asignatura master 2025
IDEOLOGÍAS, FORMACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES: LAS IZQUIERDAS EN ESPAÑA Y EUROPA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 2770220-
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
IDEOLOGÍAS, FORMACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES: LAS IZQUIERDAS EN ESPAÑA Y EUROPA
Código Asignatura: 2770220-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | IDEOLOGÍAS, FORMACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES: LAS IZQUIERDAS EN ESPAÑA Y EUROPA |
CÓDIGO | 2770220- |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene como objetivo central acercar a los estudiantes a la historia de las culturas políticas de las izquierdas, atendiendo a su formación, articulación y desarrollo en la época contemporánea. Los estudiantes aprenderán a identificar los principales elementos discursivos y teóricos que conforman los distintos espacios políticos, sus culturas y sociabilidades, así como su evolución y transformaciones. Atenderemos también a los debates historiográficos acerca de los procesos de formación y evolución de las distintas culturas políticas, primando los aspectos analíticos frente a los descriptivos, en perspectiva transnacional.
La centralidad de las izquierdas en los procesos de conformación de la contemporáneidad es un aspecto fuera de toda discusión. En ese sentido, esta asignatura aporta al programa formativo del máster las claves fundamentales para comprender y analizar los imaginarios políticos y sociales fundamentales de la aspiración a la emancipación y la democratización radical de las comunidades humanas contemporáneas.
Es requisito para los estudiantes contar con conocimientos previos suficientes de los grandes procesos contemporáneos occidentales, conocimientos cursados y teóricamente obtenidos en los estudios de grado que dan acceso al máster.
Es requisito indispensable disponer de una buena conexión a internet para participar en los seminarios virtuales, así como conocimientos informáticos y de navegación a nivel usuario para poder aprovechar los recursos a disposición en internet de libre descarga.
Es muy recomendable realizar a comienzo de curso una planificación realista del tiempo disponible para preparar la asignatura después de leer la guía completa y consultar los materiales disponibles.
Es muy recomendable disponer de acceso a una bibliteca universitaria para consultar la bibliografía básica y complementaria de la asignatura.
Nombre y apellidos | JORGE DE HOYOS PUENTE |
Correo electrónico | jdehoyos@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9443 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Jorge de Hoyos Puente
Martes de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas
jdehoyos@geo.uned.es
Teléfono: 91 398 9443
Con cita previa se podrán realizar videotutorías a través de Microsoft Teams.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE3 - Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
CE4 - Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
CE5 - Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE11 - Capacidad de transmitir valores culturales y habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica, tanto a públicos especializados como no especializados.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
Se pretende que al final del curso los estudiantes hayan comprendido la evolución histórica de las principales culturas políticas de las izquierdas contemporáneas, conozca la bibliografía más relevante para su estudio y se haya familiarizado con las fuentes y métodos necesarios para su investigación. Deberá haber demostrado la adquisición de las destrezas necesarias para analizar con sentido crítico las fuentes, la metodología y las conclusiones de los estudios sobre historia contemporánea, y para elaborar un estado de la cuestión o un estudio monográfico sobre un tema específico relacionado con la asignatura.
Tema 1. Introducción a la historia de las culturas políticas
Los estudiantes recibirán formación acerca de la noción de "cultura política" como categoría de análisis histórico para poder contar con las principales herramientas teórico metodológicas para afrontar con criterio el estudio de la asignatura.
Tema 2: Debates en torno a la conformación ideológica y organizativa de las izquierdas.
Los estudiantes recibirán formación acerca de los principales debates en torno a los rasgos que definen a las izquierdas como culturas políticas articuladas en clave histórica.
Tema 3. La formación de las izquierdas obreras: teorías y praxis.
Los estudiantes recibirán formación acerca de las principales claves en torno a la configuración del marxismo y el anarquismo como culturas políticas de base obrera. Aprenderán a diferenciar sus similitudes y diferencias a través de la lectura de textos teóricos, atendiendo a su evolución histórica y sus diferentes modos de concebir la acción política y organizativa.
Tema 4. Las izquierdas liberales y republicanas: discursos y sociabilidades
Los estudiantes recibirán formación acerca de las principales claves en torno a la configuración las culturas políticas republicanas. Aprenderán a diferenciar sus similitudes y diferencias a través de la lectura de textos teóricos, atendiendo a su evolución histórica y sus diferentes modos de concebir la acción política y organizativa.
Tema 5: Nuevas izquierdas postindustriales.
