NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
GÉNEROS, FORMATOS Y SERVICIOS DE VALOR AGREGADO EN INFORMACIÓN, FICCIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA |
CÓDIGO |
24411028 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE SERVICIO PÚBLICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Géneros, formatos y servicios de valor agregado en información, ficción, educación y culturapretende formar al alumnado en el reconocimiento y en la capacidad de desarrollo de formatos audiovisuales con especial vocación educativa y/o cultural.
Para ello se indagará en las posibilidades que ofrecen los diversos géneros audiovisuales y multimedia, desde los ficcionales hasta los informativos, pasando por los específicamente concebidos como educativos y/o culturales.
Además, incluye una segunda parte que tiene como propósito que el estudiante adquiera una comprensión sólida del proceso de búsqueda, evaluación y uso de la información académica, haciendo especial hincapié en el marco legal y ético en que se produce y usa esta información.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, es de carácter cuatrimestral y se imparte en el primer cuatrimestre del curso.
Imparten las dos fases de la asignatura los profesores colaboradores:
Parte I:
Jesus M. González Lorenzo es licenciado en Comunicación Audiovisual, Máster en Producción Audiovisual y Doctor en Creatividad. Su trayectoria científico técnica está orientada al análisis de las cualidades expresivas de los medios y tecnologías de la comunicación y su impacto en los usuarios en ámbitos educativos y creativos. Esta labor ha sido posible gracias a la experiencia laboral como realizador y editor en canales de televisión como Canal +, Paramount Comedy o Cuatro entre otros, actividad que ha compaginado con la docencia y que le ha permitido combinar una doble visión de las posibilidades comunicativas y expresivas de los medios desde diferentes perspectivas teórico-prácticas, experimentales y científicas.
Parte II:
Rosa Sánchez Fernández es licenciada en Derecho y Geografía e historia y pertenece a la Escala de Facultativos de Archivos, Bibliotecas y Museos de la UNED. En la actualidad es Coordinadora del Área de Biblioteca Campus Norte y del Apoyo a la docencia e Investigación.
Imparte el Seminario “Competencias Genéricas en Información” en el “Máster de Investigación en Psicología”, “Master Interuniversitario en Metodología de las Ciencias del comportamiento y de la salud” y “Master en Intervención Psicológica en el desarrollo y la educación” de la UNED. Igualmente coordina los cursos de “Competencias Genéricas en Información” de diferentes Másteres de las Facultades de Educación, Filosofía y ETSII de Ingenieros Industriales de la UNED, todos ellos, virtuales. Ha impartido docencia en el “Master de Calidad en la gestión de Centros Universitarios” del C.A de Tudela (2009 y 2011), en los “Cursos de formación bibliotecaria para personal de Centros Asociados” de la UNED y en los “Cursos Iberoamericanos de Educación a Distancia”, impartidos por el IUED de la UNED. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales e imparte sesiones presenciales en Reuniones y Jornadas Técnicas organizadas por la UNED.
Flora Sanz Calama es Licenciada en Geografía e Historia. Sección Historia del Arte y Titulada en documentación. Tiene una larga experiencia laboral en medios de comunicación. Ha sido Responsable del Centro de Documentación de PrisaCom y de El Mundo. En la actualidad, pertenece a la Escala de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la UNED y está especializada en la gestión de medios audiovisuales de la Mediateca. Ha desarrollado y mantiene Mediablog, dedicado a la difusión de materiales audiovisuales. Ha impartido diferentes cursos, en SEDIC, sobre documentación de prensa escrita y digital y participa en el curso virtual sobre “Búsqueda de empleo y marca personal” de la FUNED y en los cursos sobre “Competencias Genéricas en Información” en varios Másteres y Grados de la UNED.
Carolina Corral Trullench es Licenciada en Ciencias de la Información y pertenece a la Escala de Ayudantes de archivos, Bibliotecas y museos de la UNED, siendo, en la actualidad, Responsable de la Biblioteca del “Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado”.
