NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD Y PLANTEAMIENTOS EMPÍRICOS |
CÓDIGO |
25030054 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura “Líneas actuales de investigación en Contabilidad y planteamientos empíricos” pertenece a la especialidad de Economía Financiera y Empresarial del Máster de Economía. Es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS.
La información financiera es uno de los recursos más importantes que tienen los inversores para formar sus expectativas y tomar decisiones de inversión. El rápido crecimiento de los mercados de capitales y la necesidad de las empresas de obtener recursos financieros más allá de sus lugares de origen ha dado lugar a un proceso de armonización de la información contable a nivel internacional. En la Unión Europea se ha adoptado como cuerpo normativo de referencia las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB).
En la actualidad una línea prioritaria de investigación en contabilidad es el estudio del proceso de elaboración de las normas emitidas por el IASB. Entre los aspectos más estudiados se encuentran: los proyectos normativos incluidos en la Agenda de trabajo del IASB, las etapas del proceso de revisión de las normas contables, los puntos más controvertidos de la modificación de las normas contables, los documentos sometidos a consulta pública, el estudio del comportamiento de los participantes en el proceso de elaboración las normas contables, la aprobación de las normas contables y sus efectos en la práctica empresarial y para los usuarios de la información financiera, etc.
Asimismo, el Desarrollo Sostenible implica un compromiso común y universal. Entre los retos de la sociedad se encuentran, la contabilidad medioambiental y la sostenibilidad. No podemos dejar de mencionar esfuerzos normativos en este ámbito. Los principales actores de la contabilidad ambiental o información sostenible son el EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group), el ISSB (International Sustainability Standards Board) y la Fundación NIIF. Los trabajos centrados en esta línea emergente de contabilidad son relevantes y oportunos.
Desde los foros de investigación también se ha prestado especial atención a la revelación y divulgación de la información contable. La utilidad de la información financiera depende en gran medida del contenido, disponibilidad y divulgación de dicha información. Los trabajos encaminados al análisis del contenido de los documentos oficiales publicados por las empresas y la información voluntaria es otra área de especial interés.
La calidad de la información y la transparencia de los mercados son objetivos esenciales perseguidos por los organismos reguladores. La discrecionalidad que la regulación contable permite a los administradores en la elaboración y divulgación de las cifras contables puede favorecer un comportamiento oportunista por parte de los administradores con la finalidad de conseguir intereses propios. Numerosos estudios empíricos han documentado prácticas de gestión o alteración del resultado ante ciertas situaciones y que se intensifican en función de determinados factores corporativos, económicos, financieros, institucionales y culturales. Las prácticas de gestión del resultado pueden repercutir directamente en la toma de decisiones de un amplio conjunto de usuarios de la información financiera que no participan en su proceso de elaboración y comunicación. En esta línea de investigación se estudian aspectos relacionados con las motivaciones que incentivan a los administradores a embarcarse en una conducta de gestión del resultado, formas más habituales de llevar cabo una gestión del resultado, modelos empíricos para detectar la gestión del resultado, así como los factores determinantes que pueden aminorar o intensificar una conducta de gestión del resultado.
Otra línea de investigación de especial importancia es la que se centra en el análisis de las percepciones culturales y sociales sobre el grupo formado por los profesionales de la contabilidad. Esta imagen pública recibe unas etiquetas que se consideran estereotipos y que generalmente están sesgados hacia la imagen tradicional del contable, siempre aburrida. La importancia de esta línea de investigación radica en que la distancia entre la percepción general y la realidad puede influir en que los profesionales más capacitados se dirijan a otras profesiones con una imagen más atractiva. La literatura reciente ha estudiado ejemplos en el cine, la literatura, la música y el humor, así como en otros contextos más específicos como la universidad y la empresa. En esta línea, se examinan los estereotipos de la profesión contable y su evolución en el tiempo, la formación de percepciones individuales y propuestas de cambio, el papel del profesional en contabilidad en el momento actual y retos futuros.
Los estudiantes que cursen esta asignatura adquirirán un conjunto de conocimientos y habilidades que les permitirá conocer las líneas actuales de investigación en las siguientes temáticas:
- Normalización de la información contable
- Contabilidad medioambiental e Información sobre sostenibilidad
- Revelación y divulgación de la información financiera
- Calidad de la información contable
- Imagen y estereotipos de los profesionales de la contabilidad
Con carácter general se exigirán los establecidos en la legislación vigente, aunque se dará preferencia a quienes estén en posesión del título de Grado o Licenciatura en Economía, Administración y Dirección de Empresas o áreas afines. Para poder asimilar correctamente los contenidos de esta asignatura es muy recomendable que los alumnos tengan conocimientos sólidos de Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Financieros.
El equipo docente utilizará el Aula virtual de la asignatura para las comunicaciones con los estudiantes. Asimismo, los profesores de la asignatura estarán de guardia en la Sede Central los jueves de 10.00 a 14.00, en los despachos y números de teléfono que se indican seguidamente:
Dr. Dª. Laura Parte Esteban (Coordinadora).
Despacho 1.18. Tfno: 91-3988966
Correo electrónico: lparte@cee.uned.es
Dirección postal:
Laura Parte Esteban
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad (despacho 1.18)
Paseo Senda del Rey, 11. 28040 Madrid
Dr. D. Ángel Muñoz Merchante.
