asignatura master 2025
ESTADÍSTICA APLICADA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27701048
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ESTADÍSTICA APLICADA
Código Asignatura: 27701048
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ESTADÍSTICA APLICADA |
CÓDIGO | 27701048 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA - 2009 / MU EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO - 2023
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura de Estadística Aplicada se imparte en el primer semestre del Máster en “Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica” de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED y tiene asignados un total de 6 créditos ECTS. Es una asignatura de carácter práctico y su objetivo fundamental es el de introducir al alumno en el conocimiento de las técnicas estadísticas elementales, con el objetivo de que le sirva de instrumento básico para la organización de la información y constatación científica de hipótesis de trabajo, en el desarrollo de una investigación concreta. Además, se pretende que el alumno se familiarice en el manejo de uno de los programas informáticos estadísticos más utilizados en el mercado, con la intención de permitirle agilizar el tratamiento de dicha información de la manera más eficaz y rápida posible.
1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del máster, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas
La asignatura de Estadística Aplicada se cursa en el primer cuatrimestre del máster y el sentido de su inclusión en el mismo se basa en la necesidad de que el alumno adquiera una serie de conocimientos sobre las principales técnicas y procedimientos estadísticos necesarios para el desarrollo de una investigación, que se concreta en el Trabajo de Fin de Máster que debe realizar de manera obligatoria.
2. Perfil de estudiante
Los contenidos de esta materia han sido diseñados considerando que el alumno que participa en el máster no posee, en general, una formación avanzada en el campo de la Estadística y de las Matemáticas. Por este motivo, se ha intentado seleccionar una serie de técnicas básicas de análisis estadístico, cuyo aprendizaje puede resultar útil para ser aplicado posteriormente a una investigación concreta.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
La importancia de la asignatura estriba en el interés de conocer técnicas y herramientas básicas de estadística para el tratamiento, análisis e interpretación de datos. Además, se pretende que el alumno conozca procedimientos de cálculo y el manejo de programas informáticos que permiten el tratamiento de una base de datos numéricos, difícil de gestionar de forma manual.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
La asignatura tiene un gran interés, ya que está concebida para que el alumno pueda emplear técnicas estadísticas básicas en sus futuros trabajos de investigación, gestionando de forma rápida y eficaz los datos disponibles para su desarrollo.
Esta asignatura está dirigida a estudiantes sin experiencia previa en esta materia o con conocimientos básicos de las posibilidades que ofrece la estadística en el campo de la investigación en Historia, Historia del Arte y Geografía.
Es muy importante que los alumnos tengan conocimientos básicos de informática a nivel de usuario, que les permitan utilizar con cierta soltura programas informáticos en un entorno Windows. Además, es muy recomendable que los alumnos posean conocimientos elementales de navegación en Internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales. Asimismo, es recomendable que tengan disponibilidad plena de acceso a Internet.
Nombre y apellidos | RAMON PELLITERO ONDICOL |
Correo electrónico | rpellitero@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6727 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | JOAQUIN OSORIO ARJONA |
Correo electrónico | joaosoarj@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6721 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con los profesores en los días de la semana que se indican a continuación, a través de los medios de comunicación que también se especifican:
Equipo docente
Marta Gallardo Beltrán
Correo electrónico: martagallardo@geo.uned.es
Teléfono: 91 398 94 51
Dirección postal: Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia UNED. Paseo de la Senda del Rey, 7, 4ª planta. 28040 Madrid.
Ramón Pellitero Ondicol
Correo electrónico: rpellitero@geo.uned.es
Teléfono: 91 398 67 27
Dirección postal: Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia UNED. Paseo de la Senda del Rey, 7, 4ª planta. 28040 Madrid.
Cuadro general del horario de permanencia y guardia
Marta Gallardo Beltrán: Lunes: De 09:30 a 15:30 horas y Miércoles: De 09:30 a 15:30 horas.
