
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24412088
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24412088
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TEXTOS LITERARIOS Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL |
CÓDIGO | 24412088 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Textos literarios y enseñanza del españoles una asignatura optativa correspondiente al segundo semestre del Máster en Formación de Profesores de español como segunda lengua. El temario está formado por cinco Unidades Didácticas, cada una de ellas divididas, a su vez, en tres temas, lo que suma un total de quince lecciones, agrupadas temáticamente de tres en tres.
Es muy importante tener en cuenta que esta asignatura es auxiliar a la hora de enseñar el español como segunda lengua. No se aprende el español -como cualquier lengua- a través de la literatura, sino que ésta debe servir como una herramienta de apoyo tanto en el terreno de la lengua (modelo o espejo donde bien merece la pena mirarse) como en el de la cultura española. Nuestros alumnos, además de poseer un nivel alto en el conocimiento de la lengua española, deben adquirir unas pautas culturales (entre las que la literatura sobresale) en las que el español -como las demás lenguas de cultura- se inserta.
En lugar de hacer unas calas sobre diversas obras de la literatura española, a través de la historia, hemos preferido utilizar, por una parte, una serie de textos para ilustrar los conceptos teóricos, y, por otra, centrarnos en el estudio de los tres grandes mitos que la literatura española ha aportado al acervo cultural universal: la Celestina, don Quijote y don Juan.
Presentación breve del profesorado externo:
Sonia Núñez Puente Profesora Titular en el Departamento de Ciencias de la Comunicación I de la Universidad Rey Juan Carlos.
Formación académica: Licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca. Doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca.
Actividad docente/profesional/investigadora: En el Departamento de Ciencias de la Comunicación I de la Universidad Rey Juan Carlos ha impartido asignaturas de grado y posgrado en el área de la comunicación y los estudios culturales. Ha sido profesora de la Universidad de Aberdeen (Escocia) y de la Universidad de Vanderbilt (USA). En la Universidad Rey Juan Carlos es la directora del Máster Universitario en Comunicación y Problemas Socioculturales.
Actividad investigadora: Sus líneas de investigación y docencia son: discurso cultural, estudios de género y teoría crítica del discurso.
Ha dirigido cuatro proyectos de investigación como IP y ha sido directora de numerosos trabajos de investigación en el área de los estudios culturales.
Los conocimientos previos que el estudiante que opte por esta asignatura debe poseer son los correspondientes a un egresado del ámbito de las titulaciones que dan acceso directo al Máster. Como cualquier graduado universitario, habrá adquirido competencias genéricas instrumentales, sistémicas y personales para cursar esta asignatura y para llevar a cabo, posteriormente, el trabajo fin de Máster.
Además, se espera que el estudiante:
- haya adquirido la suficiente capacidad de análisis, síntesis y comentario crítico en la comprensión de textos especializados como para realizar estudios de posgrado en el área específica de la literatura;
- haya adquirido la capacidad de relacionar el conocimiento de la literatura con otras áreas o disciplinas, en concreto con la enseñanza del español como segunda lengua;
-haya adquirido capacidad para sistematizar información;
-haya adquirido un dominio instrumental de informática suficiente para que sea capaz de seguir el presente curso que se imparte únicamente a través de Internet.
Nombre y apellidos | CECILIA CRIADO DE DIEGO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ceciliacriado@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6861 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | SONIA NÚÑEZ PUENTE | |||||||||||
Correo electrónico | snunez@invi.uned.es | |||||||||||
|
La tutorización y el seguimiento del aprendizaje son responsabilidad del equipo docente de la sede central y de los profesores tutores de los centros asociados (si la asignatura los tuviese)
El modo más adecuado y eficaz de ponerse en contacto con el equipo docente es a través de la profesora Sonia Núñez Puente. Además, los foros son la herramienta recomendada para exponer cualquier duda, así el resto de lumnos se podrán beneficiar de la información que se proporcione en dichos foros.
También el alumnado puede comunicarse con el equipo docente a través del correo electrónico.en la dirección que aparecen a continuación.
