NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
1.- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Metodologías, Teorías y Técnicas de Investigación en la Literatura Española e Hispanoamericana" (5 créditos) del Máster en Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo.
Como las demás enseñanzas incluidas en esta especialidad, profundizará en la formación teórica y práctica de los alumnos que hayan obtenido ya el Grado (o la Licenciatura), insistiendo en las técnicas y métodos específicos de investigación propios de esta disciplina.
El periodo cronológico del que se ocupa abarca, fundamentalmente, los siglos XVI, XVII y XVIII, es decir, desde el Descubrimiento de América hasta su Independencia. Se trata de un lapso de tiempo muy amplio y que recorre momentos históricamente muy distintos, ya que abarca el nacimiento y formación de la sociedad colonial, su rápido desarrollo y la aparición y consolidación de las peculiaridades sociales, económicas, políticas y, cómo no, culturales, que irán sentando las bases que conducirán a la definitiva separación de España. De igual manera, desde un punto de vista puramente literario, se ocupa de autores y obras pertenecientes a movimientos literarios diversos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo). No obstante, se puede afirmar que el periodo se caracteriza, en última instancia, por conservar una unidad generalmente aceptada, lo que justifica su estudio conjunto a pesar de las diferencias producto de la cronología y de las peculiaridades regionales.
Por otra parte, a las dificultades inherentes a estas circunstancias, se suma la realidad de unos autores que en muchos casos siguen necesitando no sólo estudios serios y rigurosos de conjunto, sino incluso ediciones fiables que permitan determinar autorías y desechar falsas atribuciones. Así, pues, resulta necesario exigir un esfuerzo especial al alumno con el fin de que, al final del curso, obtenga una visión, aunque necesariamente parcial, por lo menos suficientemente representativa del conjunto. Este esfuerzo se pondrá de manifiesto no sólo en la lectura de un número significativo de obras, de las cuales el alumno deberá realizar fichas de lectura, sino también, cuando sea necesario, en el trabajo directo con manuscritos y primeras ediciones.
Aunque esta asignatura se centra en el estudio de la poesía hispanoamericana del periodo colonial, para su estudio y cabal comprensión se hace imprescindible tener en cuenta las constantes y sorprendentemente profundas relaciones que la literatura hispanoamericana ha mantenido en todo momento con la cultura europea, pese a lo cual desde sus inicios manifestó una gran originalidad. En este sentido, es imprescindible tener en cuenta no sólo la importancia de la literatura española como referente inmediato de muchos de sus poetas durante este periodo, sino también de la de otros países europeos. Baste con señalar, como ejemplo, que la primera traducción completa al español del Canzoniere de Petrarca fue obra de Enrique Garcés, portugués afincado durante años en el Perú, que mereció por ello el elogio de Cervantes en el Canto de Calíope.
Así, pues, esta asignatura pretende continuar y profundizar en el conocimiento de las técnicas y métodos de investigación propios en literatura, en especial en literatura hispanoamericana, sin olvidar aquellos elementos que, por su carácter multidisciplinar, permitan al alumno afrontar con éxito problemas semejantes en otros campos afines. Por ejemplo, la investigación en archivos y bibliotecas y el trabajo directo con manuscritos y primeras ediciones.
Además, por la naturaleza misma de la asignatura, que exigirá una metodología cercana en muchos momentos al estudio comparatista de distintas literaturas, se formará al alumno en la capacidad de sintetizar ideas y conocimientos pertenecientes a ámbitos distintos, en la habilidad para afrontar retos que exigen puntos de vista distintos según el momento y en la superación de estereotipos culturales y de interpretaciones parciales o sesgadas de la realidad cultural y social.
Por otra parte, la asignatura potenciará y valorará especialmente la capacidad del alumno para exponer los resultados de sus investigaciones de manera ordenada, coherente y convincente, adaptándose en todo momentos a las características generales de los receptores, dado que uno de los perfiles propios del alumno del máster es del profesor de enseñanzas medias y superiores.
