asignatura master 2025
HISTORIA Y TÉCNICAS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24400517
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
HISTORIA Y TÉCNICAS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
Código Asignatura: 24400517
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HISTORIA Y TÉCNICAS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL |
CÓDIGO | 24400517 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO |
TIPO | CONTENIDOS (CF) |
Nº ECTS | 10 |
HORAS | 250 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Dr.ª María Pilar Espín Templado
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid, donde actualmente imparte las asignaturas Historia y Técnicas de la Representación Teatral , El teatro español y sus puestas en escena de los siglos XVIII y XIX y La literatura Española de la Ilustración a Romanticismo del Máster Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo. Asimismo ha impartido la asignatura Metodología de la Investigación Teatral en el Master de Teatro y Artes Escénicas del Instituto de Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad Complutense de Madrid de 2009 a 2011, al que pertenece desde su fundación. Su actividad investigadora se ha centrado en la historia y análisis del teatro español siendo una destacada especialista fundamentalmente en el teatro de los siglos XVIII- XIX -XX, y XXI , y en el teatro lírico español, como así lo demuestran sus numerosas publicaciones. Entre sus estudios relacionados con esta asignatura figuran los de autores tan significativos como Bécquer y Larra:
-"Una falsa contradicción: Larra crítico de las traducciones teatrales y autor de las mismas" en Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno. (Ediciones Universidad de Alicante, 2011, pp. 237-57).
- El teatro de Gustavo Adolfo Bécquer”. Boletín de la Universidad Menéndez Pelayo. Santander, 2011 (Vol.: LXXXVII, pp. 125-159, enero-diciembre 2011).
Asimismo, tienen que ver con esta asignatura sus monografías:
- El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid, Instituto de Estudios Madrileños. Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995.
- La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX . Valencia, Tirant Humanidades, 2011.
- Teatro Lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Madrid,Uned, 2016.(Coordinadora, coeditora y autora en la monografía colectiva).
Directora Científica y autora del Portal de Espronceda en la Biblioteca de Autores de la Biblioteca Virtual Cervantes(http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/). Ha participado como invitada en más de 40 Congresos nacionales e internacionales. Entre otros méritos, figuran lsu colaboración como investigadora en todos los proyectos de investigación del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T) de la Uned, y asimismo su dirección en proyectos de investigación interdisciplinares subvencionados por el Ministerio y/o por la Comunidad de Madrid, como "El teatro lírico español desde 1814 hasta la guerra civil española en 1936" (ICCMU, UCM, y UNED), "Ópera, drama lírico, y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Textos y música en la creación del Teatro Lírico Nacional" (ICCMU, UO,UNED) y Espacios, géneros y públicos en el teatro español de los siglos XVII a XX (ICCMU,UCM, UNED), siendo la investigadora principal en la UNED de dichos Proyectos coordinados I+D. Ha dirigido numerosas Tesis de Doctorado. Es Miembro de la Junta Directiva del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico. Miembro del Instituto de Teatro de Madrid, de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX y de la Asociación de Estudios del siglo XVIII.
FUNCIONES DEL EQUIPO DOCENTE
Las funciones principales del equipo docente consisten:
- Planificar el estudio de la materia.
- Elaborar los materiales didácticos.
- Seguir la evolución del estudio de la asignatura por parte del alumno.
- Atender cuantas consultas le realicen los alumnos.
- Evaluar los resultados del aprendizaje de los alumnos.
Las funciones principales de los Profesores Tutores de la asignatura, si los hubiere en los Centros Asociados, serán:
- Seguir las pautas científicas y didácticas elaboradas por el equipo docente de la asignatura.
- Colaborar en la orientación y el seguimiento del estudio de la materia por parte del alumno.
- Atender las consultas y sugerencias de los discentes.
- Colaborar en la evaluación de los alumnos a través de los informes sobre cada uno de ellos que deberán enviar al equipo docente.
CONTEXTUALIZACION
1.- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Esta materia, no se solapa con ninguna otra del plan de estudios. Tiene como función primordial proporcionar las bases del estudio de teatro como actividad artística y cultural en la sociedad tanto de un modo teórico como práctico. Por ello, además de servir de apoyo al estudio de los autores y sus textos literarios teatrales, proporciona unas pautas sobre sus puestas en escena (dramaturgia, dirección y actuación, escenografía, vestuario, iluminación, etc.), lugares teatrales, público y otros aspectos de la sociología de la representación, a lo largo de los tiempos.
2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
- Estudiantes, procedentes de otras titulaciones universitarias, que deseen cursar el Máster Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo (en cualquiera de sus dos ramas) como materia del Módulo de Formación Básica.
- Estudiantes de Grado de lengua y literaturas españolas, así como de otras lenguas y literaturas europeas, Escuelas de Arte Dramático, periodismo y Comunicación Audiovisual, profesionales del teatro e interesados por lo teatral como fenómeno artístico y cultural (que cumplan con los requisitos exigidos por la universidad).
3.- Justificación de la relevancia de la asignatura
Estudiar la historia del proceso de las creaciones y representaciones teatrales, desde la antigüedad hasta nuestros días, tiene un gran interés, ya que el teatro ha sido, desde siempre, un elemento básico en la configuración artística y cultural de la sociedad. Además de tener en cuenta la historia de los textos teatrales (cuyo objetivo corresponde a diversas materias de Historia de la Literatura Española), es preciso dedicar atención a todos los aspectos que integran la representación teatral y su desarrollo a lo largo de la historia.
Dentro de los estudios de Postgrado, así como materia del Módulo de Formación Básica para estudiantes del Máster de Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo, la asignatura es una materia muy necesaria para la formación integral del amante del arte de la palabra (filólogo). Asimismo, posee un gran atractivo para otros estudiantes de diversas Filologías, Escuelas de Arte Dramático y otros Planes de Estudios que se interesen por los aspectos que configuran la teatralidad, inserta siempre en el seno de la sociedad.
