12.- Comunicado para los estudiantes del Máster Universitario en Unión Europea
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes del Máster Universitario en Unión Europea la modificación en las guías de las siguientes asignaturas, para el curso 2024/2025:
-Asignatura "Budget and Governance in the European Union" (Cód. 26602548).
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Budget and Governance in the European Union" (Cód. 26602548) del Máster Universitario en Unión Europea, la incorporación al equipo docente de la profesora D.ª M.ª Ángeles Rodríguez Santos; y la baja como colaborador externo del profesor D. Pedro Rosa Plaza.
-Asignatura "Presupuesto y Gestión Pública en la UE (Plan 2013)" (Cód. 26602548).
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Presupuesto y Gestión Pública en la UE (Plan 2013)" (código 26602980) del Máster Universitario en Unión Europea, la incorporación al equipo docente del profesor D. Marcin Roman Czubala Ostapiuk, que asume las tareas de coordinador.
-Asignatura "European Union Banking. Past, present and future" (Cód. 26602548).
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "European Union Banking. Past, present and future" (Cód. 26600133) del Máster Universitario en Unión Europea, la incorporación al equipo docente del profesor D. Marcin Roman Czubala.
-Asignatura "El sistema financiero europeo (Plan 2013)" (Cód. 26602548), del Máster Universitario en Unión Europea.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "El sistema financiero europeo (Plan 2013)" (Cód. 26602938), del Máster Universitario en Unión Europea, la incorporación al equipo docente del profesor D. Marcin Roman Czubala.
-Asignatura "European Ombudsman" (Cód. 26602548), del Máster Universitario en Unión Europea.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "European Ombudsman" (Cód. 26602548), del Máster Universitario en Unión Europea, la incorporación al equipo docente del profesor D. Jorge Alguacil González-Aurioles.
- Asignatura "Children's-E Rights in the European Union Information Society" (Cód. 26602548 26602552), del Máster Universitario en Unión Europea.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Children's-E Rights in the European Union Information Society" (Cód. 26602548 26602552) que el Equipo Docente estará formado por D.ª María Teresa Bendito Cañizares y D.ª Adelaida Sordo Carnero.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EL SISTEMA FINANCIERO EUROPEO (PLAN DE ESTUDIOS 2013) |
CÓDIGO |
26602938 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Es imposible la existencia de una economía desarrollada sin que esta posea un sistema financiero altamente cualificado. Pero ¿cuál es realmente la misión de un sistema financiero?, ¿qué elementos lo componen?, ¿cómo funciona? A responder a esa pregunta se dedica el primer bloque de la asignatura, concentrando la explicación en el Sistema Financiero español.
Según la visión tradicional de la Economía, la tarea del sistema financiero es “sencilla” pero crucial para el funcionamiento de las economías desarrolladas: consiste en hacer llegar los recursos desde aquellas unidades económicas que los poseen en exceso hacia las que los necesitan para financiar su actividad. Para ello utiliza sus tres componentes básicos: los instrumentos financieros que, como su propio nombre indica, son las vías utilizadas para que esa transferencia de recursos tenga lugar; los intermediarios financieros, agentes económicos cuya misión consiste en la intermediación entre los poseedores de recursos y los necesitados de estos. A esta labor se une la función de transformación, ya que “convierten” unos instrumentos financieros en otros más accesibles para todos los ahorradores; y los mercados financieros, lugares en los que se realizan transacciones de instrumentos financieros. Y todo ello bajo un marco legal y unas instituciones – Banco de España, Banco Central Europeo, Eurosistema…- que deben controlar que todo funcione correctamente y que la economía no se colapse.
No obstante, las últimas décadas del siglo XX y comienzos de este siglo han visto cómo el sistema financiero ha cambiado con la aparición del denominado “modelo de generar para distribuir” y la aparición de activos financieros complejos como los CDOs y los SIVs. En este modelo hay tres procesos esenciales: transformación de la liquidez, convirtiendo en líquidos bienes/activos ilíquidos (préstamos hipotecarios, bonos, etc.); transformación del vencimiento¸ obteniendo financiación a corto para productos de largo plazo y transferencia de riesgo, tomando el riesgo de los prestatarios/originadores y transfiriéndolo desde el concesionario del préstamo hacia los inversores a través del promotor.