Ha participado como docente en los “Cursos de Formación bibliotecaria para personal de Centros Asociados” de la UNED así como en los cursos sobre “Competencias Genéricas en Información” en varios Másteres y Grados de la UNED. Ha presentado diferentes ponencias en Congresos especializados.
Un ecosistema profesional con vocación de comunicación audiovisual de servicio público demanda expertos que manejen con soltura las peculiaridades del lenguaje y de los modus operandi propios de los medios de comunicación. No basta con tener buenas ideas, sino que hay que saber encajarlas en los esquemas de producción de las cadenas y/o productoras.
Entre las principales líneas de desarrollo profesional audiovisual se encuentran los géneros informativos y ficcionales, en los que cabe aplicar objetivos y técnicas específicamente educativas. A ellos, como géneros mayoritarios, sumamos los géneros directamente diseñados como educativos y culturales.
Del conocimiento de la teoría (géneros, formatos, etc.) y del análisis crítico de las experiencias existentes (radio y televisión, sobre todo, y también entornos web) debe surgir un conocimiento para el estudiante que le facilitará el desarrollo de sus propios aportes originales.
Se trata de trabajar y pulir las buenas ideas para superar un reto histórico en los medios audiovisuales: que los formatos educativos y de servicio público dejen de ser concebidos como contenidos densos y poco atractivos, condenados a las franjas horarias residuales de las cadenas, para constituirse en formatos de referencia, útiles desde sus objetivos de servicio público y sólidos y sugestivos desde sus desarrollos formales (sean éstos vanguardistas o clásicos).
Junto al aprendizaje tecnológico y de contexto que el alumno adquirirá en otros módulos del master, en esta asignatura recibirá unos contenidos técnicos que le permitirán desenvolverse con soltura en los ámbitos de diseño y creación de contenidos.
La asignatura se ubica en el módulo profesional II del Máster, sirviendo de percha sobre la que se sustentan una serie de asignaturas (Literatura y medios de comunicación, por ejemplo, o El español internacional y las normas de usos) que complementarán el conocimiento del estudiante respecto al discurso y a la comunicación en el contexto de la convergencia tecnológica de los medios.
Se recomienda formación en alguna de las tres grandes ramas de la comunicación: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. En cualquier caso, la asignatura es igualmente accesible para estudiantes de Humanidades, Sociología, Políticas y de estudios artísticos o de ingenierías, tras haber cursado el Complemento Formativo. Tan sólo se necesita un nivel de lectura y de redacción acordes a las exigencias académicas de unos estudios de postgrado.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
ROSA Mª SANCHEZ FERNANDEZ
|
Correo electrónico |
rmsanchez@pas.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Jesús Manuel González Lorenzo.
Despacho 2.38. Facultad de Educación. UNED.
C/ Juan del Rosal, s/n. Madrid.
jesusmg@edu.uned.es
Teléfono: 913989031
Parte I:
El seguimiento de los objetivos planteados en esta asignatura se hará directamente por el profesor a través del curso virtual. El alumno deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos para poder acceder al aula virtual dado que esta asignatura sigue la metodología “a distancia” propia de la UNED y deberá consultar las herramientas de comunicación del curso virtual al menos una vez a la semana.
Parte II:
En la segunda parte de la asignatura, la,tutorización se realizará a través del foro del Curso Virtual, que es el sistema habitual de comunicación con los estudiantes. Además, éstos contarán con el correo electrónico para consultas individualizadas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Saber usar las herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la producción de documentos digitales creativos e innovadores para los medios de servicio público
CG2 - Analizar y desarrollar formatos comunicativos (televisivos, radiofónicos, transmediáticos) viables, integrando la fundamentación teórica de las disciplinas trabajadas en cada asignatura
CG3 - Diseñar contenidos audiovisuales utilizando lenguajes expresivos acordes a los objetivos educativos y de servicio público
CG10 - Estudiar la problemática y necesidades de la comunicación digital en los medios de servicio público.