4.- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
- En el ámbito profesional: ayuda a conocer en profundidad los aspectos más sobresalientes que articulan el hecho teatral en su integridad a profesionales (tanto de España, Iberoamérica, Europa, etc.) de la enseñanza (docencia en diversos estadios de la enseñanza primaria y secundaria, bachillerato, etc.) y del teatro (dramaturgos, actores, directores, etc.), gestores y asesores culturales de organismos públicos y privados, críticos de medios de comunicación, etc.
- En el ámbito de la investigación: sirve de base para conocer mejor, comparar e iniciar estudios originales de la vida escénica tanto en España como la presencia del teatro español fuera de ella, que pudieran culminar en las Tesis de Máster y/o Tesis de doctorado futuras.
PRERREQUISITOS: CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO PARA CURSAR LA ASIGNATURA
1- Requisitos obligatorios
Ninguno, aunque no estaría demás poseer un conocimiento muy básico tanto del género teatral como de su importancia cultural y artística en la sociedad a lo largo de la historia.
2.- Requisitos recomendables
Poseer amor al teatro y haber asistido a representaciones teatrales.
3.- Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
Los estudiantes que deseen realizar el Máster Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo, procedentes de otras titulaciones, podrán cursar esta materia, dentro del Módulo de Formación Básica. Se recomienda que la cursen los alumnos que deseen realizar sus estudios en la rama de la especialidad del Máster INTERCULTURALIDAD TEATRAL EUROPEA, con el fin de conocer los hitos más importantes del teatro en la secuencia diacrónica propuesta en la materia.
Nombre y apellidos | Mª PILAR ESPIN TEMPLADO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | pespin@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6881 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Nombre y apellidos | INMACULADA PLAZA AGUDO |
Correo electrónico | iplaza@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-9599 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
1.- Horario de atención al alumno
Prof.ª Dra. M.ª Pilar Espín Templado (coord.)
Miércoles: 11-15 h.
Prof.ª Dra. Inmaculada Plaza Agudo
Miércoles: 9:30-13:30 h.
2.- Medios de contacto
Prof.ª Dr.ª M.ª Pilar Espín Templado
- Dirección de correo postal:
Despacho 726
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- Madrid
- Teléfono: 91.3986881
- Fax (del Departamento): 91.3986695
- Dirección de correo electrónico: pespin@flog.uned.es
- Foros.
Prof.ª Dra. Inmaculada Plaza Agudo
- Dirección de correo postal:
Despacho 728
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
- Teléfono: 91 398 9599
- Dirección de correo electrónico: iplaza@flog.uned.es
- Foros.
3.- Tutorización
Es posible que esta asignatura esté tutorizada en algunos Centros Asociados. El alumno deberá preguntar en su Centro Asociado si hay Profesor Tutor de la asignatura y, en este caso, deberá ponerse en contacto con él inmediatamente.
COMPETENCIAS GENERALES:
1.- Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares comparando el teatro español con otras dramaturgias.
2.- Saber integrar conocimientos de los dos elementos estudiados (teatro español y teatros de otras nacionalidades en su diacronía) y enfrentarse a la complejidad de formular juicios sobre ambos.
3.- Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y a los no especialistas en la materia.
4.- Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje tanto de forma dirigida como autónoma.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
1.- Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de la trayectoria de la historia de dramaturgia tanto española como foráneas.
2.- Ser capaz de distinguir -y diferenciar- los elementos constitutivos tanto de los textos teatrales, como literatura dramática, de las puestas en escena, con el fin de dar y conseguir transmitir el sentido de final a los dos ámbitos.
Conocimientos | Habilidades y destrezas | Actitudes | Objetivos de aprendizaje para desarrollar |
|
|
| Conocer, desde una perspectiva diacrónica, tanto la historia del teatro como adquirir una información básica de las técnicas teatrales en la cultura occidental (España, Europa y América, fundamentalmente) a través de los tiempos. |
X | X | | Definir, examinar y demostrar conceptos básicos de la materia. |
X | | | Interpretar, analizar, sintetizar, practicar y expresar lo que considera más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena. |
|
| | Relacionar, comparar y juzgar las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel del teatro en la sociedad tanto para su formación profesional en la docencia como de investigación. |
TEMA 1.- CONCEPTO Y ORÍGENES DE LO TEATRAL
TEMA 1.- CONCEPTO Y ORÍGENES DE LO TEATRAL
Los aspectos básicos del concepto de lo teatral pueden estudiarse en lo reseñado anteriormente de la introducción al estudio de la asignatura: 1.- Estudio del texto y de la representación. 2.- Literatura versus hecho teatral. 4.- ¿Es el diálogo una marca inexorable de lo teatral? 5.- Del texto a la representación. 6.- El proceso de comunicación teatral.
Tema 2.- El teatro en Grecia
Epígrafes:
Orígenes: el ditirambo y las fiestas helénicas, del ditirambo a la tragedia y al drama satírico, sentido religioso del teatro griego. Los géneros dramáticos: el drama satírico, la tragedia y la comedia. La tragedia y sus componentes. Autores y obras. La representación (actores, coro, lugar, decorado y maquinaria, máscaras, coturnos y vestuario).
Tema 3.- El teatro en Roma
Epígrafes:
Orígenes: las dos vías (etrusca y griega). El teatro en el contexto del otium romano. Los géneros: la comedia, la tragedia y el mimo. Autores y obras. La representación (autores, actores y público, teatros, vestuario y máscaras).
Tema 4.- Espectáculos de la voz y la palabra en la Edad Media
Epígrafes:
Los juglares. Legislación sobre los juglares. Los trovadores y juglares: educación y condición social. Actividades de los juglares.
Tema 5.- Espacios y técnicas del teatro medieval religioso y profano
Epígrafes:
Inicios del teatro medieval. Teatro religioso: del Oficio divino al drama litúrgico; del drama litúrgico a los juegos y milagros; los misterios; ciclos de Navidad y Pascua. El teatro profano: origen, desarrollo y subgéneros (juegos, monólogos, diálogos, coplas, farsas, églogas, etc.). Lugares de la representación: dentro (El Misteri de Elche) y fuera de los templos. Organización de los espectáculos. Técnicas de la representación (actores, cofradías, tramoyas, etc.).