En una situación tan compleja es lógico que si la Unión Europa pretende lograr una auténtica integración es indispensable que el sistema financiero europeo esté también integrado. De hecho, el Tratado de Roma de 1957, que supuso el punto de partida para la creación de un mercado común donde los bienes, servicios, personas y capital pudieran moverse libremente, encaminó a Europa hacia la implantación de un Mercado Financiero Único caracterizado por la libertad de los flujos de capital y de la provisión de servicios financieros. No obstante, antes de pasar a analizar los pasos dados hacia ese Mercado Financiero Único, su situación actual y los retos a los que se enfrenta, es preciso delimitar qué se entiende por integración financiera europea.
Integración financiera en la Unión Europea
Siguiendo la definición incluida en BCE (2003), la integración financiera puede definirse como “…aquella situación en la que no existen fricciones que discriminen entre agentes económicos en su acceso al –y su inversión en- capital, particularmente sobre principios de localización”. Hamid Faruqee abunda en esa idea al considerar que “…la integración financiera debe verse como un proceso multidimensional que lleva a un grupo de economías desde la “autarquía financiera” dentro de sus respectivas fronteras a un mercado financiero único en el que la geografía es irrelevante”. La integración financiera tiene grandes ventajas para los países implicados: supone una más eficiente asignación de recursos y riesgos, la posibilidad de explotar economías de escala y alcance, y un mejor acceso tanto de inversores como del resto de demandantes de financiación a una gama más variada de servicios financieros. No obstante, también presenta un riesgo importante: el contagio de crisis financieras.
Sentando los cimientos del Mercado Único Financiero
Desde el Tratado de Roma, la integración financiera europea ha progresado muy significativamente. El principal hito de este proceso tuvo lugar con el Tratado de Maastricht de 1992, que definió el marco para la implantación de una moneda única –con la introducción del euro en 13 países de la UE en 2002-, y creó el Plan de Acción de Servicios Financieros (PASF). Tres eran los objetivos estratégicos del PASF: los mercados mayoristas, los mercados minoristas y la regulación prudencial. Bajo esas premisas el PASF se convirtió en elemento prioritario de la Agenda de Lisboa, y el Consejo de Europa se fijó el año 2005 como fecha límite para su total aplicación. Sus logros más importantes fueron la supresión de las barreras a la competencia en la prestación de servicios y en la captación de capital, la armonización de las normas de conducta y el establecimiento de unos estándares comunes de información financiera para las sociedades cotizadas. Además, el PASF se vio reforzado por las recomendaciones del Informe Lamfalussy, cuya filosofía era compatibilizar la existencia de supervisión nacional con el objetivo de crear un mercado de capitales integrado, y que se puso en marcha en 2002 con la creación de los Comités Europeos de Valores y de Supervisores de Valores. A partir de ese momento fue el propio Consejo Europeo quién impulsó la iniciativa para generalizarla a los otros sectores financieros con la creación de nuevos Comités Europeos como el Bancario (EBC), de Seguros y Fondos de Pensiones de Empleo (EIOPC), de Conglomerados Financieros (EFCC), de Supervisores Bancarios (CEBS) y de Supervisores de Seguros y Fondos de Pensiones de Empleo (CEIOPS). Además, estableció en su seno el Comité de Servicios Financieros (CSF).
La situación de la integración financiera europea previa a la crisis
El sistema financiero europeo está caracterizado por la preponderancia de la intermediación financiera bancaria y por presentar estructuras muy diferenciadas entre los estados miembros, con distribuciones muy dispares en cuanto a las formas de financiación. No obstante, también hay que destacar que se han producido avances importantes, especialmente en los mercados monetarios interbancarios con la plena convergencia de los tipos de interés EONIA y EURIBOR y un aumento de las transacciones transfronterizas. También puede subrayarse la integración de los mercados de valores, especialmente los de deuda pública y renta fija privada.
