
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 25030025
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 25030025
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | EL MERCADO DE VALORES EN UN MUNDO DE DOS PARÁMETROS |
CÓDIGO | 25030025 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Se estudia el equilibrio del mercado de valores en un mundo de dos parámetros: la esperanza de la rentabilidad y su desviación típica.
Se inserta en la Economía Financiera, tanto en su ámbito macroeconómico como empresarial.
Se sigue básicamente la obra de E.F. Fama, quien recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2013 por el estudio de estas cuestiones, concretamente, por su trabajo teórico y empírico en la Teoría de Carteras y del Equilibrio en el Mercado de Capitales que da lugar a una valoración de los activos financieros. E.F. Fama es profesor de economía y finanzas en la prestigiosa Booth School of Business de la Universidad de Chicago.
El propio Fama, junto a Kenneth French como coautor, han puesto en duda la validez del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) en un trabajo que también es objeto de estudio en la asignatura.
Esta asignatura se relaciona con las demás asignaturas del máster que tienen contenido financiero-empresarial pues la valoración de activos financieros es básica si se tiene en cuenta que el objetivo financiero de la empresa es maximizar su valor para sus propietarios. De hecho, la obra de Fama que se estudia en la bibliografía básica se denomina "Fundamentos de Finanzas".
Es imprescindible un dominio ágil de matemáticas y estadística, sin los cuales es inútil intentar afrontar su estudio. También es imprescindible saber inglés económico y financiero a nivel de lectura, para poder estudiar la bibliografía.
No existen más requisitos que ese dominio de matemáticas y estadística así como ese conocimiento de inglés.
Se recomienda repasar esos conocimientos antes de empezar el estudio de la bibliografía.
También se recomienda la atenta lectura de esta guía y la consulta al email de la asignatura (eperez@cee.uned.es) para cualquier duda.
Nombre y apellidos | EDUARDO PEREZ GOROSTEGUI (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | eperez@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6384 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS |
Nombre y apellidos | LUIS MANUEL RUIZ GOMEZ |
Correo electrónico | lmruiz@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-9056 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS |
Nombre y apellidos | JESUS MORCILLO GARCIA |
Correo electrónico | jmorcillo@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6444 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS |
El alumno se mantendrá en contacto con el profesor por las vías convencionales y telemáticas.
Atención telefónica: los miércoles lectivos de 15h a 19h, en el teléfono 91 398 90 56
Atención en correo electrónico: eperez@cee.uned.es
También tiene a su disposición el foro de la plataforma educativa.
El estudiante puede ser atendido por correo postal dirigido al profesorado de la asignatura en el Departamento de Organización de Empresas de la UNED (Facultad de CC. Económicas) y también presencialmente tras concertar una cita.
Dirección postal:
Equipo docente de El mercado de valores en un mundo de dos parámetros
Departamento de Organización de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
UNED
Paseo Senda del Rey 11,
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
- Obtener información de forma efectiva y gestionar y analizar la misma con espíritu crítico.
- Conocer los diferentes desarrollos teóricos que explican los problemas del equilibrio del mercado de valores y la selección de carteras en un mundo de dos parámetros.
- Fomentar la capacidad crítica de los alumnos, así como los hábitos de razonamiento económico y financiero.
- Aprender a elaborar estudios económicos y financieros sobre los temas propuestos.
Tema 1. Rentabilidad, riesgo y diversificación.
Tema 2. El mercado de valores en un mundo de dos parámetros.
Tema 3. El contexto en el que son posibles el préstamo y el endeudamiento ilimitados a una misma tasa de interés libre de riesgo.
Tema 4. El contexto en el que no son posibles el préstamo y el endeudamiento ilimitados a una misma tasa de interés libre de riesgo, pero sí lo es la venta a corto de cualquier activo ilimitadamente.
Tema 5. El contexto en el que no siendo posible el endeudamiento, sí lo son, ilimitadamente, el préstamo libre de riesgo y la venta a corto de cualquier activo ilimitadamente.
