
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26616076
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26616076
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS EN ESPAÑA |
CÓDIGO | 26616076 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTOCOLO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
En la asignatura Instituciones político-administrativas en España, los alumnos estudiarán cómo están conformadas las mismas:
· Distinguirán las instituciones político-administrativas de la Administración del Estado.
· Analizarán la estructuración y funcionamiento de la administración pública en España.
· Conocerán la estructura político-administrativa de España.
· Aprenderán a relacionarse institucionalmente con los organismos públicos
En el contexto de las Instituciones político-administretivas, se sistetiza la normativa jurídica que sustenta el desarrollo orgánico de la sociedad que resulta necesario analizar desde diferentes enfoques metodológicos para poder investigar la compleja realidad social del siglño XXI como objeto sobre el que se proyectan, para su ordenación, multiples actos protocolarios.
Titulación de grado. Titulación de licenciado o de diplomado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Nombre y apellidos | DOLORES DEL MAR SANCHEZ GONZALEZ |
Correo electrónico | mdmsanchez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8049 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Nombre y apellidos | MARIA CONSUELO JUANTO JIMENEZ |
Correo electrónico | cjuanto@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6143 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | SARA PERERA RODRIGUEZ | |||||||||||
Correo electrónico | sarperera@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Dolores del Mar Sánchez González
Martes de 10:30 a 14:30.
Teféfono: +34 91 398 80 49
Dirección Postal:
Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones
Facultad de Derecho,
c/ Obispo Trejo, nº 2
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Gestionar los procesos de comunicación e información, expresión y comunicacion eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores a través de un uso eficaz de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (competencia en el uso de las TIC; en la búsqueda de información relevante; en la gestión y organización de la información; en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG4 - Desarrollar la capacidad de comunicar los propios juicios fundados sobre el marco jurídico vigente, tanto a públicos especializados como no especializados.
CG5 - Saber trabajar en equipos profesionales y multiprofesionales con eficacia y eficiencia reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes
CG6 - Profundizar en la síntesis de flujos constantes de información y esperar los enfoques contradictorios que plantea la complejidad inherente al ordenamiento jurídico y la aplicación del derecho en contextos nuevos o cambiantes.
CG7 - Saber preparar y resolver situaciones reales o problemas y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, etc..
CG8 - Adquirir los instrumentos para poder planiificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen las soluciones
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Desarrollar conocimientos avanzados de Organismos nacionales e Internacionales, así como en la estructura administrativa española.
CE5 - Adquirir un conocimiento avanzado de las áreas de especialización del Protocolo
CE6 - Alcanzar conocimientos de comunicación interna y externa eficaces para las instituciones político-administrativas
CE9 - Adquirir conocimientos avanzados acerca de la planificación, organización, estructura y gestión de un departamento de protocolo y saber organizar y gestionar equipos
|
||
1. El Estado español, la constitución y los poderes
Análisis de la configuración del Estado actual Español deteniendose en la Constitución y en la estructuración en poderes.
2. El Tribunal Constitucional
3. La Monarquía y la Casa Real
4. El poder legislativo: Cortes generales y organismos dependientes
-
-
- Las Cámaras: Congreso y Senado.
- El Defensor del Pueblo
- El Tribunal de Cuentas
-
5. El poder ejecutivo: El Gobierno y organismos dependientes
-
-
- El Presidente del Gobierno y la organización de la Presidencia
- Los ex presidentes de Gobierno
- Los Vicepresidentes
- Ministros y Consejo de Ministros
- Los Ministerios
- El Consejo de Estado
- El Ministerio Fiscal
-
6. El poder judicial
-
-
- El Consejo General del Poder judicial y los Tribunales
-
7. Administración pública en España
-
-
- Administración central
- Administración periférica: autonómica, territorial y local.
-
Metodología virtual de la enseñanza a distancia
Utilización de la legislación relacionada con la disciplina tanto a nivel nacional como internacional
Consulta a texto completo de contenidos relacionados con la disciplina.