CG13 - Capacidad de diseñar, evaluar y aplicar diferentes procedimientos respecto a la recolección, análisis y presentación de información para la descripción y explicación de fenómenos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE11 - Reconocer los diferentes tipos y modelos de creatividad aplicada a contenidos audiovisuales y multimedia de servicio público
CE41 - Aplicar eficazmente la creatividad en diseños audiovisuales y/o producciones digitales de servicio público
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Localizar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica y webgráfica
CT2 - Manejarse en la plataforma virtual del máster participando activamente en la construcción de su conocimiento
CT3 - Trabajar en grupo, debatir en foros, realizar aulas virtuales y construir documentos colaborativos en wikis, entre otras actividades de aprendizaje
CT4 - Aplicar los principios éticos y deontológicos a la comunicación audiovisual de servicio público, incluyendo perspectivas de igualdad de género y atención a la discapacidad.
Conocimientos
|
Habilidades y destrezas
|
Actitudes
|
Objetivos de aprendizaje que se deben desarrollar
|
X
|
|
|
1.Delimitar el concepto de formato
|
|
X
|
|
2. Identificar y reconocer diferentes géneros, formatos y narrativas audiovisuales y multimedia (ficción,información, etc.)
|
|
X
|
|
3.Establecer criterios para el desarrollo creativo de formatos propios
|
|
|
X
|
4.Valorar la importancia de desarrollar contenidos valiosos desde el sentido educativo y/o de servicio público en cualquier formato
|
|
X
|
X
|
5. Saber desarrollar estrategias comunicativas y pedagógicas que fortalezcan un modelo comunicativo que tenga en cuenta la igualdad de género y la atención a la diversidad y a la discapacidad.
|
X
|
X
|
X
|
6. Saber detectar las propias necesidades de información
|
X
|
|
|
7. Conocer las principales fuentes de información
|
X
|
X
|
X
|
8. Acceder y usar la información de manera eficaz y eficiente
|
X
|
X
|
|
9. Gestionar la información obtenida y realizar citas y referencias
|
|
X
|
X
|
10.Evaluar la información obtenida e incorporarla a su base de conocimiento
|
|
|
X
|
11.Usar la información de manera ética y legal
|
PARTE I. Géneros, formatos y servicios de valor agregado en información, ficción, educación y cultura
BLOQUE TEMÁTICO 1: El concepto de formato: creatividad aplicada a condiciones de producción
BLOQUE TEMÁTICO 2: La creatividad audiovisual: de la idea al guión
BLOQUE TEMÁTICO 3: Análisis de formatos audiovisuales y multimedia: información periodística, ficción, educación y comunicación institucional
BLOQUE TEMÁTICO 4: El valor agregado en formatos audiovisuales: narración transmedia
PARTE II. Búsqueda, gestión y evaluación de la información
BLOQUE TEMÁTICO 1: La búsqueda bibliográfica
BLOQUE TEMÁTICO 2: Fuentes de información especializada: Bases de datos y revistas electrónicas. Webs y repositorios institucionales.
BLOQUE TEMÁTICO 3: Búsqueda y recuperación de la información. Interfaces de búsqueda y lenguajes de interrogación. Agregadores: utilidades de valor añadido.
BLOQUE TEMÁTICO 4: Herramientas de gestión de la información: los gestores bibliográficos. Los estilos de publicación. Citas y referencias.
BLOQUE TEMÁTICO 5: Evaluación de la información. Criterios de evaluación. La evaluación mediante indicadores bibliométricos.
BLOQUE TEMÁTICO 6: Uso ético y legal de la información.
Para cada uno de los temas propuestos el alumno tendrá que realizar una serie de lecturas (documentación escrita) y visionados (contenidos audiovisuales) críticos y comprensivos.