Como ya es habitual en la UNED, el alumno aprenderá, al tiempo que se adapta a la metodología de la enseñanza a distancia, a trabajar autónomamente, sin que por ello carezca de un seguimiento personalizado a través de los diversos medios de que dispondrá para estar en contacto continuo con el profesor y con los demás compañeros.
2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
El perfil básico del estudiante tipo para el que se organizado esta asignatura responde al del graduado o licenciado en Filología Hispánica. No obstante, también podrán cursarla alumnos provenientes de otras filologías y de otras titulaciones que adquieran los fundamentos teóricos y prácticos fundamentales de la disciplina (métrica, retórica, comentario de textos, etc.) cursando las asignaturas convenientes en el Módulo de Formación Básica y el Módulo de Contenidos Comunes.
3.- Justificación de la relevancia de la asignatura
El estudio de la poesía virreinal está plenamente justificada por su originalidad y por la importancia que tiene históricamente en sí misma, pero también en cuanto base y fundamento de una literatura, como es la hispanoamericana, que hoy día es considerada a pleno título como una de las más significativas y originales del siglo XX. En efecto, para cualquier persona, especialista o no, que desee profundizar en el conocimiento de la literatura hispanoamericana, aunque su campo de especialización sean los siglos XIX y XX, resulta imprescindible conocer las bases sobre las que se asienta esta cultura y las raíces artístico-estéticas que la determinan.
Además, no hay que olvidar que, sobre todo durante este periodo, el conocimiento de la literatura que se hacía al otro lado del Atlántico es imprescindible a la hora de completar el estudio de la literatura española. En efecto, hay que tener en cuenta que no fueron pocos los escritores peninsulares (Cetina, Juan de la Cueva, Mateo Alemán, etc.) que, al trasladarse al Nuevo Mundo, actuaron como catalizadores y trasmisores de las modas y formas que tenían vigencia en Europa, en general, y en España, en particular. Pero es que, además, otros, también nacidos en la metrópoli, pero que vivieron buena parte de su vida y desarrollaron toda o la mayor parte de su obra allí, pueden ser considerados a pleno título entre los fundadores de la literatura hispanoamericana (Eugenio de Salazar, González de Eslava, Del Valle y Caviedes, etc.). Por último, la calidad y originalidad que alcanzó muy pronto la literatura hispanoamericana, y sus íntimas y especiales relaciones que mantenía en estos siglos con la española, explican que, a la inversa, escritores de origen americano puedan, y deban, ser considerados como parte integrante de la literatura áurea, como ocurre, por ejemplo, con Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.
Por otra parte, el conocimiento de las literaturas y de las culturas europeas no podrá ser cabal en ningún caso sin el estudio de su proyección internacional.
4.- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
En un momento en el que la lengua y la cultura que se expresa en español está viviendo un periodo de gran expansión y reconocimiento mundial, resultaría a todas luces reductivo y sumamente injusto que se intentase esconder o menospreciar la literatura que se ha hecho a lo largo de los siglos en América. En este sentido, cualquier persona cuya profesión esté relacionada con la enseñanza de la lengua y de la cultura hispánicas tiene necesariamente que tener una base de la cultura virreinal.
Por otra parte, la investigación filológica ofrece en este campo concreto unas posibilidades enormes de cara a cualquier investigación (publicaciones en revistas especializadas, tesis doctorales, etc.) debido a la gran cantidad de autores que están pidiendo con urgencia estudios serios y ediciones fiables de sus obras.
1.- Requisitos obligatorios
El estudiante que provenga del Grado en Lengua y Literatura españolas o de la licenciatura en Filología Hispánica ha de haber adquirido a lo largo de los años de su titulación unos conocimientos suficientes de historia de la literatura española de los siglos XVI-XVIII, así como de las características generales de los movimientos y épocas literarias que comprende. De la misma manera, habrá adquirido los instrumentos críticos teórico-prácticos suficientes para abordar con éxito el estudio de esta asignatura y el análisis de textos literarios.