Desarrollo de actividades prácticas mediante las que el alumno plasme sus conocimientos teóricos.
Búsqueda, manejo y tratamiento de bibliografía donde analizaran las doctrinas más relevantes sobre la materia.
---------------
1.- PLAN DE TRABAJO
El tiempo que un estudiante debe dedicar para superar una asignatura de 5 créditos, como es INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS EN ESPAÑA, es de unas 125 horas, aunque, en gran medida, el tiempo de dedicación dependerá de una serie de factores difíciles de medir y establecer con carácter general como son la disponibilidad del estudiante, su interés por la asignatura, y su formación previa.
En todo caso, con la intención de apoyar al alumno en la organización de su esfuerzo, hemos realizado esta guía de la asignatura, en la que se encuentra la planificación del trabajo, describiendo de forma temporalmente ordenada tanto los contenidos aunque dicha ordenación del trabajo deba considerarse meramente indicativa.
|
ESTUDIO DE CONTENIDOS |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS |
ACTIVIDADES DE REFUERZO |
1ª SEMANA
|
Tema 1 |
Lectura razonada y de fijación de conceptos |
Recopilación de materiales de estudio, familiarización con el curso virtual, lectura orientativa |
2ª SEMANA
|
Tema 1 |
“ |
“ |
3ª SEMANA
|
Tema 2 |
“ |
“ |
4ª SEMANA
|
Tema 3 |
“ |
“ |
5ª SEMANA
|
Tema 4 |
|
“ |
6ª SEMANA
|
Tema 4 |
“ |
“ |
7ª SEMANA
|
Tema 5 |
“ |
“ |
8ª SEMANA
|
Tema 5 |
|
“ |
9ª SEMANA
|
Tema 6 |
|
“ |
10ª SEMANA
|
Tema 7 a) |
“ |
“ |
11ª SEMANA
|
Tema 7 b) |
“ |
“ |
12ª SEMANA
|
Repaso |
“ |
“ |
13ª SEMANA
|
|
PRUEBA DE EVALUACIÓN. |
“ |
Las actividades de aprendizaje obligatorias habrán de realizarse en las fechas indicadas en el calendario, pues son evaluables. Se indicará en el curso virtual el día de entrega de la prueba de evaluación.
Con el objetivo de lograr el máximo rendimiento y aprovechamiento del alumno hacia el estudio de esta asignatura, se pone a su disposición en el campus virtual el apartado de Documentos, Foros de Debate y Preguntas más Frecuentes, cuyo uso lo podrá integrar en su plan de trabajo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | PRUEBA TEÓRICA |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada pregunta bien contestada valdrá 0,5 puntos, y cada pregunta mal contestada -0,1. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 75 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20/05/2022 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | PRUEBA PRÁCTICA |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se pautarán una serie de cuestiones mínimas que deberán ser atendidas parapoder |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 25% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 25/05/2022 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Las actividades evaluables y obligatorias consisten en UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN El día asignado para la prueba de evaluaciónlos alumnos dispondrán de todo el día para realizar la prueba a través de laplataforma. Una vez que inicien el proceso dispondrán DE UNA HORA Y DOS intentos para enviarla, la calificación será la superior de los dos intentos. |
ISBN(13): 9788491710691
Título: MANUAL DE PROTOCOLO OFICIAL Y DERECHO CEREMONIAL DEL ESTADO 2017 Autor/es: Dolores Del Mar Sánchez-González; Editorial: SÍNTESIS |
Dicho libro explica, en un lenguaje claro y preciso, aunque suficientemente técnico, los contenidos mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito las pruebas de la asignatura. También se recomienda que el estudiante tenga a mano la normativa aplicable en esta disciplina, a la que puede acceder a través del repositorio oficial del BOE.
Utilización de programas de TV UNED, programas de radio y videoconferencias
SE INCLUIRÁN MÁS EN EL CURSO VIRTUAL