· Dr.ª Sonia Núñez Puente
Correo electrónico: snunez@invi.uned.es/sonia.puente@urjc.es
D.ª Cecilia Criado de Diego, miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE10 - Demostración de conocimiento avanzado del componente léxico-semántico del español, su variación y variedad y su aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
CE18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
CE22 - Utilización de la metodología adecuada para el desarrollo de las diferentes actividades comunicativas o destrezas de la lengua: expresión, comprensión e interacción orales y escritas y mediación lignüística.
CE23 - Lectura comprensiva de textos de investigación en didáctica de segundas lenguas, así como elaboración de síntesis y catalogación de la información de forma pertinente.
CE24 - Habilidad en la utilización de la literatura como muestra modélica del uso de la lengua escrita en español 2L/LE.
CE25 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
CE26 - Conocimiento de la literatura en lengua española (obras y autores representativos) y de su aplicación a la enseñanza de español 2L/LE.
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
CE31 - Selección, análisis y utilización de textos y materiales cercanos a la experiencia de los aprendices, así como de materiales didácticos de E2L/LE adecuados para el nivel y tipología de los aprendices, sus carencias lingüísticas, perspectivas y necesidades.
Los resultados de aprendizaje serán:
· Utilizar los instrumentos teóricos y de análisis precisos para conocer las herramientas fundamentales en el campo de la literatura, la lengua para fines profesionales y los textos antiguos en relación al aprendizaje del español como segunda lengua.
· Distinguir las principales corrientes teóricas, las líneas de investigación aplicada y la metodología de la interdisciplinariedad.
· Adquirir una serie de conocimientos teóricos y prácticos sobre textos de la literatura española, puestos en relación con el aprendizaje lingüístico y contextual.
· Fomentar el uso de la literatura para desarrollar el interés del estudiante de español como segunda lengua por el ámbito cultural y artístico que representan los textos literarios.
· Seleccionar un amplio y selecto repertorio de unidades didácticas sobre el uso de textos literarios en la enseñanza del español como segunda lengua.
BLOQUE 1. Conceptos fundamentales de la teoría literaria y su relación con la enseñanza del es- pañol como segunda lengua.
El BLOQUE 1 DE CONTENIDOS SE DESARROLLARÁ EN LOS TEMAS 1 A 3
Tema 1: Enseñanza de la Lengua y la Literatura
Estudio: El tema 1 se puede estudiar por el manual de la asignatura del prof. José Romera Castillo, Textos literarios y enseñanza del español (Madrid: UNED, 2013, págs. 19-26).
Tema 2: La literatura como lenguaje escritoParte pública
Introducción. Lenguaje oral versuslenguaje escrito. lengua literal. Literatura y lenguaje oral. Literatura y lenguaje escrito.
Tema 3: La literatura y el lenguaje no verbal
Introducción. La triple estructura básica de la comunicación humana. hacia un nuevo campo de investigación. Lo no verbal y la literatura.
BLOQUE 2: La función de la literatura según los principales enfoques metodológicos.
EL BLOQUE 2 SE DESARROLLA DE LOS TEMA 4-15
Tema 4: Morfosintaxis del texto literario
Introducción. La morfología textual. La sintaxis textual. Las secuencias. Las funciones. Práctica docente.
Tema 5: El plano semántico de la literatura
Parte pública
Introducción. La discutible factura moral de la literatura. Apertura de miras en la recepción literaria.
Tema 6: Recursos estilísticos
Introducción. Recursos expresivos. Procedimientos estilísticos por adición. Procedimientos estilísticos por supresión. Procedimientos estilísticos por alteración del orden. Procedimientos estilísticos por sustitución. Los tropos. Pautas para una práctica didáctica de expresión escrita.
Tema 7: La poesía , una gramática especial
Introducción. Aspectos fonético-fonológicos. Aspectos morfológicos. Aspectos sintácticos. Aspectos léxicos. Agramaticalidades.
Tema 8: Lengua española y métrica
Introducción. El verso. El acento. La sílaba. La rima. El encabalgamiento.
Tema 9: La estrofa y el poema
Introducción. La estrofa. Formas estróficas más sobresalientes de la literatura española. El poema: el soneto y el romance.