En el caso de que el alumno provenga de otras filologías tendrá la opción de adquirir los conocimientos necesarios para cursar con garantías esta materia cursando las asignaturas “Movimientos y épocas de la literatura española” y “Elementos de crítica literaria”, que se ofertan en el Módulo de Contenidos Comunes del Máster. Estas asignaturas también podrían ser útiles para aquellos alumnos que, aun siendo licenciado en Filología Hispánica, necesiten refrescarlos o profundizar en ellos.
Para los estudiantes que provengan de estudios no filológicos, además, el Módulo de Formación Básica les ayudará a subsanar sus posibles carencias y a adquirir las bases suficientes que les permitirán afrontar la asignatura con la preparación necesaria con las asignaturas “Literatura Española” y “Teoría de la Literatura”.
2.- Requisitos recomendables
Sería recomendable que los alumnos dispusiesen de unas bases mínimas de conocimiento de la historia de la literatura hispanoamericana del periodo virreinal, así como de la historia de ese continente durante los siglos XVI-XVIII. La información necesaria se puede obtener fácilmente recurriendo a alguno de los varios manuales que están disponibles en el mercado. El profesor pondrá a disposición de los alumnos cuanta información bibliográfica necesiten al respecto.
Por supuesto, sería muy útil, aunque en ningún caso imprescindible, que los alumnos tuviesen algunos conocimientos básicos de los principales movimientos y épocas literarias europeas.
3.- Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
- Conocimientos de historia de la literatura española (siglos XVI-XVIII).
- Conocimientos sobre cómo se realiza un comentario de texto.
- Es importante que en el Módulo de Formación Básica el alumno que provenga de otra titulación curse las asignaturas: “Literatura Española” y “Teoría de la Literatura”.
1.- Horario de atención al alumno
Martes: de 9'30- 13'30 horas
2.- Medios de contacto
- Dirección de correo postal:
Prof. Dr. Jaime J. Martínez Martín
Despacho n.º 7.23
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91. 398.8611
- Dirección de correo electrónico: jjmartinez@flog.uned.es
3.- Tutorización
En todo momento, el alumno podrá ponerse en comunicación con el profesor para plantear dudas, solicitar bibliografía, etc. a través de los foros de la asignatura en la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura; asimismo podrá contactar mediante comunicación telefónica, en el horario establecido, o a través del correo electrónico.
Si algún alumno considerase necesaria una entrevista personal por videoconferencia, podrá solicitarla por los medios antes indicados. En este caso, se llevaría a cabo mediante Microsoft Teams, que es la herramienta habitualmente usada en la UNED para este tipo de actividades.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5 - Adquirir conocimientos para realizar un ánalisis científico de la literatura española e hispanoamericana en el contexto europeo
Conocimientos |
Habilidades y destrezas |
Actitudes |
Objetivos de aprendizaje a desarrollar |
|
X |
|
|
01.- De manera muy especial, identificar y conocer directamente algunas de las obras literarias que supusieron un hito cultural y constituyen paradigmas clásicos de la literatura colonial hispanoamericana. |
|
X |
|
|
02.- Interpretar el significado histórico y las características fundamentales de los diversos movimientos artístico-literarios de los siglos XVI-XVIII. |
|
X |
|
|
03.- Localizar a los autores y sus obras dentro de una tradición propia, resaltando sus rasgos originales. |
|
X |
|
|
04.- Reconocer e interpretar las influencias europeas y, especialmente, las hispánicas en los poetas hispanoamericanos del periodo colonial. |