Los estudiantes recibirán formación acerca de las principales claves en torno a la configuración las culturas políticas de las izquierdas postindustriales y el surgimiento de nuevos actores políticos y agendas de reivindicación política, social y medioambiental. Aprenderán a diferenciar sus similitudes y diferencias a través de la lectura de textos teóricos, atendiendo a su evolución histórica y sus diferentes modos de concebir la acción política y organizativa.
El aprendizaje de la asignatura se realizará con arreglo a la metodología propia de la enseñanza a distancia. Los estudiantes contarán con una bibliografía básica y bibliografía específica para cada uno de los temas del programa, que podrán trabajar de forma autónoma siguiendo las indicaciones del equipo docente en la sesión virtual de presentación de la asignatura.
Esta asignatura contará con un seminario virtual que abordará los contenidos de la misma. Para ello, los estudiantes realizarán de forma previa a cada uno de los seminarios las lecturas específicas propuestas y proporcionadas por el equipo docente que serán sujeto de debate y trabajo conjunto. Cada sesión de seminario tendrá un hilo específico en el foro donde los estudiantes consignarán sus conclusiones una vez celebrado cada uno de los seminarios. Esta actividad representará el 50% de la calificación final, por lo que la asistencia a los seminarios y la participación en los foros es de carácter obligatorio. El calendario de sesiones será anunciado a comienzo de curso en el foro de la asignatura.
Al finalizar el curso, los estudiantes entregarán un trabajo sobre el contenido del curso que será acordado y tutelado por el equipo docente. Este trabajo representará el 50% de la calificación final.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | A lo largo del curso, los estudiantes irán elaborando un trabajo final de asignatura que consistirá en un ensayo monográfico bibliográfico sobre algún aspecto concreto de los contenidos de la asignatura previamente consensuado con el equipo docente. El trabajo tendrá una extensión máxima de 6.000 palabras. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Conocimiento de los temas abordados en las lecturas obligatorias. Capacidad de análisis crítico de los problemas históricos Capacidad de interrelacionar distintos temas Exposición clara, ordenada y sintética Redacción y ortografía correctas |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 50 % Ensayo final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | La participación en los seminarios virtuales es obligatoria y representa el 50% de la calificación final. Los estudiantes deberán demostrar a través de los debates con sus compañeros y el equipo docente haber realizado las lecturas previstas para su discusión en cada una de las sesiones, así como el aprovechamiento de las mismas. Al finalizar cada una de las sesiones los estudiantes deberán realizar un breve comentario de sus conclusiones en torno a lo aprendido a través del foro habilitado para cada una de las sesiones. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Conocimiento de los temas abordados en las lecturas obligatorias. Capacidad de análisis crítico de los problemas históricos Capacidad de interrelacionar distintos temas Exposición clara, ordenada y sintética Redacción y ortografía correctas |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 50% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | . |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto el trabajo desarrollado en torno a los seminarios de debate como el ensayo monográfico. El trabajo desarrollado en los seminarios y los foros representa el 50% de la calificación final. El ensayo monográfico final representa el 50% de la calificación final.
|
Cada tema contará con unas recomendaciones bibliográficas generales y unas lecturas obligatorias que serán proporcionadas a comienzo de curso a través de la plataforma.
Bibliografía general:
G.D.H. Cole: Historia del pensamiento socialista, México, FCE, 2020, 7 v. (1ª ed. 1953)
Antoni Domènech: El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Barcelona, Crítica, 2004.
Geoff Eley: Un Mundo que ganar: historia de la izquierda en Europa 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003.
Karen Offen: Feminismos europeos (1700-1950). Una historia política, Madrid, Akal, 2020.
Enzo Traverso: Melancolía de izquierda: después de las utopías, Barcelona, Galexia Gutenberg, 2019.
Enzo Traverso: Revolución: una historia intelectual, Madrid, Akal, 2021.
Sidney Webb, Beatrice Webb: Historia del sindicalismo 1666-1920, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1990.
Tema 1:
Cornelius Castoriadis: Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 2009.
Manuel Pérez Ledesma y María Sierra (eds.): Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2010.
Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz (dir.): Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Madrid, Marcial Pons, 2014, 6 vols.
Raymond Williams: Cultura y política. Clase, escritura y socialismo, Madrid, Lengua de Trapo, 2022.
Tema 2:
Perry Anderson: Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson, Madrid, Siglo XXI, 2012. (1ª ed. 1985).
