asignatura master 2025
LOS RELATOS DE VIDA COMO INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26622113
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LOS RELATOS DE VIDA COMO INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN
Código Asignatura: 26622113
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LOS RELATOS DE VIDA COMO INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN |
CÓDIGO | 26622113 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Los relatos de vida como instrumento para la investigación es una asignatura optativa de 4 créditos ECTS, que se imparte en el segundo semestre. Ofrece una profundización en la teoría y metodología de la producción y análisis de los relatos de vida, como parte y a su vez reflejo de la memoria social. Su objetivo es que el/la estudiante, a partir de una base teórica rigurosa y un conocimiento de los distintos recursos que el/la investigador/a tiene a su alcance, pueda (1) utilizar los relatos de vida en sus posteriores producciones académicas o intelectuales, aplicando en ellas la perspectiva de género y (2) aprenda a registrar y analizar críticamente los relatos de vida como un medio para comprender e interpretar las complejidades de la vida social y la memoria colectiva.
A menudo oímos la expresión “recoger relatos de vida”, una expresión que da lugar a muchos malentendidos en relación con la tarea que estamos discutiendo aquí. Los relatos no son “cosas” que “están allí”, esperando que pase alguien a echarles mano. Se producen en una interacción entre entrevistador/a y entrevistado/a, cada uno/a con sus propios intereses y motivaciones.
Existen proyectos e instituciones dedicados a producir relatos de vida con el fin de preservar algo de la memoria de personas, tiempos y lugares que dejarán de existir en breve. Es decir, su fin es, simplemente, registrar los recuerdos de las personas referentes a sus vidas y sus tiempos. Sin embargo, en este curso se aprenderá a investigar, siguiendo la metodología antropológica, utilizando los relatos de vida como una herramienta de trabajo, un método —entre otros— para producir conocimiento, al servicio de una investigación.
Por todo lo anterior, esta asignatura tiene como objetivos:
- Proporcionar las herramientas teóricas y prácticas básicas para generar fuentes primarias para el estudio de la memoria colectiva con perspectiva de género, a partir de los relatos de vida.
- Aprender a diseñar una investigación basada en fuentes orales.
- Reflexionar sobre las cuestiones éticas en el tratamiento de entrevistas y documentación sensible.
- Conocer las distintas tipologías de archivos históricos dónde buscar información para ahondar en los relatos de vida, entender su estructura y la documentación que guardan, así como las posibilidades de acceso.
- Valorar la importancia de la documentación personal que componen los archivos familiares o privados y otorgar herramientas de análisis para su uso en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
- Identificar los factores internos y externos que entran en juego en el registro y la captación de testimonios en formato audiovisual.
No hay requisitos previos específicos para cursar esta asignatura.
Nombre y apellidos | MARIA DEL CARMEN GARCIA ALONSO |
Correo electrónico | mgarciaal@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-7038 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | JORGE MORENO ANDRES |
Correo electrónico | jorgemoreno@fsof.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
El curso virtual es la herramienta fundamental de comunicación. Además, se puede contactar con el equipo docente de esta asignatura por correo electrónico y por teléfono en horario de atención al alumnado:
Profª Dra. María García Alonso
913987038
Prof. Dr. Jorge Moreno Andrés
91 3987764
Horario de Atención al alumnado
Profª Dra. María García Alonso: Martes de 10:30 a 14:30.
Prof. Dr. Jorge Moreno Andrés: Martes de 10:30 a 14:30
También puede comunicarse con el equipo docente por medio del correo postal en la siguiente dirección:
Departamento de Antropología Social y Cultural. Despacho 112.
Edificio Humanidades
Paseo Senda del Rey 7. 28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG01 - Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
CG02 - Ser capaz de aplicar conocimientos y metodologías avanzados específicos para afrontar y transformar las asimetrías de género en diversos contextos.
CG04 - Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Ser capaz de identificar la organización diferencial en función del género que se produce en los distintos espacios sociales.