Las líneas básicas para el período 2005-2010: El Libro Blanco de la Comisión Europea.
Es en el contexto descrito donde surge el Libro Blanco sobre política de servicios financieros para el período 2005-2010 de la Comisión Europea con cuatro objetivos concretos: consolidar dinámicamente lo ya obtenido en materia de integración financiera; 1) eliminar las barreras económicas restantes; 2) poner en práctica la legislación existente aplicando el criterio de mejor regulación y 3) mejorando la cooperación y convergencia de la supervisión en la UE; y 4) profundizar las relaciones con otras plazas financieras globales, reforzando la influencia europea a escala internacional. Las medidas impulsadas por el Libro Blanco tienen cuatro ámbitos de actuación:
- La regulación financiera, bajo el criterio de mejor regulación para evitar regulaciones suplementarias no necesarias y con el objetivo de simplificar y clarificar la regulación europea. También se enfatiza la participación de los usuarios en el proceso de regulación.
- La supervisión, con el fin de optimizar y aclarar las responsabilidades de los supervisores de origen y destino.
- La concentración de las iniciativas normativas en áreas donde se han identificado problemas. Destacan en esa línea tres ámbitos: las infraestructuras de mercado, con la integración de la compensación y liquidación de valores; el sector minorista y en especial el mercado hipotecario, los créditos al consumo y los fondos de inversión; y el sector asegurador con el Proyecto de Solvencia II que supone una revisión de la regulación.
- La consolidación transfronteriza, con tres líneas de actuación: la labor de los supervisores, los impedimentos a la reorganización empresarial y la fragmentación de los mercados minoristas.
La crisis de 2007 y los desafíos para la Unión Europea
La crisis provocada por las hipotecas subprime estadounidense en ese año, que se trasladó al resto de los países y desde el sector financiero al sector real de las economías, ha puesto de manifiesto lo mucho que queda por avanzar en la Unión Europea en términos de una Unión Financiera. A la hora de llevar a cabo los rescates iniciales de Grecia, Portugal e Irlanda se pudo comprobar la heterogeneidad de las posiciones dentro de los países de la UE y la muy distinta visión que estos tenían de la política monetaria. Mientras que el grupo constituido por Alemania, Dinamarca, Holanda, Finlandia y Austria mantenían la postura más ortodoxa del papel del BCE y abogaban por que este mantuviera su misión de estabilidad de precios, otros países entre los que se encontraban los rescatados, pero también España y Francia, defendían una intervención mucho más activa del BCE, el avance hacia la Unión Bancaria y la creación de eurobonos. Posteriormente se han producido las intervenciones en los sectores financieros español y chipriota, así como las de Rumanía, Eslovenia y Hungría.
La crisis financiera europea ha obligado a distintas actuaciones tanto de las autoridades monetarias como políticas, que han debido ir adaptándose a las circunstancias cambiantes. De esa adaptación han surgido iniciativas como la creación del Mecanismo de Estabilidad Europea y la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera.
El rol jugado por el BCE en la pandemia
La pandemia de COVID iniciada en 2019 ha supuesto un reto tanto para los países de la UE como para el Banco Central Eurpeo, que ha lanzado diferentes políticas para dar una respuesta a esta crisis y posibilitar la recuperación.
La Unión Bancaria
El reto fundamental que tiene en la actualidad la UE es avanzar hacia una mayor integración, lo que supone la creación de una Unión Bancaria basada en cuatro pilares: el Mecanismo Único de Resolución; el Mecanismo Único de Supervisión; el Código Normativo único y el Sistema Común de Garantías.