Se valorará la reflexión personal y la capacidad crítica de los estudiantes en las reflexiones que tendrá que ir aportando durante y al final de la asignatura, como parte de su evaluación continua a través de la realización de las pruebas de evaluación y participación en los foros.
La metodología docente, en cualquier caso, es la propia de la UNED. Se utilizarán aulas virtuales a través de herramientas participativas on line: chat, foros de discusión, videoconferencias, etc. Los estudiantes deberán asimilar y reflexionar sobre unos contenidos teóricos básicos que serán contrastados con los resultados en sus propias aportaciones teórico-prácticas. Dentro de la plataforma Alf se preparará un documento con el Plan de trabajo detallado y el cronograma de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La calificación global de la asignatura resultará de la sumatoria de los resultados de la evaluación continua (EC) y del trabajo final. La EC supondrá la participación e implicación a lo largo del curso en las sesiones actividades formativas y la realización de pruebas y ejercicios (40%).
La evaluación se completará con la realización de un trabajo final centrado en los temas (y bibliografía) manejados a lo largo del desarrollo del curso. Se evaluará la adecuación y el grado de profundidad en el manejo de la información y en las reflexiones e interpretaciones planteadas por el alumno, así como la originalidad y coherencia de los planteamientos ofrecidos y la corrección formal y expositiva (60%).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Recopilación de fuentes fiables.
- Planificación pertinente para los objetivos del trabajo.
- Veracidad, compromiso y honestidad.
- Consistencia del trabajo de acuerdo con la naturaleza del mismo.
- Aportación al ámbito de estudio o intervención
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La Parte I supone un 70% de la evaluación global de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/01/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las fechas se comunicarán en el curso virtual.
NOTA IMPORTANTE: Se recomienda contactar con la profesora de la asignatura al comienzo del cuatrimestre para organizar el trabajo de seguimiento: jesusmg@edu.uned.es
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Parte II:
La evaluación de los conocimientos y, sobre todo, de las destrezas y habilidades obtenidas se enfoca como parte de la actividad formativa del estudiante.
El desarrollo está concebido para que el estudiante aborde la realización de los trabajos de forma autónoma y autorregulada.
La evaluación de las competencias adquiridas se realizará de forma continua, y se asignarán distintas tareas de evaluación. Consistirán en:
Pruebas de autoevaluación, de carácter aplicado, que se realizarán al final de cada bloque.
Actividad práctica obligatoria que se realizará al final del curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
La Parte II supone un 30% de la evaluación global de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/01/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las fechas se comunicarán en el curso virtual.
NOTA IMPORTANTE: Se recomienda contactar con la profesora de la asignatura al comienzo del cuatrimestre para organizar el trabajo de seguimiento: jesusmg@edu.uned.es
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para aprobar la asignatura será necesario aprobar cada una de sus dos partes (aunque la nota final será ponderada en la proporción indicada: 70/30).
|
Parte II:
Todos los textos obligatorios estarán a disposición de los alumnos en el curso virtual digitalizados.
Parte I:
Tanto en la guía II como al comienzo del curso se proporcionará bibliografía complementaria (principalmente recursos electrónicos on line)
Parte II:
El curso dispone de guías de recursos y tutoriales de bases de datos y gestores bibliográficos. También incluye manuales de uso de herramientas bibliográficas y software de reproducción multimedia.
Igualmente se facilitará el acceso a todas las bases de datos y publicaciones electrónicas suscritas por la UNED así como a una selección de recursos en Internet.
Esta asignatura dispone de un aula virtual con diferentes herramientas para la comunicación entre los alumnos y los profesores. A través de esta plataforma, además, los profesores harán llegar a los estudiantes de forma progresiva los contenidos de la asignatura que no estén disponibles en los manuales de lectura obligatoria.
La comunicación entre los propios estudiantes a través del curso virtual permite el aprendizaje colaborativo y la consecución de objetivos comunes y compartidos.