Tema 6.- Espectáculos festivos en la Edad Media
Epígrafes:
Espectáculos de la fiesta: fiestas del calendario litúrgico y celebraciones civiles. Espectáculos de riesgo: el torneo y sus variantes. Espectáculos de baile y danza.
Tema 7.- La renovación teatral en el Renacimiento: nuevos espacios del espectáculo
Epígrafes:
Teoría y práctica teatrales en el Renacimiento. Los nuevos teatros. El espectáculo renacentista en el siglo XVI. ¿Un arte minoritario o popular? La danza.
Tema 8.- La Commedia dell'arte y el teatro isabelino
Epígrafes:
La comedia renacentista italiana (autores, obras y características). La Commedia dell'arte: orígenes, características, técnica y estructura, personajes y máscaras. El teatro isabelino: marco histórico y social, teatros y representación, autores (Shakespeare y otros). El teatro postisabelino.
Tema 9.- La comedia áurea española como espectáculo
Epígrafes:
El siglo XVI, un camino hacia la comedia española: La Celestina y las tendencias italianizante, religiosa, clasicista y nacionalista. Cervantes, dramaturgo. Características generales de la comedia española. Los personajes. Los grandes dramaturgos. Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias.
Tema 10.- Los espacios teatrales en el Siglo de Oro
Epígrafes:
Los dos espacios más sobresalientes: el corral de comedias (orígenes, estructura y escenotecnia) y el espacio teatral cortesano.
Tema 11.- La representación teatral en el Siglo de Oro
Epígrafes:
Texto y representación. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro: el poeta, el autor, el actor, el espectáculo, el público. La estética del auto sacramental. Teatro de títeres. La zarzuela.
Tema 12.- Espectáculos festivos y de otras modalidades en el Siglo de Oro
Epígrafes:
La fiesta cortesana. La fiesta sacramental barroca. La fiesta popular: ciclos festivos y manifestaciones de la fiesta popular. Espectacularidad de ritos, protocolos y gestos sociales. Otras fiestas (Carnaval, Semana Santa, esponsales, etc.). Poesía en la calle: géneros y formas (emblemas, empresas, jeroglíficos, pasquines, Academias, etc.). Modos y procedimientos de difusión. La danza y el teatro.
Tema 13.- El teatro clásico francés
Epígrafes:
Marco histórico. Introducción al teatro clásico francés. Espacios escénicos. La tragedia y la comedia en Francia (autores y obras). La tragicomedia y la pastoral.
Tema 14.- El espectáculo en Europa y España en el siglo XVIII
Epígrafes:
Panorama general de la escena europea en el siglo XVIII. La escena en Francia. La escena en Italia. La escena inglesa. La escena alemana. El neoclasicismo teatral español: Ilustración y Reforma. La prohibición de los Autos Sacramentales. La vida teatral española en siglo XVIII. Danza y teatro. Teatro de volatines. Bailes de máscaras.
Tema 15.- Espacios escénicos y puestas en escena en el siglo XVIII
Epígrafes:
Pervivencia y adaptación. El lugar de la representación: estado material de los teatros, la reforma del conde de Aranda y teatros particulares. Los actores. Puesta en escena. Literatura dramática. Teatro de títeres.
SEGUNDA PARTE: TEMAS 16-30. Tema 16.- Prerromanticismo y Romanticismo en Europa: Alemania y Francia
Epígrafes:
Alemania precursora del movimiento romántico europeo: El Sturm und Drang. La dirección teatral en Weimar por Goethe y Schiller. La teoría dramática romántica francesa. La reforma teatral escénica e interpretativa del actor y director François-Joseph Talma.
Tema 17.- La nueva espectacularidad en el teatro romántico español
Epígrafes:
Características generales del teatro romántico español y su reflejo en la puesta en escena. Adelantos técnicos y escenográficos. Los actores y la declamación.
Tema 18.- El gran espectáculo del teatro musical en Europa: Ópera, ópera cómica y zarzuela
Epígrafes:
El nacimiento de la ópera en Italia: su expansión y evolución europeas. Los componentes esenciales del género operístico como espectáculo: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación y teatros. La ópera cómica o bufa en Francia. La ópera y la zarzuela en España. Diversas tipologías dentro de la zarzuela: grande y chica. El triunfo del Género Chico en el último tercio del siglo XIX y el renacimiento de la zarzuela grande en el siglo XX.
Tema 19.- El realismo y el naturalismo dramáticos en el teatro europeo y norteamericano
Epígrafes:
El advenimiento del Realismo-Naturalismo. Zola y la teoría del arte naturalista. El realismo en el teatro nórdico (Ibsen y Strindberg). Las teorías innovadoras en el arte de la representación impuestas por el realismo escénico: Antoine y su Teatro Libre. El realismo dramático en los Estados Unidos.
Tema 20- El teatro realista español. Nuevos temas, actores y lugares de representación
Epígrafes:
La alta comedia como plasmación del incipiente realismo en la representación escénica: nueva perspectiva ideológica, evolución del gusto del público e innovaciones escenográficas. Del neorromanticismo (Echegaray) al realismo escénico moderno (Benavente y Galdós). Actores y lugares de representación. Teatro y títeres.
Tema 21.- El simbolismo en el teatro. El teatro de Arte en Europa y España
Epígrafes:
Características esenciales del teatro simbolista. Las representaciones y la escenografía simbolistas. Autores y obras. Las formas de producción escénica no comerciales: los teatros de arte. Las innovaciones de Craig y Appia. Los espacios teatrales.
Tema 22.- Las aportaciones teatrales en el fin del siglo XIX español
Epígrafes:
El desfase entre la escritura dramática y la práctica escénica en España. El teatro del 98: la aportación de Valle-Inclán.
