNED.
Vela, F. (2010): Ensayos. Madrid: Fundación Santander Central Hispano.
Zambrano, M. (1996): Persona y democracia. Madrid: Siruela.
Zambrano, M. (2004), Hacia un saber del alma. Madrid: Alianza.
Zambrano, M. (2004), Pensamiento y poesía en la vida española. Madrid: Biblioteca Nueva.
Zambrano, M. (2009), Filosofía y poesía. FCE: México,
Zambrano, M. (2021), Los intelectuales en el drama de España. Madrid: Alianza.
Zambrano, M. (2022), Horizonte del liberalismo. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2006): Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2021): Filosofía primera (1952-1953). Vol. I. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2022): Filosofía primera (1952-1953). Vol. II. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2023): Filosofía primera (1952-1953). Vol. III. Madrid: Alianza.
Bibliografía secundaria complementaria sobre la Escuela de Madrid
Abellán, J. L. (1998): El exilio filosófico en América. (Los transterrados de 1939). Madrid- México: FCE.
Abellán, J.L. (1978): Panorama de la filosofía española actual. Madrid: Espasa.
Aranguren, J. L. (1966): La ética de Ortega. Madrid: Taurus.
Bayón, J. (1972): Razón vital y dialéctica en Ortega. Madrid: Revista de Occidente.
Blanco Martínez, R. y Ortega Muñoz, J. F. (1997): María Zambrano (1904-1991). Madrid: Orto.
Bolado, G. (2001): Transición y recepción: La filosofía española en el último tercio del siglo XX. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.
Carpintero, H. (2008): Julián Marías. Una vida en la verdad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cerezo, P. (1984): La voluntad de aventura. Barcelona: Ariel.
Cerezo, P. (2003): El mal del siglo. Madrid/Granada: Biblioteca Nueva &Universidad de Granada.
Corominas, J. y Vicens, J. (2006): Xavier Zubiri: La soledad sonora. Madrid: Taurus.
Díaz Álvarez, J. M. y Brioso, J. (2024), La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto. Madrid: Tecnos.
Díaz, E. (1992): El pensamiento español en la era de Franco (1939-1975). Madrid: Tecnos.
Domingo Moratalla, T. (2012): “Figurarse la vida: A propósito de la antropología cinematográfica de Julián Marías”, Thémata: Revista de filosofía, Nº 46, pp. 517-528.
Domingo Moratalla, T. y San Martín, J. (eds.) (2010): Las dimensiones de la vida humana: Ortega, Zubiri, Marías y Laín Entralgo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Expósito Ropero, N. (2019): “José Ortega y Gasset (1883-1955): la obra y sus intérpretes”, en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, n. 18, pp. 236-242.
Expósito Ropero, N. y Quepons, I. (2020): “Manuel Granell: filósofo, discípulo y lector de Ortega. El camino fenomenológico de la Estimativa a la Ethología", en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento n. 8, pp. 119-136.
Expósito Ropero, N. (2021): La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico. Madrid: Editorial UNED.
Expósito Ropero, N. (2021): “Manuel Granell, discípulo de Ortega in partibus infidelium”, en Revista de Estudios Orteguianos, 43, pp. 199-210.
Expósito Ropero, N. (2022): “La dimensión afectiva en la fenomenología de José Ortega y Gasset. Notas para un estudio sistemático a partir de Manuel Granell”, en Tópicos del Seminario, vol. 2, n. 48, pp. 90-115.
Expósito Ropero, N. y Domingo Moratalla, T. (eds.) (2022): Ortega y la fenomenología. Diálogos con Javier San Martín. Madrid: Dykinson.
Ferrer, U. (2010): El principio antropológico de la ética: en diálogo con Zubiri. Madrid: Plaza y Valdés.
García Santesmases, A. (2016): “Los intelectuales en la transición”, Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, Nº 50, pp. 63-74.
García-Baró, M. (2012): Ensayos de fenomenología y filosofía española. Madrid: Trotta.
Garrido, M. et. Al. (2009): El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Cátedra.
Gracia, D. (1986): Voluntad de verdad. Para leer a Zubiri. Barcelona: Labor.
Gracia, D. (2004): Desde Zubiri. Granada: Comares.