|
|
|
X |
|
|
05.- Relacionar las manifestaciones literarias pertenecientes a diversas regiones y naciones con el contexto histórico-cultural en el que surgen. |
|
|
X |
|
06.- Mostrar cómo se trasladan y adaptan géneros, temas, metros, etc. pertenecientes al ámbito cultural europeo a otros continentes y culturas y cómo evolucionan a lo largo del tiempo |
|
|
X |
|
07.- Relacionar los conocimientos y técnicas de investigación propios de esta asignatura con los de las demás del máster. |
|
|
X |
|
08.- Sintetizar los contenidos extraídos de la bibliografía e integrarlos críticamente en el acerbo de conocimientos previos que posee el alumno. |
|
|
X |
|
09.- Integrar los conocimientos, habilidades y destrezas de otras asignaturas en ésta cuando sean compatibles. |
|
|
|
X |
10.- Reconocer la pluralidad cultural de este mundo al que, no obstante la evidencia, seguimos presentando como un todo unitario y uniforme. |
|
|
|
X |
11.- Identificar los posibles estereotipos culturales que aún se suelen aplicar a nuestra disciplina, derivados de la ignorancia del mundo americano, de su historia y de su cultura. |
|
|
|
X |
12.- Debatir con los demás sobre las lecturas y el fruto de la propia investigación aceptando opiniones contrarias y valorando los diversos puntos de vista. |
|
|
|
X |
13.- Adaptar el propio método de trabajo a las exigencias del ciclo de enseñanza/aprendizaje a distancia característico de la UNED. |
|
Bloque 1- La poesía hispanoamericana del siglo XVI
Tema 1.- El romance en América.
Tema 2.- Poesía italianista en el Nueva España: los grandes maestros españoles (Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Eugenio de Salazar), las Flores de varia poesía, Francisco de Terrazas y otros poetas novohispanos.
Tema 3.- Poesía italianista en Perú: la Academia Antártica y la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa; el Parnaso antártico de obras amatorias de Diego Mexía.
Tema 4.- Sor Leonor de Ovando, Clarinda y Amarilis, la poesía femenina en el Nuevo Mundo.
Tema 5.- Fernán González de Eslava: la herencia de la lírica cancioneril.
Tema 6.- La sátira en el Nuevo Mundo: Mateo Rosas de Oquendo.
Tema 7.- La poesía épica en América (1º): entre el Renacimiento y el Barroco; la herencia de Ariosto y Tasso.
Tema 8.- La Araucana de Alonso de Ercilla: la creación de un modelo; Nuevo Mundo y Conquista de Francisco de Terrazas; El arauco domado de Pedro de Oña.
Bloque 2 - La poesía hispanoamericana del siglo XVII
Tema 9.- Bernardo de Balbuena, entre el Renacimiento y el Barroco: La grandeza mexicana y su Compendio apologético.
Tema 10.- Hernando Domínguez Camargo. En defensa de Góngora: el Apologético de Juan de Espinosa Medrano.
Tema 11.- Juan del Valle y Caviedes.
Tema 12.- Sor Juana Inés de la Cruz.
Tema 13.- La poesía épica en América (2º): el Bernardo de Bernardo de Balbuena y La cristiada de Fray Diego de Hojeda.
Bloque 3 - La poesía hispanoamericana del siglo XVIII
Tema 14.- La larga permanencia del Barroco en Hispanoamérica: Pedro de Peralta Barnuevo y Juan Bautista Aguirre.
Tema 15.- Martínez de Navarrete.
La metodología, ajustada al crédito europeo, será la propia de la enseñanza a distancia. Se facilitará a los alumnos el programa de la asignatura, la bibliografía, la relación de obras de lectura obligatoria, las orientaciones para el estudio, así como los medios (plataforma informática Alf, teléfono, correo electrónico, etc.) a través de los que el alumno podrá ponerse en contacto con el profesor, así como los horarios de permanencia en el despacho. De esta manera, el alumno podrá consultar cuantas dudas puedan surgirle en el proceso de estudio, plantear problemas, etc.