CE02 - Ser capaz de construir y reconceptualizar las construcciones históricas de los diferentes roles culturales atribuidos a mujeres y hombres en el ámbito sociológico, filosófico, literario, político, científico-tecnológico, educativo.
CE07 - Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
CE09 - Ser capaz de promover el respeto a la dignidad personal con independencia de identidades genéricas en diferentes ámbitos de actuación, tanto académicos como profesionales.
Al completar esta asignatura las y los estudiantes serán capaces de:
- Generar fuentes primarias para el estudio de la memoria colectiva, desde una perspectiva de género.
- Diseñar una investigación basada en fuentes orales.
- Conocer las herramientas audiovisuales y de registro sonoro para la grabación, la filmación y la posterior edición en las entrevistas.
- Transcribir y analizar con corrección entrevistas de tal modo que permita su utilización en textos escritos de modo legible y organizado.
- Presentar los productos derivados de las investigaciones en diferentes formatos tanto académicos como artísticos.
1. Definiciones, objeto y métodos de producción de los relatos de vida: líneas actuales en la investigación.
En este tema se reflexionará sobre los distintos aspectos de carácter teórico que permitirán a los/as estudiantes el manejo apropiado de la terminología relacionada con el área de estudio. Se incidirá en la importancia de la oralidad y en la sistematización de las distintas narrativas biográficas.
Lecturas obligatorias:
-
- Thompson, P. (2003 /2004). “Historia oral y contemporaneidad” en: Historia, memoria y pasado reciente, Anuario 20, pp. 15-34.
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra. Capítulos 2 y 3, pp. 35-56.
- Pujadas, Joan J. (2000), “El método biográfico y los géneros de la memoria”, Revista de Antropología Social, 9: 127-158.
Lecturas complementarias:
-
- Fraser, R. (1993). “La Historia Oral como historia desde abajo” en: Ayer, Nr. 12.
- Fraser, R. (2007). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Barcelona, Crítica.
- Frigolé, J. (1998). Un hombre. Madrid, Aleph.
2. La gestión de la memoria colectiva
Este bloque estudiará el concepto de memoria colectiva y sus derivaciones para comprender su elaboración cultural, mostrando los procesos sociales que la perpetúan y transforman.
Lectura obligatoria:
-
- Baer, A. (2011) “La memoria social. Breve guía para perplejos”, en J. A. Zamora & Sucasas, A. (Ed.), Trotta, Madrid.
Lecturas complementarias:
-
- Jelin, Elisabeth (2002), Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI
- Markowitsch, H. J. (2012), “Tras la huella de la memoria. La neurofisiología de la memoria autobiográfica” en Friedhelm Schmidt-Welle (ed.), Culturas de la memoria. Teoría, historia y praxis simbólica, México, Siglo XXI Editores.
- Pereda, C. (2012), “Sobre el posible continuo personal-social de la memoria” en Friedhelm Schmidt-Welle (ed.), Culturas de la memoria. Teoría, historia y praxis simbólica, Mexico, Siglo XXI Editores.
3. El problema de las distintas versiones
El tema enfrentará a los/as estudiantes a un problema muy común en las investigaciones con fuentes orales: la existencia de discrepancias en los discursos entre distintos agentes sociales.
Lecturas obligatorias:
-
- García Alonso, M. (2019), “Decisiones difíciles y sus consecuencias” en: Pozzi, P. y Godinho, P. (coord.), Insistir con la esperanza: el compromiso social y político del intelectual, Buenos Aires, CLACSO.
- García Alonso, M. (2011), “Los siete fusilamientos de José Antonio” en: Segovia, Y. y Nates, B., Territorios, identidades y memorias, Colombia-Venezuela, Universidad de Caldas-Universidad de los Andes.
Lectura complementaria:
-
- Portelli, A. (1989), “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”. Historia y Fuente Oral, 1: 5-32.
4. La entrevista
Este tema abordará los aspectos técnicos vinculados a la elaboración de una entrevista en ciencias sociales. Por otro lado se incidira en la importancia de la cuestión material en la realización de fotografías así como su aportación y análisis al propio relato. Así mismo se propone el visionado de un documental realizado a partir de entrevistas para complementar la teoría con un ejemplo práctico.