Tema 23. El teatro como espectáculo comercial y popular
Epígrafes:
Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico. Teatro lírico popular: del Género Chico de los teatros por horas a las Variedades del Género Ínfimo. El café cantante.
Tema 24.- El director escénico como responsable del espectáculo teatral en el siglo XX
Epígrafes:
El siglo de los directores de escena. La transformación del drama europeo a partir de la labor teórica y dramática de algunos autores-directores: la teoría teatral de Bertolt Brecht (1898-1956). Antonin Artaud (1896-1948) y su concepto de lo teatral. La intencionalidad política en el teatro de Erwin Piscator (1893-1966). La reflexión existencial en la obra de Luigi Pirandello (1867-1936).
Tema 25.- Las teorías para la formación del actor
Epígrafes:
Las teorías innovadoras en la formación del actor. El método psicológico-realista de Constantin Stanislavski (1863-1938). La preparación del actor en Vsevolod Meyerhold (1874-1942). El “teatro pobre” de J. Grotowski (n. 1923).
Tema 26.- Las vanguardias escénicas europeas en la primera mitad del siglo XX
Epígrafes:
La escena europea en el siglo XX. La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry y el surrealismo. El Futurismo. Dadaistas y superrealistas. El expresionismo como réplica al naturalismo positivista en el teatro. El teatro del absurdo (Beckett).
Tema 27.-La innovación escénica en España en la primera mitad del siglo XX
Epígrafes:
Introducción al teatro español de principios del siglo XX. La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca. La evolución en la consideración social y en la formación del actor español en el nuevo siglo. La edad de plata de la danza española: 1915-1939.
Tema 28.- Del texto al espectáculo: la cuestión del hecho teatral. La creación colectiva
Epígrafes:
El lugar de la escritura dramática. Del texto al happening. El sentido de la creación colectiva. Teatro de títeres.
Tema 29.- Las nuevas tendencias escénicas en la segunda mitad del siglo XX en Norteamérica y en Europa
Epígrafes:
Los grupos teatrales americanos y europeos. La dirección teatral en el fin de siglo. Últimas tendencias. La influencia de Oriente.
Tema 30. La situación de la escena española y latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI
Epígrafes:
Grupos teatrales españoles. Creación individual y creación colectiva. Nuevos hallazgos escenográficos. El teatro “alternativo” frente al teatro comercial. Panorama del teatro latinoamericano a final del siglo XX.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
1.- Metodología
El estudio de la asignatura se realizará, además de lo señalado en esta Guía Didáctica -donde se pormenoriza tanto lo que tiene que estudiar el alumno como el modo de hacerlo-, mediante materiales impresos, fundamentalmente, a través de los dos manuales que se indican en la bibliografía obligatoria. Además, se utilizará la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema de docencia virtualizada, a través de la plataforma WebCT -por medio de foros especialmente-, así como otros recursos (radio, vídeos, DVD, correo electrónico, páginas web, etc.).
2.- Plan de trabajo y su distribución temporal
La asignatura, que consta de 10 créditos ECTS (equivalentes a unas 250 horas de trabajo por parte del estudiante), se divide en dos partes:
a) La primera, que abarca los temas del 1 al 15, deberá ser estudiada por el alumno entre los meses de octubre y febrero del curso académico (1 tema por cada semana y 4 temas por mes, con sus actividades correspondientes). La primera prueba presencial (examen) se realizará sobre esta primera parte de la asignatura.
b) La segunda, que comprende los temas del 16 al 30, deberá ser estudiada los meses de febrero y mayo del curso académico (1 tema por cada semana y 4 temas por mes, con sus actividades correspondientes). La segunda prueba presencial (examen) se realizará sobre esta segunda parte de la asignatura.
La asignatura, que consta de 10 créditos ECTS (equivalentes a unas 250 horas de trabajo por parte del estudiante), se divide en dos partes:a) La primera, que abarca los temas del 1 al 15, deberá ser estudiada por el alumno entre los meses de octubre y febrero del curso académico (1 tema por cada semana y 4 temas por mes, con sus actividades correspondientes). La primera prueba presencial (examen) se realizará sobre esta primera parte de la asignatura.b) La segunda, que comprende los temas del 16 al 30, deberá ser estudiada los meses de febrero y mayo del curso académico (1 tema por cada semana y 4 temas por mes, con sus actividades correspondientes). La segunda prueba presencial (examen) se realizará sobre esta segunda parte de la asignatura.
El plan de trabajo de esta asignatura se basa en la utilización de las siguientes metodologías:
- Adquisición de aprendizajes de teoría y técnicas teatrales a la largo de la historia.
- Ejercitación, concatenación y puesta en práctica de conocimientos previos.
- Realización de ejercicios aplicando conocimientos y habilidades adquiridos.
- Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma tanto autónoma como colaborativa.
En conjunto, la asignatura de 10 créditos ECTS requiere unas 250 horas de trabajo por parte del estudiante.
PRIMERA PARTE (Temas 1-15)
El alumno deberá estudiar esta primera parte de la asignatura entre los meses de octubre y enero del curso académico (1 tema por cada semana y 4 temas por mes). La primera prueba presencial (examen) se realizará sobre esta primera parte de la asignatura.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
El alumno debe tener muy claro lo que estudiará en esta asignatura (cf. de José Romera Castillo, “Sobre texto y representación teatral", en su obra, Literatura, teatro y semiótica: Método, prácticas y bibliografía, Madrid: UNED, 1998, pp. 195-210).
Para ello, tendrá en cuenta lo siguientes punto importantes:
1.- Estudio del texto y de la representación
Conviene que el alumno tenga presente al estudiar esta matera algunos aspectos teóricos básicos al tratar en el teatro del texto y de la representación, una bipartición muy genérica, sobre la que conviene detenerse.
¿A qué texto nos referimos? ¿Al del autor que plasmó su creación en una pieza literaria? ¿A la totalidad del texto literario, incluyendo título, prólogo, texto de la historia, acotaciones, epílogo, etc.? ¿O solamente nos centramos en el texto que nos presenta la historia que el autor quiere exponer? ¿Al del adaptador, si es que de la originaria escritura se ha realizado una versión? ¿Al del cuaderno de dirección del director de la puesta en escena? O, en suma, ¿a la textualidad global que dicha puesta en escena comporta?