Por supuesto, el punto de partida de todo este proceso de enseñanza/aprendizaje es la lectura directa de los textos y su análisis crítico, así como la adquisición de unos conocimientos teóricos a través del estudio de una bibliografía crítica en la que el alumno pueda encontrar las explicaciones necesarios para entender las características, particulares de cada uno de los periodos que se estudian, rasgos comunes con Europa y su peculiaridades, sus figuras principales, etc.
Se aconseja al alumno que realice una ficha de lectura por cada volumen de lectura obligatoria con el fin de dejar por escrito aquellas ideas fundamentales surgidas al hilo de la lectura crítica y que requerirán ser recuperadas y refrescadas para el examen.
Por otra parte, a las dificultades inherentes a estas circunstancias, se suma la realidad de unos autores que en muchos casos siguen necesitando no sólo estudios serios y rigurosos de conjunto, sino incluso ediciones fiables que permitan determinar autorías y desechar falsas atribuciones.
A lo largo del cuatrimestre, el alumno deberá obligatoriamente realizar y remitir al profesor dos Pruebas de Evaluación a Distancia o Cuadernillos, cada una de las cuales le plantearán una cuestión teórica a desarrollar y un comentario de texto. Las fechas de entrega serán las que aparezcan en página de la asignatura de la plataforma informática. Así, con un seguimiento continuo de su trabajo, el profesor podrá medir los progresos del alumno y contribuirá al buen resultado del curso. A este fin ayudará, asimismo, la utilización de otros sistemas que son ya tradicionales en nuestra universidad, como la virtualización de las asignaturas, los foros de alumnos, etc.
Del resultado de estos cuadernillos dependerá el 40% de la calificación final de la asignatura.
Además, el alumno podrá solicitar cuando lo considere necesario una entrevista personal. De esta manera, mediante una planificación que, intenta compaginar las virtudes de la enseñanza a distancia sin renunciar a algunas de las ventajas de la presencial, procurará adaptarse, en la medida de lo posible, a las necesidades específicas del alumno y con un seguimiento continuo de su trabajo, se pretende conseguir la realización plena del proceso de enseñanza/aprendizaje.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La nota final de curso responderá de la calificación que se obtenga a través de tres actividades, que serán valorados en la siguiente proporción:
- Examen final: 50%.
- Cuadernillos: 40%.
- Participación en el foro: 10%.
El examen consta de dos preguntas de desarrollo:
1-Se ofrecerán al alumno dos temas de entre los que tendrá que responder sólo a uno a su elección.
2-Un comentario de texto.
De esta manera, se pretede evaluar no sólo los conocimientos teóricos adquiridos como la capacidad del alumno de aplicarlos al análisis concreto de un texto.
Cada pregunta se evaluá de igual manera sobre 5 de manera que de la suma de ambas resultará la calificación final del examen.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Aprobar la Prueba Presencial es condición necesaria para aprobar la asignatura. Por lo tanto, la calificación de las otras actividades (PEC y Participación en los foros) sólo se sumará a partir de que el examen haya sido evaluado con un 5 SUFICIENTE.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen consta de dos preguntas de desarrollo:
1-Se ofrecerán al alumno dos temas de entre los que tendrá que responder sólo a uno a su elección.
2-Un comentario de texto.
De esta manera, se pretede evaluar no sólo los conocimientos teóricos adquiridos como la capacidad del alumno de aplicarlos al análisis concreto de un texto.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta se evalúa de igual manera, sobre 5, de manera que de la suma de ambas resultará la calificación final del examen.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
A lo largo del curso, los alumnos tendrán que entregar dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
Por lo tanto, al ser un ejercicio obligatorio, en ningún caso se podrá aprobar la asignatura sin haber entregado las PEC.
La estructura de las PEC será muy parecida a las de las Pruebas Presenciales: una pregunta teórica que el alumno tendrá que desarrollar y un comentario de texto.