Lectura y visionado obligatorio:
-
- Yuni, A. y Ariel Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Editorial Brujas, pp. 81-98.
- Moreno Andrés, J (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid, CSIC, pp. 15-39.
- [Entrevista filmada] La importancia de llamarse Avelino García (2013) Jorge Moreno Andrés. Link: https://vimeo.com/85392380
Lecturas complementarias:
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra. Capítulo 4, pp. 57-65.
- Sanmartín Arce, Ricardo (2000), "La entrevista en el trabajo de campo", Revista de Antropología Social, 9: 105-126.
5. Preparación de la(s) entrevista(s): preguntas cerradas y abiertas.
¿Cómo abordar una entrevista?, ¿cuáles son los pasos a seguir?, ¿cómo preparar las preguntas? Para mostrar los procesos de toma de decisiones, se proponen para este bloque dos textos: uno, teórico y de carácter general, y un protocolo de entrevista, aplicado a una investigación concreta.
Lecturas obligatorias:
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra. Capítulo 4: pp. 57-72
- Ferrándiz, F. y Elguezabal, L., “Protocolo de entrevistas. Videoteca de la memoria”. Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).Versión digital en: http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/documento6_0.pdf
Lectura complementaria:
- Pedone, C. (2000), “El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas”. Scripta Nova, 4: 55-78.
6. Transcripción de un relato de vida
Este tema abordará el concepto de la transcripción como una mediación entre el discurso oral y escrito semejante a la de la traducción lingüística. Al mismo tiempo, presentará las diferencias entre distintos tipos de transcripciones.
Lecturas obligatorias:
- Moore, K. (1997), “La perversión de la palabra: la función de las transcripciones en la historia oral”. Historia, antropología y fuentes orales, 18: 13-24.
- Block, R. y Frisch, M. (1997), “Comentario a La perversión de la palabra” y “Sobre pendientes resbaladizas y esperanzas infundadas. Comentario a La perversión de la palabra”. Historia, antropología y fuentes orales, 18: 25-34.
- Moore, K. (1997), “Ver el bosque sin distinguir los árboles: respuesta a los comentarios de Michael Frisch y Rosemary Block”. Historia, antropología y fuentes orales, 18: 35-40.
Lecturas complementarias:
-
- Bohannan, L. (2004) “Shakeapeare en la selva” en Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V., Constructores de otredad. Buenos Aires, Antropofagia.
- Camas Baena, V. y García Borrego, I. (1997), “La transcripción en la historia oral: para un modelo vivo del paso de lo oral a lo escrito”. Historia, antropología y fuentes orales, 18: 41-62.
- Gutiérrez Estévez, M. (2016), “Lo mismo que padece nombre. La poesía de Vallejo y la antropología” en VVAA, Compromisos etnográficos. Un homenaje a Joan Frigolé. Barcelona, Universidad de Barcelona.
7. Análisis de un relato de vida
Este tema reflexiona sobre la etapa posterior a la transcripción de una entrevista: la del análisis. Se abordan para ellos los conceptos pertinentes que permiten convertir lo grabado en una entrevista en material teórico y reflexivo.
Lectura obligatoria:
-
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra. Capítulo 73-115.
8. Plantear una investigación con fuentes orales: la definición del objeto.
Este tema muestra distintos planteamientos posibles a la hora de abordar investigaciones con fuentes orales: sus diferentes formatos (científicos, artísticos, literarios, cinematográficos, etc.); la ética en el tratamiento de las entrevistas; el problema de la autoría; los diferentes modos de publicación, etc.
Lecturas obligatorias:
-
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Bellaterra. 117-129
Lecturas complementarias: Ejemplos de investigaciones
-
- Antropología:
- Moreno Andrés, J. (2018), “Magdaleno Mendoza Campos” en VVAA., Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real. 1939. Madrid, UNED.
- García Alonso, M. (2018), “Francisca Martín-Grande Portales” en VVAA., Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real. 1939. Madrid, UNED.