¿A qué aludimos cuando enunciamos el vocablo representación? ¿Al acto concreto de presenciar en el escenario la actuación de unos actores? O, en otro caso ¿a los ingredientes que articulan el montaje teatral en su integridad? Como puede verse son muchos los interrogantes que el sintagma puede plantear.
¿Entonces -y sigo con la interrogación: esa figura destacadísima entre todas, a la que tanto debe la ciencia en sus diferentes ámbitos-, por qué hablar de un modo tan poco apropiado -al menos para un sector crítico, sobre el que luego incidiré- de estos aspectos? Sencillamente porque, históricamente así lo ha determinado la crítica que se ha aproximado al hecho teatral.
En la crítica, como en otros espacios científicos, afortunadamente, no ha habido unimidad de criterios a la hora de teorizar sobre el esplendente mundo de Talía. De ahí que, en principio, el enunciado texto y representación haya sido visto, de un lado, como dos compartimentos estancos, separados por un muro infranqueable y ajenos el uno del otro; por otra parte, se hayan querido considerar como dos factores copulados -eso sí, distintos, pero en relación- dentro de un mismo proceso; y finalmente, como una inexactitud, por acoger en el seno de lo espectacular todos los ingredientes necesarios para que lo teatral exista.
Pongamos un poco de orden en el debate. Al menos, desde mi punto de vista, que recoge teorías hasta ahora señaladas por eminentes críticos y que, por ende, se prestarán sin duda a la discusión. Sintetizando mucho, podemos afirmar que han sido tres las posturas críticas ante el hecho:
La primera, la más tradicional, es la mantenida por todos aquellos que sostienen que el teatro pertenece de lleno al ámbito de la literatura y se niegan a desgajarlo de ella. Ésta es la postura que han defendido, en general, muchos profesores y estudiosos de la Literatura.
La segunda, por el otro extremo, es la sostenida por algunos teóricos (Helbo, M. de Marinis, etc.) y hombres de teatro (directores y actores), que consideran lo teatral como una parcela que poco tiene que ver -algunos dicen que nada- con la literatura dramática, puesto que el hecho teatral por sus peculiaridades, tiene unas características propias que no están en el texto literario y, por tanto, constituye una parcela independiente del mundo literario, afirmando que lo espectacular es lo primordial.
La tercera más conciliadora, en la que me incluyo, intenta poner las cosas en su sitio, desde una lógica simple y clara. El axioma básico es el siguiente: "el teatro, en su globalidad, no constituye otro género literario sino otro arte". La literatura dramática (el texto teatral) pertenece a la Literatura, pero el mismo texto, llevado a la escena, junto con otros elementos sígnicos, se inserta en el ámbito espectacular de la representación teatral, un ámbito artístico que posee sus características propias.
Son muchos los problemas que plantea la relación texto y representación. Como es obvio, no puedo referirme a todos ellos. Baste, por lo tanto, para quien no esté muy metido en el asunto -destinatario al que va dirigida esta exposición-, el tratamiento de algunos (pocos) puntos básicos.
2.- Literatura versus hecho teatral
La literatura, por oposición a las otras artes (la música, la pintura, la escultura, etc.), se configura como el arte verbal de la palabra, en el que se integran -prescindiendo de la literatura oral- el conjunto de obras de creación, más o menos ficticias, escritas -según su etimología (littera = letra)-, con carácter perdurable, por eminentes autores, a lo largo de la historia, con diferentes técnicas estéticas (literariedad).
El conjunto global de las obras literarias se divide en una serie de agrupaciones de textos que constituyen los llamados géneros literarios (mediante la combinación de rasgos temáticos, discursivos y formales, según G. Genette). Desde la Poética de Aristóteles, pasando por las consideraciones teóricas del siglo XVI, tradicionalmente y de una forma muy sencilla, podemos afirmar que se han distinguido tres géneros literarios:
a) La Lírica (expresión literaria monológica y subjetivizada).
b) La Épica o Narración (expresión literaria en la que, mediante la técnica del relato, se presentan a personajes como operantes).
c) La Dramática (expresión literaria en la que, por medio del uso diálogo fundamentalmente y las acciones de los actores, se presentan los hechos que se quieren poner de manifiesto).
Esta triple partición (subdividida, a su vez, en diferentes subgéneros), que se ha ido configurando a lo largo de la historia, ha servido como modelo de escritura para los autores, ha creado unos horizontes de expectativas para los receptores (lectores) y ha servido de señal para la sociedad.
Dejando a un lado los géneros líricos y narrativos, el género dramático constituye un conjunto de obras (de textos dramáticos), dentro del cual se forman otra serie de agrupaciones menores llamadas subgéneros (La Tragedia, la Comedia, el Drama, fundamentalmente, además de otras modalidades menores).
Si partimos de la tradicional tripartición de los géneros literarios (la lírica, la narrativa y el drama), la primera constatación es que -como señaló J. Veltrusky, uno de los pioneros de la semiótica teatral- "el drama es el género que difiere más claramente de los otros dos. Los límites del drama se mantienen absolutamente claros, mientras que aquéllos entre la lírica y la narrativa a menudo se esfuman. Es cierto que puede haber dramaticidad en la lírica o en la narrativa y que los rasgos, componentes y mecanismos característicos de la lírica pueden ser adoptados por un dramaturgo, de modo que algunas obras dramáticas son llamadas drama épico o
lírico. Sin embargo, en la tradición de la historia de la literatura no aparece ningún género lírico-dramático o épico-dramático como tal, mientras que definitivamente sí existe algo llamado poesía lírico-épica. Esto se debe a que la lírica y la narrativa, por una parte, y el drama, por otra, tienen sus orígenes respectivamente en las dos formas básicas de utilizar el lenguaj.e: el monólogo y el diálogo" (en su obra, El drama como literatura, Buenos Aires: Galerna, 1990, pág. 13).