Ramón Pellitero Ondicol: Lunes: de 10:30 a 14:30 y de 15:00 a 19:00 horas.
Se recomienda el uso del correo electrónico o, en su defecto, del teléfono para mayor rapidez y seguridad en la comunicación. Si algún estudiante deseara conversar personalmente con los profesores de la asignatura en la Facultad, se recomienda concertar previamente una cita mediante correo electrónico o llamada telefónica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE06 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE07 - Adquirir capacidad para utilizar correctamente los recursos y técnicas informáticas, así como los métodos estadísticos, al abordar una investigación histórica, artística y/o geográfica.
Conocimientos
El objetivo básico de la asignatura es el de dar a conocer las principales técnicas estadísticas existentes en el campo de la Estadística Descriptiva e Inferencial, que puedan ayudar al alumno en el campo de la investigación en Historia, Historia del Arte y Geografía. Se pretende realizar un repaso general de las técnicas más elementales, evitando, en la medida de lo posible, la profundización en las fórmulas matemáticas que las sustentan. La preocupación fundamental es la de resaltar la capacidad de los procedimientos estadísticos en la resolución de problemáticas concretas.
Habilidades y destrezas
Además de la comprensión de los conceptos teóricos, el alumno deberá adquirir destreza en el manejo de alguno de los programas estadísticos existentes en el mercado (en nuestro caso, SPSS), con la intención de que sea capaz de preparar la base de datos a utilizar en los análisis, de conocer los principales procedimientos estadísticos para manejar esos datos y de interpretar los resultados que el programa ofrece.
Actitudes
Con el aprendizaje de las técnicas estadísticas se pretende que el alumno valore la importancia que tienen en la resolución de problemas que puedan plantearse en investigaciones en Historia, Geografía e Historia del Arte.
Actividades formativas y competencias adquiridas
Trabajo con los contenidos teóricos
Esta tarea consiste en conocer las principales técnicas en el campo de la Estadística Descriptiva e Inferencial, lo que se concreta en el trabajo que realiza el estudiante para preparar el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura.
Las competencias que se adquieren con este tipo de actividades son las siguientes:
- Capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas y conceptos.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación, aplicando técnicas estadísticas básicas.
- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la resolución de problemas relacionados con los campos de estudio de la Historia, la Historia del Arte y la Geografía.
Realización de actividades prácticas
Son aquellas que realiza el estudiante enfocadas a solucionar problemas estadísticos concretos, bien mediante la resolución manual de los mismos, bien a través del empleo del programa informático Statgraphics.
Las competencias que se adquieren con este tipo de actividades son las siguientes:
- Capacidad de análisis, de síntesis y de relacionar ideas.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas estadísticas básicas en la investigación en Historia, Historia del Arte y Geografía, de forma automatizada.
- Capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias y/o secundarias en la investigación en Historia, Historia del Arte y Geografía.
Tema 1. La naturaleza de la información estadística en los estudios históricos y geográficos
El objetivo del Tema 1 es el de analizar la naturaleza de la información geográfica e histórica, el tipo de variables a medir y la manera de representar gráficamente la misma. Este primer tema tiene un carácter introductorio y permite distinguir los tipos de variables cualitativas (aquellas que se miden en una escala nominal u ordinal) de las variables cuantitativas (aquellas que se miden en una escala de intervalo o de razón), dado el diferente tratamiento estadístico de ambos tipos de variables. Así mismo, los estudiantes aprenderán a reconstruir la matriz de datos, donde se recoge la información de partida (en filas las unidades de recogida de la información y en columnas las variables).
Tema 2. Análisis estadístico de una variable
El Tema 2 aborda el estudio de la distribución de los valores de una única variable. Para ello los estudiantes aprenderán procedimientos estadísticos como el análisis exploratorio de datos y el análisis de las distribuciones de frecuencias. De esta manera, se pretende que los alumnos representen mediante tablas y gráficos los valores de una variable o atributo, bien sean variables cualitativas o variables cuantitativas. En una segunda fase, estudiarán los principales estadísticos de centralidad (moda, mediana y media aritmética), como de posición no centralizada (cuantiles) y de dispersión (recorrido, rango intercuartílico, varianza, desviación típica, etc.), para concluir con las formas de una distribución (asimetría y curtosis).