-
- Literatura:
- Aleksievich, S. (2015). La Guerra no tiene rostro de mujer. Madrid, Debate.
- Teatro:
- Gil-Juárez, A., Feliu, J., Valllovera, M., Calsamiglia, A., & Conesa, E. (2015). “De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de género”, Universitas Psychologica, 14(4), 1583-1598. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.imrv
- Mayorga, J. (2014), “El arte de la entrevista” en Mayorga, J. Teatro 1989-2014. Madrid, Uña rota.
-
- Cine:
-
- What Remains (2015), Lee Douglas y Jorge Moreno Andrés. https://vimeo.com/158382415. La contraseña para el visionado de este documental se proporcionará en el curso virtual.
Esta asignatura se imparte mediante la modalidad de educación a distancia, que se caracteriza por la utilización de una metodología didáctica específica con el empleo conjunto de medios impresos, audiovisuales y diversos sistemas de comunicación entre profesores y estudiantes como cursos virtuales, video-clases, seminarios virtuales, etcétera.
El curso virtual consta de distintas herramientas y utilidades. En la GUÍA DE ESTUDIO se detalla la dinámica del curso y el cronograma del mismo. TABLÓN DE NOTICIAS es el lugar en el que se colocan noticias de interés para la asignatura. Las NOVEDADES incluirán las últimas noticias. En la carpeta DOCUMENTOS se encuentran los textos y enlaces que serán la bibliografía básica del curso. La WEBCONFERENCIA permitirá la comunicación directa para aclarar algunos aspectos del curso o mantener reuniones virtuales. En la carpeta TAREAS se deben subir los ensayos para que sean evaluados por el equipo docente y en CALIFICACIONES los docentes haremos nuestras evaluaciones.
En esta asignatura existen diferentes FOROS. El foro general será para la comunicación genérica entre docentes y alumnos: breve presentación, plazos, notas, procedimientos, etc., etc. Para la comunicación entre los estudiantes, no moderada por el equipo docente, se debe utilizar el foro de estudiantes. Hay un foro específico para cada uno de los temas del curso donde se discutirán de cada uno de los aspectos relacionados con el mismo. Por último, hay un foro que destinaremos para los comentarios a las entrevistas realizadas y la discusión conjunta de las mismas, que es parte de la evaluación final.
Los comentarios que sean de interés general sobre las lecturas o cualquier otro tema relacionado con el curso (criterios de evaluación, plazos de entrega, etc.) deben ser planteados a través de los foros, para que la respuesta pueda servir para resolver las dudas de otros compañeros. En el caso de aspectos más especializados sobre los intereses de los propios estudiantes (bibliografía concreta sobre temas específicos, etc.), se sugiere el uso del correo electrónico del equipo docente.
La primera parte de la asignatura será eminentemente teórica, aunque apoyada en ejemplos prácticos. El alumno aprenderá a distinguir entre conceptos a menudo utilizados como sinónimos como son los relatos y las historias de vida, y cómo influyen en ellos la memoria colectiva e histórica.
