NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura es de carácter optativo, tiene asignados 5 créditos y se imparte en español en el segundo semestre.
La Mitología Clásica es un referente cultural e intelectual de la historia de Occidente. Con el paso del tiempo las sociedades arcaicas se van más haciendo más civilizadas: van descubriendo los avances en la cultura material y, a la vez, van necesitando explicar el mundo que las rodea, por lo que inventan unos relatos mitológicos que a su juicio explican las iniciales preguntas que se van planteando en su camino de civilidad: los dioses, sus antepasados, los orígenes del mundo que les rodea... En el caso del mito griego, continuado en Roma, presenta unas peculiaridades muy específicas: es el vehículo por excelencia para dar salida a la especulación de todo tipo (social, política, filosófica, etc.) y, con el tiempo, se convertirá en el material literario por antonomasia.
Pero se dan unas curiosas circunstancias: en nuestra época moderna, desde el análisis teórico y antropológico, se entiende el mito como un instrumento positivo para el progresivo desarrollo de las sociedades arcaicas; pero los primeros griegos que empezaron a hacer una crítica racional de los mitos (por ejemplo, Jenófanes), los censuraban duramente porque los consideraban historias engañosas y sin utilidad para el hombre. Y, más aún, una vez que los griegos, a partir del siglo V, empiezan a no creer en los mitos, los siguen sin embargo utilizando como material narrativo, y no solo con finalidad puramente literaria, sino incluso para volver a tratar los viejos problemas, pero ahora con un enfoque distinto. Y de esta manera se abre la gran tradición literario-intelectual del uso del material mítico hasta nuestros días.
Con esta asignatura pretendemos delinear una introducción a las partes tal vez más importantes del devenir y la evolución del mito: la caracterización del hecho mítico, el material mitológico propiamente dicho, y su muy variada influencia en la cultura occidental.
El material mitológico del Mundo Grecolatino es un elemento central en la Recepción Literaria anglosajona. Su entendimiento y comprensión redundará en el mejor aprovechamiento y discernimiento de los textos de cualquier época a los que se enfrente el estudiante en su futuro profesional.
Esta asignatura está relacionada con diferentes asignaturas de este Máster como son: Literatura y violencia de Género, Literatura y Estudios Culturales: Shakespeare en la cultura popular, Teatro contemporáneo en lengua inglesa.
Para cursar esta asignatura no hay estipulados unos requisitos previos, si bien es recomendable la familiaridad con la lectura y el comentario de textos, tareas primordiales en la labor filológica, y el interés por el Mundo Clásico en general.
Los estudiantes podrán contactar con el equipo docente mediante correo electrónico, a través de los foros del curso virtual y por teléfono durante el horario de atención:
Dra. Helena Guzmán García
Profesora Contratada Doctora
Correo electrónico: hguzman@flog.uned.es
Número de teléfono: 913988840
Horario de guardias:
Lunes, de 10.00 a 14.00 horas
Miércoles, de 10:00 a 14.00 horas
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED
c./ Senda del Rey, 7
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Manejar con soltura la terminología, los principios formales y las corrientes teórico críticas pertinentes para la realización de trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura y su proyección social en el ámbito anglófono.
CG2 - Reconocer los discursos subyacentes en los textos literario-culturales al objeto de determinar su interacción con los discursos sociales prevalecientes tanto en el momento de su producción y recepción como en el contemporáneo.
CG3 - Recabar, seleccionar y tratar adecuadamente la documentación relevante, en distintos soportes, relacionada con el ámbito temático del Máster.
CG5 - Proyectar la capacidad crítica de análisis a diversos ámbitos discursivos y productivos específicamente relacionados con el ámbito temático del Máster, como el literario, el artístico, el cultural, el político, y el social en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Gestión y planificación del tiempo, estableciendo adecuadamente los objetivos y prioridades, así como la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
CT2 - Dominio de las herramientas de gestión y tratamiento de la información.
CT3 - Capacidad de trabajo y aprendizaje en grupo a través de las nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar textos relacionados con las materias del Máster utilizando las técnicas y metodología de las teorías más relevantes del análisis discursivo.
CE2 - Conocer y aplicar adecuadamente los mecanismos de análisis empleados en los estudios culturales.
CE3 - Identificar la interacción discursiva entre la literatura y la cultura a través de un análisis de tropos, figuras, mitos, convenciones, géneros y obras literarias, en general, que explore su impacto ideológico y social.