Tema 3. La relación entre variables
El Tema 3 tiene como objetivo analizar la relación entre variables cualitativas y entre variables cuantitativas, mediante técnicas de correlación y de regresión. Para ello aprenderán a expresar dicha relación, mediante determinados procedimientos estadísticos como la tabla de contingencia y el coeficiente de contingencia, en el caso de variables cualitativas nominales, el coeficiente de Spearman, en el caso de variables cualitativas ordinales, y el coeficiente de correlación de Pearson, en el caso de variables cuantitativas. Una vez superada esta primera fase de conocimiento de la medida de relación por medio de coeficientes de correlación, los alumnos procederán a adquirir el conocimiento del modelo de regresión lineal simple, así como los conceptos de residual y la interpretación de los resultados del análisis de regresión.
Tema 4. Las series temporales
El Tema 4 trata sobre el estudio de la evolución en el tiempo de los fenómenos históricos y geográficos, a través de las series temporales, como distribuciones bivariadas, en las que una de las variables es el tiempo. Se pretende, en una primera fase, conocer la forma de describir los fenómenos que tienen lugar en el tiempo, mediante el empleo de números índices. Estos valores permiten comparar más fácilmente la evolución de fenómenos que se producen paralelamente en el tiempo, siendo el porcentaje el número índice más elemental. La segunda fase del tema está dedicada al análisis de una serie temporal. Para ello, se presentan los procedimientos estadísticos existentes para el cálculo de la tendencia: método de las medias móviles y el ajuste por mínimos cuadrados a la ecuación de regresión, así como para el cálculo de las variaciones estacionales: el método de las medias y el método de las razones de tendencia. Finalmente se incluye la comparación o covariación de series temporales.
Tema 5. Técnicas de estadística inferencial
El Tema 5 incluye el estudio de la estadística inferencial y su aplicación en la medición de pruebas estadísticas para deducir, a partir de muestras extraídas de un colectivo, si se cumplen determinadas hipótesis en un trabajo de investigación. En primer lugar se analiza el concepto de curva de probabilidad como curva teórica de aproximación a un histograma de frecuencias, cuando el número de observaciones es suficientemente elevado, lo que facilita enmarcar la realidad de un fenómeno concreto en el campo teórico de la Estadística. Con esta intención, los alumnos aprenderán las características básicas de determinadas distribuciones de probabilidad como la distribución normal o de Gauss. En una fase posterior se conocerá la técnica del muestreo, procedimiento de recogida de la información de una muestra de población. En una fase siguiente, el objetivo que se pretende alcanzar es el de la realización de tests de significación estadística, con el objeto de poder confirmar una hipótesis formulada sobre la población. De esta manera, los alumnos aprenderán a plantear una hipótesis de trabajo sobre una investigación concreta, desde bases científicas, comprobando si se cumple o no, dentro de unos márgenes de error.
El estudio teórico de la materia estará destinado a la comprensión de los principales conceptos y procedimientos estadísticos básicos reflejados en el programa de la asignatura. El resto del curso tendrá un contenido fundamentalmente práctico, mediante la resolución, de forma manual y a través de un programa informático, de ejercicios tipo elaborados para este fin por el equipo docente de la asignatura.
El alumno realizará el aprendizaje teórico de la asignatura, de forma autónoma, a partir del manual teórico preparado al efecto por el equipo docente. Estos conocimientos pueden ser ampliados o matizados a partir de la bibliografía complementaria que se ofrece, los vídeos que se van colgando a lo largo del curso y las prácticas propuestas en cada tema.