Grande Sánchez, P. J. (2022): “Convergencias y divergencias en torno a «Reflexiones sobre la violencia» de Georges Sorel y el pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset”, Eikasía: revista de filosofía, Nº. 111, pp. 99-113.
Lasaga, J. (2006): Figuras de la vida buena. (Ensayo sobre las ideas morales de Ortega y Gasset). Madrid: Enigma/ Fundación José Ortega y Gasset.
Lasaga, J. (2010): “La Escuela de Madrid: fractura y continuidad”, en Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, No. 5, pp. 153-176
Lasaga, J. (2014), “La forma centauro en filosofía. Sobre la escritura filosófica orteguiana” en SCIO. Revista de Filosofía, n. 10, pp. 81-125.
Lasaga, J. (2019), “Circunstancia contra vocación: el diálogo de Gaos con Ortega” en Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida. Año 11. No. 21, pp. 11-36.
Lasaga, J. (2022), Meditaciones para un siglo: la filosofía política de Ortega y Gasset. Madrid: Cinca.
López Sáenz, M. C. (2013): “Merleau-Ponty y Zambrano: el logos sensible y sentiente”, Aurora. Papeles del “Seminario María Zambrano”, Noviembre-Diciembre, pp. 104-119.
Lorenzo Alquézar, R. (2009): “Apuntes del último curso de Ortega en la Universidad de Madrid”, Revista de estudios orteguianos, Nº. 19, pp. 187-192.
Maillard, Ch. (1992): La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos.
Medin, T. (1994): Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana. México: F.C.E.
Méndez Baiges, V. (2021): La tradición de la intradición: Historias de la filosofía española entre 1843-1973. Madrid: Tecnos.
Menéndez Alzamora, M. (2006): La generación del 14. Una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.
Monfort Prades, J. M. y Vilarroig Martín, J. (2019): “Eduardo Nicol, la expresión como base metafísica de una teoría orteguiana de la cultura”, Thémata: Revista de filosofía, Nº 60, pp. 59-76.
Moratalla Domingo, T. (2017): “De la narración fílmica a la deliberación ética. La fenomenología hermenéutica como mediación (J. Marías y P. Ricoeur)”, Scio, Nº. 13, pp. 27-56.
Pintor-Ramos, A. (1996): Xavier Zubiri (1998-1983). Madrid: Orto.
Piñas Mesa, A. (2015): “Aportaciones de Pedro Laín Entralgo a una psicolgía y psiquiatría centrada en la persona”, Quién: revista de filosofía personalista, Nº. 1, pp. 29-53.
Ralley, H. (1977): La visión responsable. La filosofía de Julián Marías. Madrid: Espasa.
Regalado, A. (1990): El laberinto de la razón: Ortega y Heidegger. Madrid: Alianza.
Rodríguez García, S. E. (2022): “Los trasmundos del joven ortega (1902-1914): notas para una filosofía de la religión de Ortega (I)", Revista de Estudios Orteguianos, 44, pp. 159-186.
Romero Cuevas, J. M. y Tamayo Acosta, J. J. (2019): Ignacio Ellacuría: teología, filosofía y crítica de la ideología. Barcelona: Anthropos.
San Martín, J. (2005), “Los escritores del 98 en la configuración del pensamiento de Ortega” en Devenires. Revista de filosofía y filosofía de la cultura, vol. VI. n. 12. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 113- 133.
San Martín, J. (2010), “La antropología de Ortega como filosofía primera” en San Martín, J. y Domingo Moratalla, T. (eds.), Las dimensiones de la vida humana: Ortega, Zubiri, Marías y Laín Entralgo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 69-79.
San Martín, J. (2012), La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid: Biblioteca Nueva/ Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
San Martín, J. (2015), Antropología Filosófica II. Vida humana, persona y cultura. Madrid: UNED.
San Martín, J. (2019), “El lugar de la filosofía de Ortega en la filosofía española contemporánea” en Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica, n. 4, pp. 139-156.
Sánchez Cuervo, A. y Zermeño Padilla, G. (eds.) (2014): El exilio español del 39 en México. Mediaciones entre mundos, disciplinas y saberes. México: El Colegio de México.
Savignano, A. (2008): Panorana de la filosofía española del siglo XX. Granada: Comares.
Yamuni, V. (1980): José Gaos: el hombre y su pensamiento. México: UNAM.
Zamora Bonilla, J. (2002): Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza y Janés