CE4 - Seleccionar y justificar adecuadamente la metodología y el marco teórico que se van a emplear en el desarrollo de un trabajo de investigación, de acuerdo con su naturaleza y en el marco correspondiente a los estudios de este Máster.
Como consecuencia de la adquisición de las diversas competencias establecidas, los estudiantes que cursen esta asignatura habrán obtenido los siguientes resultados, además de los comunes para todos indicados en el documento de la descripción del plan de estudios:
- Familiarización con las fuentes grecolatinas.
- Identificación de los discursos subyacentes de los textos estudiados y de su proyección social en la cultura tanto en el Mundo clásico como en la cultura occidental contemporánea.
- Habilidad para proyectar la capacidad crítica e intelectual de análisis de los ámbitos discursivos y productivos de la representación mitológica en la esfera literaria, artística y cultural, tanto en el Mundo clásico como en la cultura occidental contemporánea.
Descripción General
El Mito en las sociedades arcaicas es en general un instrumento excepcional para expresar su trasfondo antropológico; sus valores e inquietudes se plasman en los relatos míticos, y en ellos realizan un largo viaje a través de las épocas. Pero en el caso del mito grecolatino su evolución es muy peculiar porque, con la llegada de las etapas no míticas, en las que se va imponiendo el acercamiento racional en la explicación del mundo, sucede que el material mítico no desaparece, como sería de esperar, sino que sigue siendo utilizado, ahora como instrumento de la especulación intelectual de cada época, o más simplemente como materia argumental en las manifestaciones artísticas de todo tipo. Así, pues, el mito griego, continuado en Roma, presenta unas peculiaridades muy específicas: es el vehículo por excelencia para dar salida a la especulación de todo tipo (social, política, filosófica, etc.) y, con el tiempo, se convertirá en el material literario por antonomasia. Pues bien, en una y otra función llegará a ser un componente central en la cultura occidental hasta nuestros días.
Con esta asignatura pretendemos delinear una introducción a las partes tal vez más importantes: la caracterización del hecho mítico y sus diversos intentos de explicación en época moderna como manifestación cultural, el material mitológico propiamente dicho, y su muy variada influencia en la cultura occidental.
Bloque Temático I. Conceptos Generales
La primera tarea es definir el hecho mítico en general, y analizar los diversos intentos de interpretación que se han hecho en época moderna. Se trata, pues, de explicar desde nuestra óptica contemporánea qué entendemos por Mito como constituyente esencial de una sociedad arcaica. Y este cometido se hace más interesante cuando se aplica a mitos concretos desde esas diversas perspectivas: ritualistas, psicoanalíticas, sociológicas, etc.
A este bloque temático corresponde el tema 1 del Programa General.
Bloque Temático II. El material mítico
Otro campo importante es la materia mítica propiamente dicha. Habrá que empezar con los mitos cosmogónicos, que explican el nacimiento del mundo, hasta la llegada del panteón olímpico; y este campo de la mitología de los dioses habrá que ponerlo en relación con la esfera de la Religión y las atribuciones específicas de cada dios. Posteriormente habrá que pasar al campo de los héroes y heroínas, ese nivel intermedio entre los dioses y los hombres, donde asistimos a una fusión de todos ellos en una peculiar armonía.
A este bloque temático corresponden los temas 2, 3, 4, 5 y 6 del Programa General.
Bloque Temático III. El mito en Grecia y Roma
El Mito en el Mundo Clásico presenta un rasgo muy característico: no se trata de un material rígido, controlado por algún grupo netamente ortodoxo, sino que está a cargo de los poetas, que lo utilizan en función de sus pretensiones concretas, y para ello introducen todo tipo de alteraciones dentro de la línea general de relato. Este rasgo de la variabilidad exige un estudio detenido del uso que han ido haciendo las diversas épocas y géneros literarios. Y también es importante destacar su paso a Roma.
A este bloque temático corresponden los temas 7 y 8 del Programa General.
Bloque Temático IV. La Tradición mítica
El material mítico va a ser una parte importante del legado clásico en su paso a Occidente. Además, cada época lo va a utilizar de forma peculiar, lo que exige un análisis detenido.
A este bloque temático corresponden los temas 9, 10, 11 y 12 del Programa General.
En la asignatura se utiliza la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de los Másteres de la UNED.