El alumno debe tener unos conocimientos previos de economía, aunque sea a nivel elemental. Para aquellos alumnos procedentes de titulaciones no ligadas al mundo económico (Económicas y ADE) se ha concebido el bloque I, que supone una introducción al sistema financiero y a todos sus componentes. Para los alumnos de titulaciones de economía que hayan cursado asignaturas sobre el sistema financiero les servirá de repaso. No es preciso ser especialista en mercados financieros, ya que dada la duración temporal de la asignatura estos son analizados sólo superficialmente. También es preciso un buen dominio de inglés leído y el manejo de Internet. El inglés es el idioma de las finanzas, además de que mucha de la bibliografía que se utiliza en el curso está escrita en esa lengua (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional). La necesidad del uso de Internet es doble: en primer lugar, muchas de las referencias están colgadas en la plataforma virtual de la UNED; en segundo lugar, y en la medida en que la construcción del Mercado Único Financiero es un proceso dinámico, surgirá bibliografía adicional a la que tengan que acceder los alumnos y que deberá ser descargadas de la página web de organismos internacionales.
La atención a los alumnos se realiza fundamentalmente a través del curso virtual y de la cuenta de correo electrónico de alumno uned.
Dirección de correo electrónico:
Cristina Ruza (cruza@cee.uned.es)
Pablo Esteban (pablo.esteban@cee.uned.es)
COMPETENCIASBÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea.
CE06 - Elaborar proyectos en el ámbito del sistema integrado por los ordenamientos de los Estados Miembros y de la Unión Europea.
CE07 - Elaborar propuestas, informes y dictámenes sobre materias propias del sistema integrado de la Unión Europea.
CE08 - Integrar la perspectiva institucional en el análisis de las normas y políticas de la Unión Europea.
Al finalizar el curso el alumno debe tener conocimientos de:
- ¿Qué elementos forman parte de un sistema financiero?
- ¿Cómo funciona el sistema financiero de un país?
- ¿Qué papel juegan el Banco Central Europeo, el Eurosistema y el Sistema Europeo de Bancos Centrales
- ¿Cuál ha sido el proceso seguido para la integración del sistema financiero europeo?
- ¿Cuáles son las principales tendencias y retos del sistema financiero europeo en la actualidad?
Eso le permitirá moverse al estudiante con relativa soltura por los mercados financieros conociendo sus componentes y funcionamiento, y muy especialmente por el sistema financiero euroepo. Además, sabrá qué ha impulsado a la UE a crear un Mercado Financiero Único y cuáles son los logros y retos de éste.
El objetivo básico de la asignatura es que el alumno obtenga la base suficiente para para fijar su propio criterio ante las soluciones propuestas por la UE y el BCE, las posiciones de los distintos países y su justificación y los retos a los que se enfrenta el sistema financiero europeo y en especial la Unión Bancaria.
Bloque I. El funcionamiento del sistema financiero.
Con especial referencia al Sistema Financiero Español y al Sistema Europeo de Bancos Centrales, el Eurosistema y el Banco Central Europeo.
Tema 1.-El sistema financiero en perspectiva
Tema 2.-Liquidez, rendimiento y riesgo de los instrumentos financieros
Tema 3.-Los mercados financieros
Tema 4.-Los mercados de divisas y euromercados
Tema 5.-El Banco Central Europeo. El Eurosistema y el Sistema Europeo de Bancos Centrales
Tema 6.-La política monetaria de la Unión Europea
Bloque II. Integración y consolidación financiera en Europa
Tema 7.-Qué es la integración financiera
Tema 8.-La situación actual de la integración financiera en la Unión Europea
Tema 9.-La integración bancaria
Tema 10.-La integración de los mercados de valores
Tema 11.-Integración y estabilidad financiera
Bloque III. El papel del BCE ante situaciones de crisis
Tema 12.- El papel jugado por el BCE en la pandemia de COVID 19
Tema 13.- El papel del BCE en las crisis recientes
Bloque IV. La Unión Bancaria
Tema 14.-La Unión Bancaria
Tema 15.-Retos de futuro para la consolidación de un Sistema Financiero Europeo integrado
La metodología es de enseñanza a distancia semipresencial propia de la UNED. Combina atención online con el uso de manuales, artículos de investigación, páginas web... y todo tipo de referencias accesibles a los alumnos desde la Biblioteca de la UNED y los Centros Asociados.