3.- Textualidades en el texto literario teatral
El siglo XX ha sido una época enormemente revolucionaria en muchos aspectos. Uno de ellos, lo configura el estudio del hecho teatral en su totalidad. A la vez que destacados trabajos individuales o de grupo (Stanislavski y el Teatro de Arte de Moscú, Erwin Piscator, Bertolt Brecht, Edward G. Craig, Jerzy Grotowski, el Living Theatre, etc.) dieron un giro copernicano a las prácticas escénicas, la teoría teatral (en su conjunto) daba un gran salto cualitativo al establecer unos nuevos senderos para su estudio.
Por los años veinte, treinta y cuarenta dos escuelas europeas tuvieron el acierto de establecer algunas pautas fundamentales en la consideración de lo teatral:
De una parte, la escuela checa fijó la diferencia entre:
a) Texto (especialmente escrito: el literario).
b) Representación (puesta en escena).
Y de otra, la escuela polaca, por lo que se refiere al Texto (escrito), distinguió entre:
a) Texto principal (el que "dicen" los personajes).
b) Texto secundario (las acotaciones o didascalias, marcadas por el autor).
Posteriormente, diversas metodologías se adentraron en el estudio de lo teatral, siendo una de ellas (la semiótica) la que ha aportado unas pautas esenciales para un estudio integrador.
La primera gran conclusión que podemos sacar de lo expuesto hasta ahora es la siguiente: los textos escritos del género dramático, aunque tengan sus características propias (frente a lo lírico o lo épico-narrativo), puedan destinarse a la representación escénica y puedan ser leídos como los otros textos literarios. Por ello, pertenecen de lleno al ámbito de la literatura; y, en consecuencia, el estudio de estos textos dramáticos, a través de la historia, deberá hacerse dentro de su espacio.
4.- ¿Es el diálogo una marca inexorable de lo teatral?
En general, el discurso teatral se muestra la mayoría de las veces en forma de diálogo. Pero esta forma discursiva no es marca suficiente -aunque haya tenido su uso mucha importancia a lo largo de los tiempos- para definir la esencia de lo teatral. El diálogo, por lo tanto, no es una marca inexorable de este ámbito. Por varias razones: porque se da en otros géneros literarios (poesía, narración) -aunque posea unas modalidades propias-; porque hay obras monologadas o carecen de diálogo; porque en el texto literario dramático, además del diálogo, suele haber acotaciones; y, finalmente, porque en la representación, además de los diálogos verbales, la interacción de los personajes se realiza también por medio de otros sistemas sígnicos no verbales (gestos, posturas, etc.). Por lo tanto, como ha visto muy bien María del Carmen Bobes (cf. sus obras: Semiología de la obra dramática, Madrid: Arco / Libros, 1997 y El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario, Madrid: Gredos, 1992), este rasgo formal no sirve para diferenciar el teatro de otras modalidades de escritura: es un problema de frecuencia y no de esencia.
5.- Del texto a la representación
Conviene tener en cuenta que los textos literarios dramáticos suelen ser, en general, la base de las puestas en escena. Pero, a su vez, no siempre son origen de las representaciones teatrales: unas veces no hay texto dramático y otras, los restantes géneros (novela, especialmente) aportan textos a la escena. Como señala Veltrusky, no se puede "negar que el drama [llama drama a los textos literarios], en general, es también un texto [escrito] para ser representado teatralmente.... Sin embargo, éste no es el único género literario que le proporciona al teatro los textos que requiere. A veces, aunque con menor frecuencia, obras de literatura lírica o narrativa [por ejemplo Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes fue llevada a las tablas] también cumplen esta función. Por lo tanto, quienes sostienen que la característica específica del drama [texto teatral] consiste en su vínculo con la representación, están equivocados. Dicho criterio no sólo dista mucho de ser pertinente, sino que ni siquiera es útil como una herramienta práctica para un primer enfoque. Más que abrir el camino para la comprensión del complejo problema de los géneros literarios, crea en realidad un obstáculo adicional. La forma en que el teatro difiere de cualquiera de los géneros literarios no tiene nada en común con las diferencias entre ellos" (p. 15).
6.- El proceso de comunicación teatral
Finalmente conviene tener en cuenta otros aspectos que nos conducen a determinar unas características básicas comunicativas del teatro como espectáculo. Desde la pragmática, es decir, el papel del receptor ante el texto y/o la representación cambia. En efecto, el texto dramático literario, puede tener una plurifuncionalidad. Puede incluirse en la historia de la literatura. El hecho es fácilmente constatable. Puede ser leído por un receptor como una novela o un poema. Además -como afirma Veltrusky- "muchas obras han sido escritas no para ser representadas teatralmente, sino simplemente para ser leídas. Incluso más importante aún resulta el hecho de que todas las obras dramáticas, no sólo las obras para la lectura, son leídas por el público de la misma forma que los poemas y las novelas. El lector no tiene frente a él ni a los actores ni al escenario, sino sólo el lenguaje. Muy a menudo, no se imagina a los personajes como figuras escénicas o el lugar de la acción como un espacio escénico. Y aun si lo hace, la diferencia entre drama y teatro se conserva intacta puesto que las figuras y los espacios escénicos corresponden entonces a significados inmateriales, mientras que en el teatro se constituye en los soportes materiales del significado" (p. 15).
Además, el proceso de comunicación es distinto. En la lectura de una obra literaria se establece un proceso de comunicación a distancia, siendo -lo más normal- un receptor, un individuo, el que establece relación, a través del texto, con el emisor. En la representación teatral, la comunicación es directa, quiero decir presencial y el receptor, aunque individualmente conecte con lo que está pasando en el escenario, recibe la influencia del público que comparte dicha representación.