Tema 10: El relato y los componentes básicos de la historia
Introducción. El relato. Las acciones.Los personajes o actantes. El tiempo,. El espacio.
Tema 11: Técnicas descriptivas y argumentativas
Introducción. La descripción. Modalidades descriptivas. La argumentación. La invención (exordio, argumentación y epílogo). La ordenación.
Tema 12: El Quijote como modelo narrativo
Introducción. Narradores múltiples. Tipos narrativos de discurso. Pluralidad de tipologías de lenguaje. Rasgos de lengua ya desaparecidos.
Tema 13: Texto literario y texto espectacular
Introducción. Literatura versus hecho teatral.Interrogaciones sobre la noción de texto teatral. El texto literario dramático. El texto espectacular. Conclusiones.
Tema 14: La Celestina, arte del diálogo
Introducción. Monólogo versus diálogo. Diálogo conversacional y diálogo como forma discursiva. El diálogo literario. La Celestina y el diálogo. Tipologías de diálogos en La Celestina. Conclusiones.
Tema 15: El mito de don Juan: la semantización del cierre
Introducción. La noción de cierre. Sobre el miro de don Juan. El don Juan de Tirso de Molina. El don Juan de Zorrilla. La adaptación teatral como proceso de mmediación. El mito de don Juan en la escena de hoy. Conclusiones.
BLOQUE 3: Contribución de la literatura al proceso de enseñanza-aprendizaje de una LE/2
Se abordan estas cuestiones en el desarrollo de los temas a 1 a 3.
B,OQUE 4: Análisis, diseño y elaboración de unidades didácticas basadas en el uso de la literatura como apoyo en el aprendizaje del español como segunda lengua
Se abordan estas cuestiones en el desarrollo de los temas a 4 a 15.
Esta asignatura se impartirá con la metodología de enseñanza a distancia propia de la UNED y que se desglosa del modo siguiente:
§ En el espacio virtual dedicado a la asignatura encontrará la Guía de Estudio (2.ª parte), el apartado de preguntas más frecuentes, el calendario y otros documentos con toda la información sobre el funcionamiento de curso.
§ Del mismo modo, en la página principal, estarán incluidas unas orientaciones precisas para el estudio de cada tema y diferentes materiales que serán de gran ayuda como complemento al estudio.
§ El curso virtual cuenta con los recursos de las nuevas tecnologías que ofrece la plataforma de la UNED:
- Foro de consultas que atiende el profesor tutor de su Centro Asociado/Cam-pus/Intercampus correspondiente (en el enlace Tutoría del curso virtual). Le aconsejamos que dirijan sus dudas en primer lugar a su correspondiente Tutor, bien en persona acudiendo a las clases, bien a través del foro antes mencionado.
- Foros temáticos (en el enlace Foros), que atenderá el equipo docente.
- Foro de consultasgenerales, atendido por el equipo docente y por el Tutor de Apoyo en Red (TAR).
- Correo electrónico, para responder de manera personalizada cuando se considere oportuno.
La distribución en horas de las actividades formativas es la siguiente:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de lass pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 75
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | En esta asignatura no hay pruebas presenciales, sino que el alumnado deberá realizar PEC y trabajo final (ambas actividades son obligatorias). TRABAJO FINAL (tf) OBLIGATORIO
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la redacción del Trabajo Final se valorará de forma positiva la capacidad de síntesis, la precisión terminológica en el ámbito de la asignatura y la exposición ordenada de la argumentación. También será evaluada la expresión (ortografía, redacción y puntuación). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 80 % |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Una semana antes de la fecha de las pruebas presenciales. Se especificará en la herramientaTareas |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La realización del trabajo final es obligatoria. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción |
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valora tanto el contenido, la forma expresiva como la aplicación didáctica del texto literario al proceso de enseñanza /aprendizaje del español como segunda lengua. Se califica sobre 2 puntos y se ha de obtener 1 punto para considerarse aprobada. La puntuación obtenida en esta PEC se sumará a la del Trabajo Final, siempre y cuando la de este último sea igual o superior a 4. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Se comunicará en la herramienta Tareas (en la primera semana de abril). |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Al no haber prueba presencial (examen) su realización es obligatoria. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La evaluación final de la asignatura se llevará a cabo a través de la PEC y el Trabajo Final, Por tanto, la forma de evaluación sería: Nota de asignatura sobre 10 puntos = PEC (hasta 2 puntos) + TF (hasta 8 puntos). No se gurdan las notas de un curso académico a otro. Sobre las posibilidades y límites en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf.