Se trata de una metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
A lo largo del curso se utilizará material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: materiales gratuitos o libres de regalías y derechos de autor o de dominio público;
enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
Se ofrecerán también siempre que sea posible materiales audiovisuales, disponibles en el curso virtual, como videoconferencias y aulas AVIP, o asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
Asimismo, se ofrecerá orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante, posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
Se potenciará el desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
Se incentivará la interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes), de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
Se pondrán en práctica estrategias docentes para la asimilación de los principales recursos tanto retóricos como discursivos empleados en los textos literarios y culturales, en general, de modo que cada estudiante desarrolle su creatividad y visión crítica, y sea capaz de producir interpretaciones personales sustanciadas por los textos objeto de estudio y la literatura crítica relevante.
Se procurarán orientaciones sobre cómo diseñar un esquema de trabajo que, partiendo de la hipótesis establecida, ayude a estructurar las fases de su desarrollo de acuerdo con una lógica expositiva que tenga en cuenta los objetivos propuestos.
Siguiendo esta metodología, los estudiantes deberán realizar las actividades formativas referidas en el Plan de Trabajo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Trabajo Final que deberá entregarse al concluir el estudio de la asignatura.
La obra objeto de estudio será la obra de Margaret Atwood The Penelopiad. La descripción pormenorizada del Trabajo se publicará en el curso virtual.
Tendrá una extensión entre 3000 y 4000 palabras incluyendo notas y bibliografía.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la capacidad analítica de la obra y la plasmación de los conceptos teóricos vistos a lo largo del curso.
Igualmente se tendrá en cuenta la claridad en la estructura, la redacción y las conclusiones del trabajo.
Otro de los aspectos valorables será la correcta utilización de la bibliografía pertinente.
Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La calificación del trabajo constituriá el 70% de la nota final. La nota media se llevará a cabo siempre y cuando el trabajo final obtenga al menos el 50% de la calificación que se le otorga. De lo contrario, la asignatura no podrá ser superada. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
26/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha de entrega del trabajo final para la convocatoria extraordinaria de septiembre es el 03/09/25.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La Prueba de Evaluación Continua irá enfocada a profundizar en un aspecto del temario de la asignatura. La finalidad será la reflexión para el posterior análisis de la obra objeto de estudio para el Trabajo Final.
Tendrá una extensión de 1000-1500 palabras.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la claridad en la estructura, la redacción y las conclusiones del trabajo, así como la correcta utilización de la bibliografía pertinente.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La calificación constituirá el 20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
28/04/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
No hay segunda fecha de entrega de la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre.
La nota de la PEC obtenida en la convocatoria de junio se guarda para la convocatoria extraordinaria de septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
La participación en los foros del curso virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
El 10% de la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo del curso. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final estará compuesta por las puntuaciones obtenidas en las siguientes evaluaciones parciales, que medirán el grado de adquisición de las competencias establecidas y los resultados generales y específicos determinados para cada materia:
a) La participación en los foros del curso virtual y en las actividades propuestas, que constituirá el 10% de la calificación final.
b) Una prueba de evaluación continua (PEC) cuya calificación constituirá el 20% de la nota final.
c) Un trabajo final que deberá entregarse al concluir el estudio de la asignatura y cuya calificación constituirá el 70% de la nota final. La nota media se llevará a cabo siempre y cuando el trabajo final obtenga al menos el 50% de la calificación que se le otorga (3.5 puntos sobre 7). De lo contrario, la asignatura se suspenderá.
Si el estudiante no ha presentado PEC, ni ha participado en los foros, debe conseguir una calificación de un 5 sobre 7 en el trabajo final para aprobar la asignatura.
Información importante
Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED.
|
GARCÍA GUAL, Carlos (2013) Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza Editorial, 3ª ed. ISBN: 978-84-206-7544-2.
WOODARD, Roger D. (ed.) (2007) The Cambridge Companion to Greek Mythology. ISBN: 978-0-521-84520-5 (libre acceso a través de la Biblioteca de la UNED).
Lectura básica
Será obligatoria la lectura de la siguiente obra de Margaret Atwood, obligatoria igualmente para la asignatura Literatura y Violencia de Género:
ATWOOD, Margaret (2005), The Penelopiad. Edimburgo: Canongate Books Ltd. ISBN: 978-1-84195-798-2.
INGERSOLL, Earl G. “Flirting with Tragedy: Margaret Atwood’s The Penelopiad and the Play of the Text”. Intertexts 12.1 (2008): 111-128. ProQuest. Web.