Es muy recomendable que el alumno se cree alertas de Google para poder seguir la actualidad del BCE y el SFE.
Existe un foro en el curso virtual en el que se discutirán los principales temas del sistema financiero europeo (SFE).
A través del curso virtual se irán resolviendo las dudas que vayan surgiendo y se establecerá el calendario de entrega de las distintas actividades de evaluación. Todas las entregas deben realizarse a través del curso virtual para que quede constancia de su entrega.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los alumnos deben realizar dos actividades evaluables, cuyas características se detallarán en el curso virtual al comienzo del curso para poder enfocarse en las cuestiones de mayor actualidad del momento relacionadas con la materia impartida.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Las dos pruebas de evaluación ponderan el 100% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1/06/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se calcula como la media de las dos actividades evaluables propuestas.
|
Comentarios y anexos:
No existe un libro específico para explicar el sistema financiero europeo (SFE).
El manual de referencia que se incluye como bibliografía básica explica el funcionamiento del sistema finaciero referido al caaso español y donde se explican los conceptos básicos relacionados con la materia de estudio.
Para los temas relacionados con la integración bancaria y financiera europea se recomienda consultar como bibliografía complementaria el siguiente manual:
Parejo Gámir, J.A.; Calvo Bernardino, A. y Alcalde Gutiérrez, E. (2023), El sistema financiero español en el marco de la UE, CEU Ediciones, Madrid.
Para estudiar el SFE aquí tiene algunas referencias específicas que puede consultar de forma voluntaria:
Unión bancaria
https://ec.europa.eu/finance/general-policy/banking-union/index_en.htm
Mecanismo Único de Supervisión
https://ec.europa.eu/finance/general-policy/banking-union/single-supervisory-mechanism/index_en.htm
httpss://www.bankingsupervision.europa.eu/about/thessm/html/index.en.html
Mecanismo Único de Resolución
https://ec.europa.eu/finance/general-policy/banking-union/single-resolution-mechanism/index_en.htm
https://www.consilium.europa.eu/en/policies/banking-union/single-resolution-mechanism/
Mecanismo Único de Garantía de Depósitos
https://ec.europa.eu/finance/bank/guarantee/index_en.htm
https://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-15-6153_en.htm
Single Rulebook
https://www.eba.europa.eu/regulation-and-policy/single-rulebook
La respuesta a la crisis del COVID
Our response to the coronavirus pandemic (www.ecb.europa.eu/home/search/coronavirus/html/index.en.html)
Recovery from the pandemic crisis. Challenges for the financial sector (www.ecb.europa.eu/press/key/date/2021/html/ecb.sp211115_1~c86d858b33.en.html)
The ECB monetary policy response to the pandemic crisis (www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/Arc/Fic/hdc120421en.pdf)
El euro digital
www.ecb.europa.eu/paym/digital_euro/html/index.es.html
Comentarios y anexos:
-
Perspectivas del Sistema Financiero (2006): Integración y consolidación financiera en Europa. nº 88. Fundación de las Cajas de Ahorro. Estudio de la integración europea y sus efectos sobre la economía española.
-
Banco Central Europeo (2006): La aplicación de la política monetaria en la zona euro. Copia en la web de la asignatura
-
Garry J. Schinasi (2005): Preservación de la estabilidad financiera. Temas de Economía nº 36. Fondo Monetario Internacional. Copia en la web de la asignatura
-
Markus Baltzer, Lorenzo Cappiello, Roberto A. De Santis & Simone Manganelli (2008): Measuring financial integration in new EU member states. Occasional Papers nº 81. Marzo. Banco Central Europeo. Copia en la web de la asignatura
Páginas web:
Mercados de Valores (algunos ejemplos):