|
ISBN(13): 9788436267020
Título: TEXTOS LITERARIOS Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL 2013 Autor/es: José Romera Castillo; Editorial: U N E D |
Manual básico: El estudio del temario de esta asignatura se basa en el manual de José Romera Castillo, Textos literarios y enseñanza del español (2013). Madrid: UNED.
En la web: puede consultarse "Enseñanza de la Lengua y la Literatura" en la web del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, dirigido por el prof. José Romera Castillo: https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/enselengualiteratura.html. Y muy especilamente la Guía Didáctica, propuesta por el mencionado profesor: https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/Ense_Lengua_Literatura.pdf
Otra bibliografía: Además, se remitirá a distintos apartados de las obras siguientes, en función de los diferentes temas del programa:
ESCANDELL, M.ª V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
-ESCARPIT, R. (1975). Escritura y comunicación. Madrid: Castalia.
-LÁZARO CARRETER, F. (1976). Estudios de poética (La obra en sí). Madrid: Taurus.
-LÁZARO CARRETER, F. (1980). Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica.
-POZUELO YVANCOS, J. M.ª (1998). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
-REYES, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
-ROMERA CASTILLO, J. (1992). Didáctica de la lengua y la literatura. Método y prácticas. Madrid: Playor, 8.ª ed.º [1.ª ed.º, 1979.]
-ROMERA CASTILLO, J. (1999). Enseñanza de la lengua y la literatura. Madrid: UNED.
-VARIOS AUTORES (1994). La enseñanza de la Lengua y el aprendizaje de la comunicación. Gijón: Trea Educación. [Volumen en el que se hacen unas propuestas de trabajo en el aula sobre el diálogo en la interacción comunicativa; además de tratar sobre la comunicación oral en la radio, la animación lectora, los talleres literarios y el discurso del cómic y la publicidad.]
ISBN(13): 9788436234510
Título: ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA : 1ª ed. Autor/es: Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia |
ISBN(13): 9788436244298
Título: MANUAL DE ESTILO 3ª ED. 1ª REIMP. Autor/es: Pérez Priego, Miguel Angel;Lamíquiz Ibáñez, Vidal;Romera Castillo, José;Gutiérrez Araus, Mª Luz; Editorial: U.N.E.D. |
En las orientaciones para el estudio de cada bloque temático el alumno encontrará las referencias de los títulos recomendados como complementarios. En gran medida se facilitarán estos materiales en el curso virtual o se indicará su disponibilidad en Internet.
Es muy recomendable como complemento para el estudio del temario el manual de José Romera Castillo, Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Madrid: UNED, 2009, 3.ª reimpresión).
Así como el volumen de José Romera Castilllo y otros, Manual de estilo (Madrid: UNED, 2011), de gran interés para un buen uso de corrección lingüística en español, tanto para el profesor como para los alumnos.
Para esta asignatura -además del manual de José Romera Castillo, Textos literarios y enseñanza del español (Madrid: UNED, 2013)- se ha elaborado una Guía de Estudio (2.ª parte) con propuestas para la planificación del curso, orientaciones generales para el estudio de los contenidos así como para el desarrollo de actividades formativas junto con los criterios para la evaluación de los aprendizajes.
Además, en cada tema, se facilitarán pautas precisas, basadas en la bibliografía recomendada (básica y complementaria), acerca de los aspectos en los que el estudiante debe centrar su atención en cada bloque temático.
Esta información se completará con referencias al material complementario que debe consultar para ampliar sus conocimientos: artículos especializados y unidades didácticas. Este material se irá facilitando paulatinamente si se considera necesario para el desarrollo del curso.