Lógicamente, al tratarse de un ejercicio que el alumno tiene que desarrollar en casa teniendo a su disposición todo tipo de materiales de apoyo, la extensión de la respuesta puede ser más amplia, si bien el alumno tiene que atenerse a la cuestión planteada y no convertir la PEC en una introducción general a la materia o a un autor determinado.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta se evaluá de igual manera sobre 5 de manera que de la suma de ambas resultará la calificación final de la PEC.
La calficación final de las PEC se hará haciendo media de la calificación final obtenida en cada una de las PEC.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las fechas de entrega será la que se indique en la página de la asignatura en la plataforma.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
De manera totalmente voluntaria, el alumno puede proponer al equipo docente la posibilidad de sustituir las dos PEC por un trabajo alternativo. Dicho trabajo iría en la línea de editar, anotar y comentar textos extraídos de manuscritos o primeras ediciones.
En el caso de que el alumno tenga dificultades para acceder a este tipo de materiales, el profesor puede poner a su disposición fotocopias, etc. sobre las que trabajar.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Al ser un trabajo alternativo a las PEC, su calificación aportaría un 40% de la calificación final.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha de entrega coincidiría con la de la segunda PEC.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de curso responderá de la calificación que se obtenga a través de tres actividades, que serán valorados en la siguiente proporción:
- Examen final: 50%.
- Cuadernillos (o, en su caso, trabajo sustitutorio): 40%.
- Participación en el foro: 10%.
SE RECUERDA A LOS ALUMNOS QUE LA CORRECTA ORTOGRAFÍA (INCLUIDA ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN) ES CONDICIÓN NECESARIA PARA APROBAR CUALQUIERA DE LAS PRUEBAS.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía genIA Estudiantes.pdf
|
1.- Bibliografía recomendada
1.- OVIEDO, José Miguel (2001). Historia de la literatura hispanoamericana: De los orígenes a la emancipación, Madrid: Alianza, vol. I, cap. 3, pp. 151-172; cap. 4, pp.173-189; cap. 5, pp. 227-250 y 256-268; cap. 6, pp. 281-290 y 304-308.
2.- AVALLE-ARCE, Juan Bautista (2000), La épica colonial, Navarra: EUNSA. Recopilación de artículos sobre algunos de los poemas épicos más representativos del periodo colonial que ofrecen una visión bastante completa del género en relación con la tradición clásica, italiana y española.
3.- LORENTE MEDINA, Antonio (2011), Realidad histórica y creación literaria en las sátiras de Juan del Valle y Caviedes, Madrid, UNED. Sin duda el estudio más riguroso y completo sobre la figura del autor peruano y su obra. Ofrece al mismo tiempo un estado de la cuestión (problemas editoriales, revisión histórica de su figura, etc. ) y un análisis profundo de sus principales núcleos temáticos a partir de los poems más representativos.
4.- MARTÍNEZ MARTÍN, Jaime José (2002). Eugenio de Salazar y la poesía novohispana, Roma: Bulzoni. Estudio de la figura y la obra de Eugenio de Salazar y, a través de él, de los géneros, metros y temas más recurrentes en la poesía novohispana del siglo XVI.
También se puede estudiar la introducción de Jaime J. Martínez Martín a la reciente edición crítica de la Silva de poesía de Eugenio de Salazar, México, FAH, 2019.
5.- PAZ, Octavio (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, México: FCE. Texto clásico sobre la figura de la monja mexicana que ofrece una completa y compleja visión de su figura y de su obra.
6.- SABAT DE RIVERS, Georgina (1992). Estudios de literatura hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la colonia, Barcelona: PPU. Recopilación de ensayos sobre varios autores y aspectos relativos a la poesía barroca colonial firmados por una de sus más notables especialistas.
2- Lecturas obligatorias comentadas
1.- CAMPA, Antonio R. de la y CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (selección y estudio) (1985). Poesía hispanoamericana colonial, Madrid: Alhambra. Actualmente en el mercado español no es posible encontrar una antología de poesía colonial como ésta que abarque los siglos XVI-XVIII por lo que será necesario buscarla en las bibliotecas.
