NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Interculturalidad Teatral Europea" (5 créditos).
El Teatro fue ya en el la Antigüedad grecolatina una manifestación central en el contexto cultural de sus diversas épocas. Tuvo una incidencia determinante en la actividad social y, en no pequeña medida, fue el vehículo de las inquietudes intelectuales de cada época. Esta asignatura persigue dar una visión de conjunto del fenómeno teatral en Grecia y en Roma, dando la relevancia debida –y con frecuencia descuidada– al plano de su puesta en escena y su marco sociológico. Pero también se incluye un apartado dedicado a la parcela de su pervivencia en la tradición teatral posterior.
Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster, que persigue varios fines:
1) profundización en los contenidos básicos del Grado en Lengua y Literatura Españolas, de manera especial en el campo teatral;
2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel anterior;
3) visión de conjunto del hecho teatral;
4) pervivencia en la tradición cultural.
Pero al tiempo pretende una continuación amplificadora del nivel de conocimientos alcanzado en el Grado en Lengua y Literaturas Españolas, así como una complementariedad con otras áreas de las Titulaciones filológicas y humanísticas en general.
En líneas generales, el estudiante natural de este Máster será el procedente del Grado en Lengua y Literaturas Españolas que busca una especialización determinada según sus inclinaciones. Ahora bien, el Programa de contenidos está organizado de tal forma que también sea provechoso –y factible– para los Postgrados de otras Titulaciones interesados en una visión global del Teatro.
Dentro del Programa general del Máster esta asignatura persigue un acercamiento a la etapa inicial del Teatro en la tradición occidental, que tuvo lugar en el contexto cultural de Mundo Clásico.
Para esta asignatura, como para la mayoría del Programa, solo será necesario haber cursado previamente alguna Titulación filológica, porque esos estudios le habrán proporcionado la formación metodológica necesaria para encarar con provecho este Máster. No será, pues, preceptivo el conocimiento de latín ni de griego. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios humanísticos, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo también sin mayores problemas.
Será provechosa la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos, tareas primordiales en la labor filológica. De todas formas, entre las diversas actividades se prestará una atención especial a este cometido, de forma que al final se alcance esa formación textual pretendida.
1. Profesora
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo de la Profesora Helena Guzmán.
2. Horario de atención al estudiante
Días de la semana: Lunes y Miércoles
Horas: 10 a 14 h.
3. Medios de contacto
Teléfono: 91 3 98 88 40
Correo electrónico: hguzman@flog.uned.es
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED
c./ Senda del Rey, 7, 28040 Madrid
4. Foros del Curso Virtual
El Foro del Curso Virtual será uno de los canales específicos dentro de la asignatura para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE4 - Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
1. Revisar las diversas hipótesis sobre el origen del Teatro en Grecia y Roma.
2. Describir sus etapas generales y los rasgos generales de cada una.
3. Catalogar los elementos escenográficos en el Teatro grecolatino.
4. Reconocer las principales figuras de cada época.
5. Exponer las peculiaridades de cada autor.
6. Relacionar unas épocas con otras, y unos estilos con otros.
7. Localizar las posibles huellas de tradición.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
El Teatro fue ya en el la Antigüedad grecolatina una manifestación central en el contexto cultural de sus diversas épocas. Tuvo una incidencia determinante en la actividad social y fue el vehículo de las inquietudes intelectuales de cada época. Esta asignatura persigue dar una visión de conjunto del fenómeno teatral en Grecia y en Roma, dando la relevancia debida al plano de su puesta en escena y su marco sociológico. Pero también se incluye un apartado dedicado a la parcela de su pervivencia en la tradición teatral posterior.
BLOQUE I. El Teatro en Grecia y Roma como género literario
Este Bloque consta de los siguientes temas:
1. Orígenes del Teatro griego
2. Los géneros dramáticos. Su estructura
3. La Tragedia: Esquilo. Sófocles. Eurípides. Los tragediógrafos menores
4. La Comedia Antigua: Aristófanes
5. La Comedia Media y Nueva: Menandro
6. Orígenes del Teatro en Roma
7. La Tragedia romana en época republicana
8. Séneca
9. La comedia romana y sus tipos
BLOQUE II. La puesta en escena en Grecia y Roma
El temario de este Bloque se corresponde con los siguientes temas:
10. La representación teatral en Grecia: el espacio teatral
11. La representación teatral en Grecia: la puesta en escena (los actores, el coro)
12. Teatro y sociedad: los concursos dramáticos, el jurado, el público
13. La representación teatral en Roma
BLOQUE III. Pervivencia del Teatro grecolatino en la tradición teatral moderna
Los dos últimos temas del Programa están englobados en este apartado:
14. La Tragedia griega en el nacimiento de la ópera
15. Teatro grecolatino y Teatro moderno
Metodología a distancia-mixta: con tutorías virtuales a cargo de los/las profesores del Máster, a través de herramientas didácticas de enseñanza virtual. Para ello se utilizará el curso virtual de la asignatura que tendrá por objeto realizar la evaluación continua del estudiante y en la que tendrán acceso a material didáctico, bibliotecas virtuales y foros. También a través del curso virtual enviarán los trabajos y se comunicarán con la profesora.