Por otra parte, el proceso de la comunicación teatral, en toda su integridad, constituye un complejo sistema comunicativo. Por ejemplo, si se quiere representar -como lo ha hecho muy bien la Compañía Nacional de Teatro Clásico- El Alcalde de Zalamea, Calderón se convierte en el emisor remitente; el adaptador del texto literario, el poeta Francisco Brines, realiza las funciones de receptor del texto calderoniano y emisor del texto de la adaptación; el director, José Luis Alonso, se convierte a su vez en emisor y en receptor de las textualidades anteriores; los actores, por su parte, además de ser emisores y/o receptores de los parlamentos, adquieren la funcionalidad de receptores de las indicaciones del director y emisores para el público de una serie de mensajes, etc. Emisores y receptores se van multiplicando sin cesar. Luego el proceso de comunicación en un espectáculo teatral es distinto del que se da en el acto de la lectura de cualquier obra literaria.
Por ello, podemos concluir diciendo que los textos teatrales (escritos) pertenecen de lleno a la literatura, cuando tienen calidad artística -¿cómo no?- y, por lo tanto, pueden ser estudiados en las historias literarias. Pero cuando hay representación, el texto escrito es una varilla más del abanico -todo lo importante que se quiera-, una parte más, integrada en el conjunto de todos los elementos que articulan el espectáculo teatral. Así de sencillo y de claro. Dicho con palabras de Veltrusky: "El teatro no constituye otro género literario sino otro arte. Éste utiliza el lenguaje como uno de sus materiales, mientras que para todos los géneros literarios, incluido el drama, el lenguaje constituye el único material, aunque cada uno lo organiza de manera diferente" (p. 15).
Cómo se puede estudiar la asignatura
Con el objetivo de ayudar al alumno en el estudio de todos los temas del programa de la asignatura, proporcionamos, a continuación, unas orientaciones para cada uno de ellos, basadas en los dos manuales básicos. Ni que decir tiene que el alumno podrá ampliar el estudio de cada uno de los temas con la bibliografía complementaria que considere oportuna.
NOTA IMPORTANTE: Las actividades propuestas no tiene que enviarlas el alumno a los profesores de la sede Central de Madrid. Son solo para su auto-evaluación.
TEMA 1.- CONCEPTO Y ORÍGENES DE LO TEATRAL
Los aspectos básicos del concepto de lo teatral pueden estudiarse en lo reseñado anteriormente; así como en el capítulo V (“Sobre semiótica teatral”) del libro de José Romera Castillo, Literatura, teatro y semiótica: Método, prácticas y bibliografía (Madrid: UNED, 2006, págs. 193-225). Los orígenes del teatro pueden estudiarse en el capítulo I del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 9-22).
Actividades:
- Lea con atención el texto del Natya-Castra (págs. 21-22) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 2.- EL TEATRO EN GRECIA
El tema puede estudiarse en el capítulo II del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 25-50).
Actividades:
- Lea con detenimiento el texto de Aristóteles (págs. 49-50) y haga un resumen. - Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 3.- EL TEATRO EN ROMA
El tema puede estudiarse en el capítulo III del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 51-67).
Actividades:
- Lea con detenimiento los textos de Horacio y Plauto (págs. 67-68) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 4.- ESPECTÁCULOS DE LA VOZ Y LA PALABRA EN LA EDAD MEDIA
El tema puede estudiarse en:
a) "Introducción" al capítulo IV del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 71-72).
b) Sección V, "Espectáculos de la voz y la palabra", capítulo de Eukene Lacarra Lanz, "Juglares y afines", del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 405-418), en el que se constata una bibliografía complementaria.
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 5.- ESPACIOS Y TÉCNICAS DEL TEATRO MEDIEVAL RELIGIOSO Y PROFANO
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo IV del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 72-96).
b) Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo de Ana M.ª Álvarez Pellitero, "Edad Media", en el manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 19-36), en el que aparece una bibliografía complementaria.
Actividades:
- Lea con atención los Textos que aparecen en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 96-97) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 6.- ESPECTÁCULOS FESTIVOS EN LA EDAD MEDIA
El tema puede estudiarse en:
a) Sección III, "Espectáculos de la fiesta", capítulo de Carlos Alvar, "Edad Media", del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 177-206), en el que aparecen referencias bibliográficas en las notas a pie de página.
b) Sección VI, "Espectáculos de riesgo, competición y habilidad", capítulo de Joaquín González Cuenca, "Espectáculos nobiliarios de riesgo: el torneo y sus variantes", del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 487-506), en el que figuran referencias bibliográficas a pie de página.
c) Sección III, "Espectáculos de baile y danza", capítulo de María José Ruiz Mayordomo (epígrafes: "A modo de exordio", "El periodo medieval" y "El siglo XV"), del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 273-287).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 7.- RENOVACIÓN TEATRAL EN EL RENACIMIENTO: NUEVOS ESPACIOS DEL ESPECTÁCULO
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo V del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 101-111).
b) Sección III. "Espectáculos de baile y danza", capítulo de María José Ruiz Mayordomo (epígrafe "El siglo XVI"), del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 288-293).
Actividades:
- Lea con atención el texto de Minturno, en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, pág. 112) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 8.- LA COMMEDIA DELL'ARTE Y EL TEATRO ISABELINO
El tema puede estudiarse en los capítulos VI ("Comedia renacentista y Commedia dell'Arte: la variedad dialectal") y VII ("El teatro isabelino") del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 113-126 y 129-149).
Actividades:
- Lea con atención los textos que aparecen en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 126-128 y 150-151) m y haga un resumen
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 9.- LA COMEDIA ÁUREA ESPAÑOLA COMO ESPECTÁCULO
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo VIII (epígrafes I: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y IV, V, VI) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 153-169 y 188-199).
b) Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo II de José M.ª Ruano de la Haza (epígrafe primero "Antecedentes: el espectáculo teatral en el siglo XVI"), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 37-41).