NOTA DE INTERÉS: El alumnado conviene que vea y tenga en cuenta para su formación docente lo constatado en la web del Centro de investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, dirigido por el profesor José Romera Castillo, el apartado: "Enseñanza de la Lengua y la Literatura": https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/enselengualiteratura.html
VÍDEOS Y AUDIOS DEL PROF. JOSÉ ROMERA CASTILLO CON ESCRITORES
- (2015). Vídeo. Entrevista de José Romera Castillo a Almudena Grandes. En TVE-2 (17 y 19 de abril): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-1-17042015-almudena-grandes/3094511/, TVE Internacional y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/25602.
- (2014). Vídeo. “Clara Sánchez. Premio Planeta 2013”. Entrevista de José Romera Castillo. En TVE-2 (18 y 19 de julio): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-clara-sanchez-premio-planeta-2013-18-07-14/2667092/, en TVE Internacional y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/19159 y httpss://canal.uned.es/video/5a6f8149b1111f2d3c8b4594.
- (2016). Vídeo. “Eduardo Mendicutti”. Entrevista de José Romera Castillo al escritor. En TVE-2 (15 y 17 de abril): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-15-04-16/3570258/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/49542
- (2015). Audio. “Luis García Montero, poeta y escritor”. Entrevista de José Romera Castillo a Luis García Montero, en el programa “Sin distancias” Radio Nacional de España-3 (2 de noviembre): httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/45863.
- (2015). Vídeo. Entrevista de José Romera Castillo a Luis Alberto de Cuenca. En TVE-2 (29 y 30 de mayo): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-29-05-15/3147009/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/26990
- (2017). Vídeo. “Cela y La colmena”. Diálogo entre José Romera Castillo y Juan Cruz, en TVE-2 (28 y 30 de abril): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-1-28042017-cela/3994887/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/55982
- (2016). Vídeo. “Academia de las Artes Escénicas”. Entrevista de José Romera Castillo al director, José Luis Alonso de Santos. En TVE-2 (10 y 12 de junio, en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/50922 y en YouTube: httpss://youtu.be/3Usg2xgHsE8.
- (2016). Vídeo sobre José Romera Castillo, Presidente de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI, en Canal UJNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/50017
- (2017). Vídeo. “Compañía Nacional de Teatro Clásico. Helena Pimenta”, entrevista de José Romera Castillo, en TVE-2 (24 y 25 de febrero): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-3-24022017-teatro-clasico/3922299/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/54862
- (2017). Vídeo. “Buero Vallejo a examen”. Diálogo entre José Romera Castillo y Javier Huerta Calvo, en el ciclo que RTVE, con motivo del día mundial del teatro, dedicó al dramaturgo, en TVE-2 (31 de marzo y 1 de abril): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-4-31032017-buero-vallejo/3960946/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/55693
- (2017). Vídeo. “Lola Blasco (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2016) dialoga con José Romera Castillo”, en TVE-2 (30 de junio y 2 de julio): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-1-30062017-lola-blasco/4086310/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/57838
- (2017). Vídeo. “Teatro de la Zarzuela: Diálogo entre Daniel Bianco y José Romera”, en TVE-2 (28 y 29 de julio): https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-4-28072017-teatro-zarzuela/4136448/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/58369
- (2018). Vídeo. J. Romera presentador de “El teatro centra los marginalismos por sexo, raza e ideología”, en TVE-2 (13 y 14 de abril) y en Canal Uned: httpss://canal.uned.es/video/5aab88eeb1111f5a318b4568?track_id=5aab8a5ab1111ff6318b4567.
- (2017). Audio. “Bicentenario de José Zorrilla: D. Juan Tenorio”, en el Programa Sin Distancias. Entrevista a José Romera Castillo en RNE-3, m. 31:32 (29 de marzo; con redifusión el 18 de junio): https://www.rtve.es/alacarta/audios/uned/uned-2017-03-29-sin-distancias/3960894/ y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/55722
- (2016). Audio. “Revista SIGNA, 25 años”. Programa de José Romera Castillo, director de la revista, en RNE-3 (8 de junio) y en Canal UNED: httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/51023.