La asignatura destaca por su carácter práctico fundamental. Con este fin, el alumno deberá aplicar diversas técnicas estadísticas en la resolución de determinados problemas. Los ejercicios serán resueltos bien manualmente, bien mediante el uso de una hoja de cálculo (Excel) o mediante un programa informático estadístico (SPSS). Por este motivo, el alumno deberá dedicar parte de su actividad al conocimiento de la estructura y manejo de los mismos, para lo cual contará con la asistencia del equipo docente de la asignatura.
Una vez realizadas las PECs, cuya entrega es obligatoria para superar la asignatura, el alumno las enviará al equipo docente, a través del apartado correspondiente del curso virtual, en un único fichero para cada actividad, en los plazos fijados para su entrega. Su corrección y calificación vendrá acompañada de un comentario sobre su realización.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Calculadora no programable y programa de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba presencial constará de dos apartados, una pregunta práctica y dos preguntas teóricas breves, basadas en los contenidos del manual. El ejercicio práctico tendrá una puntuación máxima de dos puntos, y cada una de las preguntas breves tendrá una puntuación máxima de un punto. Por tanto, la puntuación máxima del examen presencial será de cuatro puntos (4). |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 40 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 1,6 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Será necesario, para poder superar la asignatura, alcanzar una puntuación mínima de uno coma seis puntos (1,6) sobre cuatro (4), equivalente a 4 puntos sobre 10, en la prueba presencial. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La prueba presencial constará de dos apartados, una pregunta práctica y dos preguntas breves. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El ejercicio práctico tendrá una puntuación máxima de dos puntos, y cada una de las preguntas breves tendrá una puntuación máxima de un punto. Por tanto, la puntuación máxima del examen presencial será de cuatro puntos (4). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Segunda semana de febrero |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Son dos las actividades prácticas de carácter obligatorio que los alumnos desarrollarán y enviarán a los profesores encargados de la tutorización de la asignatura, vía curso virtual, en los plazos fijados para su entrega. Su corrección y calificación vendrá acompañada de un comentario sobre su realización, informándosele sobre la posibilidad de rehacerlos, en aquellos casos en que se considere no haber superado el nivel mínimo exigible. No es posible superar la asignatura sin haberlas realizado y superado. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las Pruebas de Evaluación Contínua (cuya entrega es obligatoria para poder superar la asignatura), tendrán las siguientes puntuaciones: Por tanto, la suma de las PEC otorga una puntuación máxima de seis puntos (6). |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 30% cada una de las dos PEC (60% en total). |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC1: 08/12/2024 - PEC2: 12/01/2025. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Será necesario, para poder superar la asignatura, alcanzar una puntuación mínima de tres puntos (3) sobre seis (6), equivalente a 5 puntos sobre 10, en las Pruebas de Evaluación Continua. No está previsto que puedan entregarse las prácticas más allá de los plazos límite previstos. Las fechas de entrega son improrrogables (por tanto, NO es posible entregar las PEC en la convocatoria extraordinaria de septiembre). Es importante tenerlo en cuenta, con el fin de no encontrarnos con situaciones desagradables debido a la no entrega de las prácticas (que son de realización obligatoria para poder aprobar la asignatura) en tiempo y forma. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Los criterios que van a ser tenidos en cuenta para evaluar la asignatura son los siguientes: La prueba presencial constará de dos apartados, una pregunta práctica y dos preguntas breves. El ejercicio práctico tendrá una puntuación máxima de dos puntos, y cada una de las preguntas breves tendrá una puntuación máxima de un punto. Por tanto, la puntuación máxima del examen presencial será de cuatro puntos (4). Las Pruebas de Evaluación Continua (cuya entrega es obligatoria para poder superar la asignatura), tendrán las siguientes puntuaciones: - PEC 1: 3 puntos. Por tanto, la suma las PEC otorga una puntuación máxima de seis puntos (6). Será necesario, para poder superar la asignatura, alcanzar una puntuación mínima de uno coma seis puntos sobre cuatro en la prueba presencial y una nota promedio de tres puntos sobre seis en las Pruebas de Evaluación Continua, así como una nota mínima total de 5 puntos sobre 10. |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 2008 Autor/es: García Lázaro, F.J.;Santos Preciado, J. M.; Editorial: Cuadernos de la UNED. UNED |
SANTOS PRECIADO, J.M. y GARCÍA LÁZARO, F.J. (2008): Análisis Estadístico de la Información Geográfica. Editorial UNED.