Perry Anderson: Consideraciones sobre el marxismo occidental, Madrid, Siglo XXI, 2012. (1ª ed. 1979)
Geoff Eley, Keith Nield: El futuro de la clase en la historia. ¿qué queda de lo social?, Valencia, PUV, 2010.
Gareth Stedman Jones: Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982), Madrid, Siglo XXI, 2014. (1ª ed. 1983).
E. P. Thompson: La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitan Swing, 2012. (1ª ed. 1963).
John Womack Jr.: Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México, FCE, Colmex, 2007.
Tema 3:
Benedict Anderson: Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Madrid, Akal, 2008.
Jon Elster: Una introducción a Karl Marx, Madrid, Siglo XXI, 2020. (1ª ed. 1986).
José Gómez Alén (ed.): Historiografía, marxismo y compromiso político en España, Madrid, Siglo XXI, 2018.
Antonio Gramsci: ¿Qué es la cultura popular?, Valencia, PUV, 2011.
Irving L. Horowitz (ed.): Los anarquistas. La práctica. Madrid, Alianza Editorial, 1979.
George Lichtheim: Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza editorial, 1975.
Manuel Pérez Ledesma: La construcción social de la historia, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
Manuel Sacristán (ed.): Antonio Gramsci. Antología, Madrid, Siglo XXI, 2013 (1ª ed. 1970).
Manuel Tuñon de Lara (dir.): Historia del socialismo español, Barcelona, Conjunto Editorial, 1989, 5 vols.
Raymond Williams: Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009.
Tema 4:
Nicolas Berjoan, Eduardo Higueras Castañeda y Sergio Sánchez Collantes, (eds.): El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.
Ángel Duarte: El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939, Madrid, Alianza Editorial, 2009.
Ángel Duarte: El republicanismo: una pasión política, Madrid, Cátedra, 2013.
Román Miguel González: La pasión revolucionaria: culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, CEPC, 2007.
Juan Sisinio Pérez Garzón, (coord.): Experiencias republicanas en la Historia de España, Madrid, La Catarata, 2015.
Juan SisinioPérez Garzón: Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la historia de España, Granada, Comares, 2015.
Philip Pettit: Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona, Paidós Ibérica, 1999.
Florencia Peyrou: Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, CEPC, 2008.
José A. Piqueras, y Manuel Chust (eds.): Republicanos y repúblicas en España, Marid, Siglo XXI, 1996.
Manuel Suárez Cortina: El reformismo en España, Madrid, Siglo XXI, 1986.
Manuel Suárez Cortina: El gorro frigio: liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
Manuel Suárez Cortina: Los caballeros de la razón. Cultura institucionista y democracia parlamentaria en la España liberal, Santander, Genueve ediciones, 2019.
Manuel Suárez Cortina: El león durmiente: democracia, republicanismo y federalismo en España, 1812-1936, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2022.
Guy Thomson: El nacimiento de la política moderna en España, Granada, Comares, 2014.
Nigel Townson, (ed.): El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza Editorial, 1994.
José Luis Villacañas Berlanga, y César Ruiz Sanjuán, (eds.): Populismo versus Republicanismo, Genealogía, historia, crítica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2018.
José Luis Villacañas Berlanga y Anxo Garrido Fernández, (eds.): Republicanismo, nacionalismo y populismo como formas de la política contemporánea, Madrid, Dado ediciones, 2021.
Maurizio Viroli: Republicanismo, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2014.
Tema 5:
Daniel Bernabé: La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora, Madrid, Akal, 2018.
Angela Davis: Mujeres, raza y clase, Madrid, Akal, 2004.
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 2015. (1ª ed. 1987).
Owen Jones: Chavs. La demonización de la clase obrera, Madrid, Capitan Swing, 2013.
Chantal Mouffe (ed.): Dimensiones de la democracia radical. Pluralismo, ciudadanía, comunidad, Buenos Aires, Prometeo, 2012.
Chantal Mouffe: Por un populismo de izquierda. Buenos Aires, Siglo XXI, 2018.
Cedric J. Robinson: Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra, Madrid, Traficantes de sueños, 2019. (1ª ed. 1983).
A lo largo del curso se irá ampliando en función de las necesidades de los estudiantes las indicaciones bibliográficas específicas para la realización de sus trabajos.
El alumno contará con la plataforma virtual, donde el equipo docente proporcionará textos e infomaciones útiles para el estudio de la asignatura. Se recomienda la utilización de los recursos digitales de la biblioteca de la UNED, así como el acceso a bases de datos como dialnet o jstor.