En la segunda parte del curso se pasará de la teoría a la concreción a partir de las entrevistas que serán realizadas por los propios estudiantes. Para ello se aportarán algunas técnicas que hacen posible el trabajo en esta área de conocimiento. En este sentido, se pretende que los estudiantes pasen por el proceso completo de creación y análisis de los relatos de vida.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | ||
---|---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
||
Requiere Presencialidad | ||
Requiere Presencialidad | No | |
Descripción | ||
Descripción |
|
|
Criterios de evaluación | ||
Criterios de evaluación |
|
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | ||
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | El 70% de la nota se compone de los siguientes porcentajes: realización y transcripción de la entrevista (30%); realización del ensayo personal (40%). | |
Fecha aproximada de entrega | ||
Fecha aproximada de entrega | Mayo - junio 2025 | |
Comentarios y observaciones | ||
Comentarios y observaciones | Esta asignatura no presenta pruebas de autoevaluación puesto que lo que se pretende es fundamentalmente la aplicación de los conocimientos adquiridos en la experiencia propia de realización de una entrevista, basada en un relato de vida. Por medio de las interacciones y los comentarios sobre las mismas de los foros de la asignatura, el estudiante se irá autoevaluando, siendo consciente de sus progresos y sus carencias. El cronograma concreto de entrega de cada actividad será anunciado en el curso virtual. Las entrevistas transcritas deben ser entregadas en la primera semana de mayo. El ensayo reflexivo debe estar a disposición del equipo docente el 15 de junio. En el caso de que no estuviera conforme con la calificación obtenida, tendrá para realizar una reclamación un plazo de 7 días naturales desde la fecha de publicación del listado de notas en la Secretaría Virtual de la UNED. En el caso de que no esté conforme con el resultado de dicha revisión, podrá solicitar la formación de una Comisión de Reclamación enviando un correo electrónico a secretariadocenteantropologia@fsof.uned.es. Tendrá para ello un plazo de 5 días desde la resolución de la revisión. Si el estudiante se acoge a la convocatoria extraordinaria de septiembre, podrá hacer entrega en dicha convocatoria de la transcripción y el ensayo crítico. Deberán enviarlos al correo electrónico mgarciaal@fsof.uned.es o jorgemoreno@fsof.uned.es, ya que en ese momento ya no estará activa la plataforma de entrega. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Una parte importante de la evaluación de la asignatura se basa en la interacción y el comentario de las entrevistas realizadas por los y las estudiantes en el foro dedicado a este fin por parte no solo de los miembros del equipo docente, sino fundamentalmente por el alumnado, que adquiere de este modo herramientas que fomentan su espíritu crítico.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La interacción en los foros se valorará por el número de intervenciones y la reflexividad en los comentarios a las entrevistas realizadas por los y las estudiantes. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 30% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Mayo de 2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Al tratarse de un proceso de evaluación continua no existe una fecha de entrega determinada sino que será evaluado en conjunto según el número y calidad de las intervenciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Como se indica más arriba, la nota final incluye las notas parciales de las distintas actividades obligatorias del curso, dando un gran peso a la realización y transcripción de las entrevistas y a la realización de un ensayo personal sobre las mismas. La interacción entre el alumnado y el equipo docente se valorará a través de los foros con un 30% de la nota global. |
La bibliografía básica se encuentra referenciada en el apartado de contenidos. Estará disponible en formato electrónico en la carpeta de DOCUMENTOS del curso virtual.
ISBN(13): 9788472902961
Título: LOS RELATOS DE VIDA: PERSPECTIVA ETNOSOCIOLOGICA Autor/es: Bertaux, Daniel; Editorial: : EDICIONS BELLATERRA |
ISBN(13): 9788476586921
Título: LOS MARCOS SOCIALES DE LA MEMORIA 2004 Autor/es: Halbwachs, Maurice; Editorial: ANTHROPOS |
ISBN(13): 9788484328742
Título: RECUÉRDALO TÚ Y RECUÉRDALO A OTROS. HISTORIA ORAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Autor/es: Fraser, Ronald; Editorial: : EDITORIAL CRITICA S.A. |
Además de la bibliografía complementaria indicada en esta guía, se presentarán algunas otras sugerencias en el curso virtual de acuerdo a los intereses concretos de los y las estudiantes.
1. Curso Virtual.
Los estudiantes tienen disponibles todos los materiales en el curso virtual alojado en la plataforma virtual, tanto por medio de enlaces como pdf descargables. Se encuentran también materiales audiovisuales complementarios. La participación se producirá preferentemente a través de los foros temáticos del curso.
2. Recursos disponibles en la página web http://www.mapasdememoria.com/.
Mapas de memoria es un espacio de investigación, creación e intervención social que busca generar conocimiento sobre el pasado reciente a partir fundamentalmente de los retatos de vida. Conformado por antropólogos, historiadores, investigadores y artistas, su objetivo es establecer puentes que nos permitan comprender la memoria, la violencia y el trauma, así como dignificar a las personas que fueron desaparecidas o silenciadas.