Este manual abarca la mayoría de los métodos estadísticos de análisis de la información geográfica en profundidad, desarrollando casos prácticos que permiten comprender el cálculo e interpretación de resultados. Puede utilizarse para el estudio de todos los bloques de esta asignatura, a excepción de las series temporales, que no están contempladas en el mismo. El libro se encuentra descatalogado, pero hay ejemplares disponibles en varias bibliotecas de la UNED.
COLL, S. y GUIJARRO, M. (1998): Estadística aplicada a la Historia y a las Ciencias Sociales. Editorial Pirámide, Madrid.
Constituye una obra dedicada al estudio de la aplicación de la ciencia estadística en el análisis de los acontecimientos históricos. La organización de sus contenidos es bastante similar al programa de la asignatura, existiendo un capítulo inicial que describe los datos más usuales utilizados en los fenómenos históricos, dedicándose al resto de los capítulos al estudio individual de una variable, relación entre variables (bivariada y múltiple), series temporales e iniciación a la Estadística Inferencial. Su mayor aportación reside en el empleo de ejemplos de carácter histórico, que permiten que el alumno pueda comprender la aplicación de la Estadística en contextos históricos muy variados.
FLOUD, R. (1983): Métodos cuantitativos para historiadores. Alianza Editorial, Madrid.
Libro de carácter introductorio sobre la aplicación de los principales procedimientos cuantitativos en el estudio de los hechos históricos. A pesar de su limitada extensión, contiene un completo panorama sobre la clasificación de los datos numerables, representaciones de los mismos en tablas y gráficos, distribución de frecuencias, series temporales y relación de variables. Como en el caso anterior, el empleo de ejemplos desarrollados en contextos históricos diferentes ofrece ideas de cómo utilizar las técnicas estadísticas en la realización de trabajos de investigación concretos.
La tutorización personal, a través del curso virtual, servirá para orientar al alumno en todas aquellas cuestiones o dudas que puedan surgirle respecto a la compresión de una determinada técnica estadística, así como su aplicación en un problema concreto, tanto en lo que respecta al conocimiento teórico de la materia como a la utilización del programa informático en la resolución de los ejercicios.
Con esta intención, se abrirán en el curso virtual un conjunto de foros, diferenciándose los mismos por su carácter temático (resolución de dudas teóricas o apoyo a la realización de los ejercicios prácticos), donde el profesor orientará al alumno, tanto en lo que respecta al conocimiento teórico de la materia como en la resolución de los problemas planteados. Se intentará responder, por parte del equipo docente, a las preguntas planteadas en el foro, en el menor tiempo posible.
Asimismo, el equipo docente pondrá a disposición del alumnado vídeos en los que se explica con ejemplos prácticos los contenidos teóricos, los cuáles además servirán de apoyo a la realización de la PECs.
Software para prácticas
Para utilizar el programa SPSS, con vistas a la realización de las prácticas de la asignatura, los alumnos tienen dos opciones: instalar de forma gratuita el programa en su ordenador o trabajar en alguno de los centros asociados de la UNED que tengan instalado el programa en sus aulas de informática.
Instalación del programa en el ordenador propio
Se informará a los alumnos del procedimiento de instalación del mismo a través del curso virtual de la asignatura.
Realización de las prácticas en un Centro Asociado de la UNED
Deberán ponerse en contacto con el Centro Asociado, donde recibirán las instrucciones precisas sobre el horario en que se podrá utlizar el aula de informática para realizar las prácticas.