[httpss://www.proquest.com/docview/224646382?parentSessionId=YJ6B3s8%2F5gWRnbuI3wrMYCekI5lxCHo%2FHnk3Gab9hF4%3D&pq-origsite=primo&accountid=14609]
SUZUKI, Mihoko. “Rewriting the Odyssey in the Twenty-First Century: Mary Zimmerman’s Odyssey and Margaret Atwood’s Penelopiad”. College Literature 34.2 (Spring 2007): 263-78. ProQuest. Web.
[httpss://www-proquest-com.bibliotecauned.idm.oclc.org/docview/229573681?pq-origsite=primo]
a) Estudios:
BERMEJO, J.C. (1996), Grecia arcaica: la mitología, Madrid, Akal. [Tratamiento sucinto, pero inteligente del hecho mítico].
--- (2002), Lecturas del mito griego, Madrid, Akal. [Recopilación de colaboraciones].
BONNEFOY, I. (1996), Diccionario de las mitologías. Vol. II: Grecia, Barcelona, Destino (ed. orig. fr., 1981). [Obra muy provechosa porque busca la interpretación del material mítico].
BREMMER, J.N. (ed.) (1987), Interpretations of Greek Mythology, London. [Recopilación muy provechosa de colaboraciones diversas].
BUXTON, R. (2000), El imaginario griego. Los contextos de la Mitología, Madrid, Cambridge Univ. Press (ed. orig. ingl., 1994). [Un acercamiento al hecho mítico desde la óptica del análisis de los complejos contextos en que surge].
DÍEZ DEL CORRAL, L. (1974), La función del Mito clásico en la Literatura contemporánea. Madrid, Gredos. [Un variado tratamiento del mito en la literatura europea del s. XX].
DOWDEN, K. (1992), The uses of Greek Mythology. London.
DUCH, LL. (1998), Mito, interpretación y cultura, Barcelona, Herder.
EDMUND, L. (ed.) (1990), Approaches to Greek Myth, Baltimore.
GRAF, F. (1987), Griechische Mythologie: Eine Einführung, München, Artemis Verlag (hay traducción inglesa: Greek Mythology. An introduction, The Johns Hopkings University Press, Baltimore, 1993). [Un excelente manual].
“Mitología: Teoría y Práctica”. Amaltea. Revista de Mitocrítica. Universidad Complutense de Madrid, nº 0 completo (2008).
REID, J. D. (1993), The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts, 1330-1900ss., 2 vosls, Oxford. [Provechoso repertorio de testimonios de la presencia de la Mitología Clásica en todas las manifestaciones artísticas].
SEZNEC, Jean (1980). Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Taurus (ed. española, 1983). ISBN: 978-84-306-1206-2.
VERNANT, J-P. (1983), Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel (ed. orig, fr., 1965).
VERNANT, J-P (2003), Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, Siglo XXI ( ed. orig, fr., 1974). [Profunda reflexión sobre la relación entre Mito y Pensamiento].
WINKLER, M. M. (ed.) (2001), Classical Myth and Culture in the Cinema, New York. [Buen acercamiento sobre la presencia de la Mitología clásica en la historia del Cine].
b) Diccionarios de Mitología clásica:
GANTZ, T (1993) Early Greek Myth. A Guide to Literary and Artistic Sources. Baltimore: Johns Hopkins University Press. [Aunque redactado por temas míticos, no por orden alfabético, es el gran compendio en consonancia con la orientación actual de los estudios mitográficos]
GRIMAL, P. (1951) Diccionario de la Mitología griega y romana. París: Presses Universitaires de France (ed. española, Barcelona: Paidós. Varias reimpresiones; la última de 2013). [Ordenada alfabéticamente, es una obra siempre provechosa y de utilidad].
REID, J. D. (1993) The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts, 1330-1900s. 2 vols. Oxford: Oxford University Press. [Provechoso repertorio de testimonios de la presencia de la Mitología Clásica en todas las manifestaciones artísticas].
RUIZ DE ELVIRA, A. (1975) Mitología Clásica- Madrid: Gredos. [Ordenado por temas, es una gran fuente de información de datos mitográficos].
Los estudiantes tendrán acceso a un curso virtual en el que se pondrán a su disposición materiales docentes; este curso virtual también les ofrecerá la posibilidad de resolver dudas, debatir sobre contenidos o comunicarse con el equipo docente o con otros estudiantes a través de diversos foros. Además, podrán utilizar los fondos bibliográficos, bases de datos y recursos electrónicos que ofrecen las bibliotecas de la UNED y que les permitirán asimilar o ampliar los contenidos de la asignatura, además de fundamentar su trabajo de investigación.