Despacho 1.11.
Tfno 91-3986372
Correo electrónico: anmumer@cee.uned.es
Dirección postal:
Ángel Muñoz Merchante
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad (despacho 1.11)
Paseo Senda del Rey, 11. 28040 Madrid
Dr. Dª. Lucía Mellado Bermejo.
Despacho 1.13.
Tfno: 91-3986379
Correo electrónico: lmellado@cee.uned.es
Dirección postal:
Lucía Mellado Bermejo
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad (despacho 1.13)
Paseo Senda del Rey, 11. 28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
Los estudiantes que cursen esta asignatura adquirirán un conjunto de competencias y habilidades que les permitirá:
a) Profundizar y ampliar los conocimientos sobre el proceso de normalización de la información contable a nivel internacional.
b) Conocer los avances normativos en contabilidad medioambiental y sostenibilidad, y análisis de la práctica empresarial.
c) Analizar e interpretar la información contable de los documentos oficiales publicados por las empresas y la información voluntaria.
d) Conocer las distintas manifestaciones de las prácticas de gestión del resultado y los factores relacionados con las mismas.
e) Examinar la evolución de estereotipos de la profesión contable, propuestas de cambio y retos futuros.
Línea 1. Normalización de la información contable
- Conocer los proyectos normativos incluidos en la Agenda de trabajo del IASB.
- Estudiar las etapas del proceso de revisión de las normas contables.
- Examinar los documentos sometidos a consulta pública en el proceso de revisión de las normas contables.
- Analizar el comportamiento de los participantes en el proceso de elaboración y revisión de las normas contables.
- Profundizar en el estudio de alguna norma de reciente aprobación y analizar sus efectos en la práctica empresarial y para los usuarios de la información financiera.
Línea 2. Contabilidad medioambiental e Información sobre sostenibilidad
- Conocer los desarrollos normativos en contabilidad ambiental e información sobre sostenibilidad.
- Analizar la práctica empresarial. Estudio de casos.
Línea 3. Revelación y divulgación de la información financiera
- Analizar e interpretar los documentos contables oficiales.
- Examinar e interpretar los informes complementarios que acompañan las cuentas anuales: informe de gestión, informe de auditoría, el informe sobre responsabilidad social corporativa o el informe de gobierno corporativo, entre otros.
Línea 4. Calidad de la información contable
- Conocer las motivaciones que incentivan a los administradores a embarcarse en una conducta de gestión o alteración del resultado.
- Revisar las formas más habituales de llevar cabo una gestión del resultado.
- Poner en práctica modelos empíricos para detectar la gestión del resultado.
- Examinar los factores determinantes que pueden aminorar o intensificar una conducta de gestión del resultado: variables corporativas, económicas, financieras, institucionales, culturales, etc.
- Profundizar en los controles y mecanismos de monitorización de la información financiera.
Línea 5. Imagen y estereotipos de la profesión contable
- Examinar los estereotipos de la profesión contable y su evolución en el tiempo.
- Profundizar en la formación de percepciones individuales sobre la profesión contable.
- Analizar el papel de la profesión contable en el momento actual y retos futuros.
La asignatura se impartirá con la metodología de enseñanza a distancia, según el modelo adoptado por la UNED apoyado por el uso de las TIC.
En el Aula Virtual se detallan las líneas de investigación abordadas en la asignatura, la bibliografía recomendada para la elaboración del trabajo de investigación, las fechas de presentación de los informes parciales, así como la defensa del trabajo final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura se evalúa mediante la elaboración de un trabajo dentro de las líneas de investigación propuestas por el equipo docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para la calificación del trabajo se tendrá en cuenta:
- La estructura del trabajo (10%)
- El contenido del trabajo: marco teórico, análisis empírico, perspectiva crítica y aportación personal, bibliografía utilizada (80%)
- Presentación y redacción del trabajo (10%)
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La totalidad de la nota final corresponde a la obtenida en el trabajo. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
En el curso virtual se detallan las fechas de entrega de los informes parciales y del trabajo final de la asignatura. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La extensión aproximada del trabajo es de 30 páginas.
En el Aula virtual de la asignatura se publicarán las pautas para elaborar el trabajo tanto en estructura como en contenido.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtiene mediante la presentación de un trabajo dentro de las líneas de investigación propuestas por el equipo docente. La totalidad de la nota final corresponde a la obtenida en el trabajo. El trabajo se podrá presentar en la convocatoria ordinaria o en la convocatoria extraordinaria.
|
En esta asignatura por sus características, no se proporciona una bibliografía básica, sino que el estudiante tendrá a su disposición en el Aula Virtual una colección de artículos y materiales preparados específicamente para preparar la línea de investigación que el estudiante elija entre las propuestas especificadas por el equipo docente.
El principal recurso de apoyo lo constituye el curso virtual instalado en la plataforma aLF. Es importante que el estudiante acceda regularmente al mismo para participar en las actividades formativas.
Los estudiantes podrán realizar sus consultas a los miembros del equipo docente. Los medios que podrá utilizar son los siguientes: foros del Aula Virtual, correo electrónico, la comunicación telefónica, así como acudir personalmente a la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.