La modalidad virtual de aprendizaje es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje:
- Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, y cuyos pormenores se recogen en los apartados de Bibliografía.
- Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá al curso virtual, en el que el apartado del “Foro” prestará una ayuda inestimable.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Habrá que hacer un trabajo-resumen de la bibliografía de algunos puntos del Temario, que se indicarán oportunamente.
Sobre las dos lecturas obligatorias habrá que hacer un segundo trabajo: un análisis comparativo (literario y escénico) de las dos tragedias (Eurípides y Séneca).
La parte relativa al Temario se valorará con el 40% del total, y el trabajo con un 60%. Habrá que trabajar en los dos apartados y realizar los dos trabajos obligatoriamente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación serán las valoraciones de los comentarios de los trabajos. El estudiante deberá combinar los conocimientos teóricos que ha adquirido con la lectura de la Bibliografía básica y la realidad del texto a estudio.
Asimismo podrá incluir ideas o sugerencias que le motive el texto y bibliografía complementaria referida a los temas concretos de los trabajos obligatorios.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La parte relativa al Temario se valorará con el 40% del total, y el trabajo de las lecturas con un 60%. Habrá que trabajar en los dos apartados y realizar los dos trabajos obligatoriamente. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
14/02/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa
La fecha de entrega de los trabajos será al final del cuatrimestre. Habrá que entregar obligatoriamente todos los trabajos propuestos.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La parte relativa al Temario se valorará con el 40% del total, y el trabajo con un 60%.
Los trabajos son obligatorios por lo que es necesario su presentación para superar la asignatura.
También se podrán presentar en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
|
Se proponen aquí unas obras que abarcan casi todas un panorama más amplio que el Teatro grecolatino. Habrá que acudir sólo a los apartados pertinentes.
CODOÑER, Carmen (ed.) (1997), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Cátedra [un buen Manual de Literatura Latina].
ENRILE ARRATE, Juan Pedro – FERNÁNDEZ SINDE, Alfredo (2009), La arquitectura del espectáculo y puesta en escena en la Antigua Grecia, Madrid: Editorial Fundamentos. [Un tratamiento de conjunto del espacio teatral y musical en Grecia].
FRAGA, Fernando – MATAMORO, Blas (1995), La Ópera, Madrid, Acento [una visión clara de la historia de la ópera].
LESKY, A. (1968), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Gredos [un gran Manual sobre Literatura Griega].
2. Lecturas obligatorias comentadas
1. EURÍPIDES, Hipólito [traducciones oportunas en Alianza, Gredos, Cátedra]
2. SÉNECA, Fedra, trad. de J. Luque, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos [versión óptima con una introducción oportuna]
BEARE, W. (1972), La escena romana. Una breve historia del drama latino en los tiempos de la República, Buenos Aires, Eudeba [tratamiento monográfico con una parte dedicada a la parte de representación].
COULET, Corinne (1999), El Teatro griego, Madrid, Acento [una descripción elemental, pero conveniente como punto de partida, en especial para los temas relativos a la representación].
GIL FERNANDEZ, Luis (1996), Aristófanes, Madrid, Gredos [una completa introducción a la Comedia Antigua, y en concreto a Aristófanes].
GUZMÁN GUERRA, Antonio (2005), Introducción al teatro griego, Madrid, Alianza Editorial, [una sucinta pero provechosa inttroducción al Teatro griego, tanto sobre su puesta en escena como en su vertiente literaria].
HIGHET, Gilbert (1954), La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica.
LÓPEZ, Aurora – POCIÑA, Andrés (2007), Comedia romana, Madrid, Akal [un tratamiento exhaustivo].
OLIVA, César – TORRES MONREAL, Francisco (2003), Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra (7ª ed. ampliada) [visión sintética del punto de la representación].
PICKARD-CAMBRIDGE, Arthur (1968), The dramatic Festivals of Athens, Oxford, The Clarendon Press [es el gran Manual, la obra de referencia, sobre la puesta en escena del Teatro griego; trata todos los aspectos y lo hace con un gran rigor filológico].
SIMON, Erika (1982), The Ancient Theatre, Londres-Nueva York, Methuen [una breve pero oportuna síntesis del campo de la puesta en escena] .4. GOLDHILL, Simon (2007), How to Stage Greek Tragedy Today, Chicago.
Se hará un uso intenso de los foros del curso virtual. En ellos se propondrán enlaces de interés a diferentes respresentaciones de teatro clásico.