Tema 6. El contexto en el que son posibles el préstamo y el endeudamiento ilimitados a tasas de interés libres de riesgo, pero diferentes para ambas operaciones, así como la venta a corto de cualquier activo con riesgo ilimitadamente.
Tema 7. La performance de los títulos y carteras.
Tema 8. Contrastaciones empíricas, revisión de supuestos, y otros problemas específicos
Estudio de la bibliografía. Realización de trabajo. Uso de los medios de comunicación convencionales y virtuales.
La Metodología de la enseñanza de esta asignatura será la tradicional de la enseñanza a Distancia, completada con las nuevas tecnologías incorporadas en la plataforma educativa.
Las actividades se desarrollarán haciendo uso de la metodología a distancia propia de la UNED, que integra la enseñanza con la utilización de las TIC en el campus virtual, en sus distintas vertientes: tutoría, correo electrónico, actividades de evaluación en la plataforma educativa, etc
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 10 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Todo el material que desee el alumno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen se realizará en la plataforma educativa en la fecha y hora que se anunciará en la propia plataforma y consistirá en preguntas teóricas de la bibliografía y preguntas referentes a uno o varios problemas. El examen durará 90 minutos en total. El aprobado se alcanza con el 50%, es decir, con un 5 sobre 10. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Solamente los alumnos que superen el examen podrán acceder a la realización del trabajo. Para superar la asignatura es necesario aprobar el trabajo. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Para superar la asignatura ha de hacerse una prueba en la plataforma. Quienes la superan, pueden hacer el trabajo, que requiere unos conocimientos que se controlan con la prueba. El trabajo ha de tener carácter empírico, aceptándose tanto los que se refieren a la eficiencia del mercado como a su equilibrio. Puede tomarse como modelo cualquiera de los que se estudian en la bibliografía, aunque también puede plantearse otra opción al equipo docente. Es frecuente la realización de un trabajo consistente en la aplicación al mercado español de un estudio realizado en el mercado estadounidense, pero no es imprescindible seguir ese modelo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Quienes superan el trabajo (lo cual requiere la previa superación de la prueba) tendrán como calificación la media entre la nota obtenida en la prueba y la alcanzada en el trabajo. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Un 50% cada una. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | El trabajo ha de entregarse antes del 20 de junio. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Si se supera el examen y no el trabajo, la calificación del examen se guarda para septiembre, momento en el que el alumno podrá volver a presentar un trabajo. Obviamente, si no se realiza y supera la prueba en su momento, no es posible realizar el trabajo en convocatoria ordinaria ni en convocatoria extraordinaria. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la calificación media de la prueba y del trabajo |
La bibliografía básica son un libro y un artículo:
Fama, E.F.: Foundation of Finance, Basic Books, Nueva York, 1976
Fama, E.F. y French, K.R.: The Capital Asset Princing Model: Theory and Evidence, , Journal of Economic Perspective, 18 (Summer 2004), 25-46
Ambos pueden encontrarse en formato pdf en internet. Para ello, basta buscar en wikipedia "E.F. Fama".
El libro de Fama también puede encontrarse en:
https://faculty.chicagobooth.edu/eugene.fama/research/index.htm
En la misma referencia señalada anteriormente:
https://faculty.chicagobooth.edu/eugene.fama/research/index.htm
puede encontrarse la obra de E.F. Fama y M. Miller "The Theory of Finance", Nueva York, 1972
En esta obra clásica se desarrollan aplicaciones del modelo de valoración CAPM al estudio de las diversas decisiones financieras de la empresa. Constituye una buena base para cualquiera que desee afrontar con solidez el estudio de esas decisiones e incluso de otras decisiones empresariales, en tanto se considera que el objetivo más general de la empresa es la maximización de su valor.
Merton Miller fue también Premio Nobel en 1993. Unos días después recibió el Doctorado Honoris Causa por la UNED a propuesta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Como se ha señalado anteriormente, pueden encontrarse contenidos bibliográficos en:
https://faculty.chicagobooth.edu/eugene.fama/research/index.htm
Tratándose de un Premio Nobel, la obra de E.F. Fama puede encontrarse fácilmente en la Web si se desea abundar en su conocimiento.