2.- GONZALEZ DE ESLAVA, Hernán (1989). Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas, México: El colegio de México (Edición crítica de Margit Frenk). Edición crítica de la poesía lírica del poeta mexicano precedida de una completa introducción y acompañada de un excelente aparato de notas explicativas.
3.- BALBUENA, Bernardo de (1988). Grandeza mexicana, Roma: Bulzoni (Edición de José Carlos González Boixo). Edición crítica de la obra más representativa de Balbuena, precedida de una excelente y esclarecedora introducción.
4.- VALLE Y CAVIEDES, Juan del (2013). Guerras físicas, Madrid, Cátedra (Edición de Trinidad Barrera). Esta edición de la parte central de la obra del poeta peruano ofrece un texto que, sin pretensiones de ser la edición definitiva ni de solucionar todos los problemas ecdóticos que plantea, sí es el resultado de un cotejo de los manuscritos; además, presenta de una manera clara y rigurosa una aproximación al estudio de los poemas y de la figura del autor.
5.- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1982), Inundación castálida, Madrid: Cátedra (Edición de Georgina Sabat de Rivers), Madrid: Castalia. Edición del primer volumen de los tres publicados en la época que recogían las obras de Sor Juana.
EN LA PÁGINA DE LA ASIGNATURA PODRÁN ENCONTRAR MATERIALES COMPLEMENTARIOS PARA EL ESTUDIO.
1.- LORENTE MEDINA, Antonio (2019): Letras hispanoamericanas coloniales, Madrid, UNED. Ofrece un amplio repaso de la literatura virreinal, con algunas calas en la poesía desde el s. XVI hasta el XVIII de gran interés (Eugenio de Salazar, Del Valle y Caviedes, Terralla y Landa, Mejía Lequerica, etc.).
2.- BELLINI, Giuseppe (1974). “Quevedo in due scrittori dell’America coloniale (Sor Juana Inés de la Cruz y Juan del Valle y Caviedes)”, en Quevedo in America, Milán: Cisalpino-Goliardica. Una completa visión de la poética de estos dos grandes poetas barrocos a partir del estudio de la influencia que el gran poeta barroco español tuvo en ellos.
3.- COLOMBÍ-MONGUIÓ, Alicia de (1985). Petrarquismo peruano: Diego Dávalos y Figueroa y la poesía de la Miscelánea Austral, Londres: Tamesis Books. Se trata de un estudio fundamental para entender el desarrollo y las peculiaridades de la poesía italianista en Perú durante los primeros tiempos de la colonia.
4.- PASCUAL BUXÓ, José (coord.) (1996). La cultura literaria en la América virreinal, México: UNAM. Actas del congreso del mismo título en el que se recogen, entre otros, un número elevado de intervenciones sobre diversos autores, obras y aspectos representativos de la poesía virreinal.
5.- SAINZ DE MEDRANO, Luis (coord.) (1997). Sor Juana Inés de la Cruz, Roma: Bulzoni. Se trata de una recopilación de artículos de reconocidos estudiosos de su figura y de su obra que ofrecen un completa visión de la poética y la obra de la poetisa mexicana.
6.- SANCHEZ, Luis Alberto (1967). El Doctor Océano. Estudios sobre don Pedro de Peralta Barnuevo, Lima: Universidad de San Marcos. Colección de ensayos en los que se ofrece una visión general de la figura y de la obra de este autor.
1.- Curso virtual
Sí (foros).
2.- Videoconferencia
El profesor subirá alguna webconferencia, así como otros materiales de apoyo, a la plataforma.
3.- Otros:
En la red existen numerosas páginas relacionadas con autores y temas asociados al programa. Entre ellos podemos destacar algunos portales que proporcionan información útil como, por ejemplo,
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante): http://cervantesvirtual.com.
- Instituto Cervantes: http://cve.cervantes.es.
-ISBN (España): http://www.mcu.es
4.- Software para prácticas
No.