Actividades:
- Lea con atención los textos de Lope de Vega y Bances Candamo que aparecen en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 199-200) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 10.- LOS ESPACIOS TEATRALES EN EL SIGLO DE ORO
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo VIII (epígrafe II "La representación teatral en el Siglo de Oro español") del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 169-179).
b) Y lo señalado al respecto por José M.ª Ruano de la Haza, en la Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo II (epígrafe "El espectáculo teatral en el siglo XVII"), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 41-68).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 11.- LA REPRESENTACIÓN TEATRAL EN EL SIGLO DE ORO
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo VIII del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 179-188).
b) Lo señalado al respecto por José M.ª Ruano de la Haza, en la Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo II (epígrafe "El espectáculo teatral en siglo XVII"), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 41-68), en el que aparece bibliografía complementaria en notas a pie de página.
c) Lo indicado sobre la zarzuela por Emilio Casares en la Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo "Teatro musical...." (epígrafe "El siglo XVII"), del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 147-153).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 12.- ESPECTÁCULOS FESTIVOS Y DE OTRAS MODALIDADES EN EL SIGLO DE ORO
El tema se puede estudiar en:
a) Secciones II ("Espectáculos de la fiesta") y V ("Espectáculos de la voz y la palabra"), capítulos de José M.ª Díez Borque, "De los Siglos de Oro al Siglo de las Luces" y "Poesía en la calle"), del manual de Andrés Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 207-238 y 419-454), en los que aparece al final una bibliografía complementaria.
b) Sección II, "Espectáculos de la fiesta", capítulo de Joaquín Díaz, "Edad Moderna y Contemporánea", del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 239-259), en el que aparece al final una bibliografía.
c) Sección III, "Espectáculos de baile y danza", capítulo de María José Ruiz Mayordomo (epígrafe "El siglo XVII"), del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 293-305), con bibliografía al final del capítulo.
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 13.- EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS
El tema puede estudiarse en el capítulo IX, "El teatro clásico francés", del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 201-217).
Actividades:
- Lea con atención el texto del Arte poética de Boileau, del manual de C. Oliva y F. Torres (1990, págs. 216-217) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 14.- EL ESPECTÁCULO EN EUROPA Y ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
El tema puede estudiarse en:
a) Tema 1, "El teatro en el siglo XVIII", en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (mMadrid: UNED, 213, págs. 29.50).
b) Capítulo X, "El teatro durante el siglo XVIII", del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 221-233).
c) Sección III, "Espectáculos de baile y danza", capítulo de María José Ruiz Mayordomo (epígrafe "El siglo XVIII"), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 305-318), con bibliografía al final del capítulo.
Actividades:
-Vea las actividades propuesta en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.49-50
- Lea con atención los textos de Diderot y Leandro Fernández de Moratín, del manual de C. Oliva y F. Torres (1990, págs. 233-234) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 15.- ESPACIOS ESCÉNICOS Y PUESTAS EN ESCENA EN EL SIGLO XVIII
El tema puede estudiarse en:
a) Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo de Joaquín Álvarez Barrientos, "Siglo XVIII", del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 69-86), con bibliografía al final del capítulo.
b) Epígrafe 6, “Vida teatral española en el siglo XVIII”, del manual de César Oliva y Francisco Torres (2003, págs. 232-233).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
SEGUNDA PARTE (Temas 16-30)
El alumnado deberá estudiar esta segunda parte de la asignatura entre los meses de febrero y mayo del curso académico (1 tema por cada semana y 4 temas por mes). La segunda prueba presencial (examen) se realizará sobre esta segunda parte de la asignatura.
TEMA 16.- PRERROMANTICISMO Y ROMANTICISMO EN EUROPA: ALEMANIA Y FRANCIA
El tema puede estudiarse en el capítulo XI (epígrafes I y II) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 235-249).
TEMA 17.- LA NUEVA ESPECTACULARIDAD EN EL TEATRO ROMÁNTICO ESPAÑOL
El tema puede estudiarse en:
a) Tema 2, "El teatro en el siglo XIX", en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 51-82).
b) Capítulo XI del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (epígrafe III “El Romanticismo en España” (2003, págs. 250-259).
c) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XIX de Ermanno Caldera (epígrafe 2: “La espectacularidad romántica”), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 90-93).
Actividades:
- Vea las actividades propuestas en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI, pág. 72) y realice algunas de ellas. Así como el epígrafe "Estudio de la vida escénica del periodo en el SELITEN@T" (págs.74-82) y lea alguna de las investigaciones de (o relacionadas) de su provincia (que pueden leerse en "Estudios sobre teatro", en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T
- Lea el texto de Víctor Hugo, “Prefacio de Cromwell”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres Monreal (2003, pág. 258) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 18.- EL GRAN ESPECTÁCULO DEL TEATRO MUSICAL EN EUROPA: ÓPERA, ÓPERA CÓMICA Y ZARZUELA
El tema puede estudiarse en:
a) Tema 3 "El teatro musical: la ópera y la zarzuela", en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 83-120).
b) Capítulo XII.I (La ópera) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 261-682, epígrafes 1, 2, 3, y 4).
c) Sección I. “Espectáculos teatrales”, capítulo Teatro musical: zarzuela, tonadilla, ópera, revista... de Emilio Casares (epígrafes 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 155-174).
Actividades:
-Vea las actividades propuestas en el manual de José Romera Castillo,Teatro español: siglos XVIII-XXI (pág. 119) y realice alguna de ellas.
- Lea el texto de Wagner, “Poesía y música en el drama como proceso”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 281-282) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 19.- EL REALISMO Y EL NATURALISMO DRAMÁTICOS EN EL TEATRO EUROPEO Y NORTEAMERICANO
El tema puede estudiarse en el capítulo XIII (epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 9) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 287-299 y 307-309).
Actividades:
- Lea con atención el texto de Zola, “El Naturalismo en el Teatro”, que aparece en las págs. 314-316 del citado manual y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 20- EL TEATRO REALISTA ESPAÑOL. NUEVOS TEMAS, ACTORES Y LUGARES DE REPRESENTACIÓN
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo XIV (epígrafe 2: “La continuidad de la “alta comedia”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 322-324).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XIX, de Ermanno Caldera (epígrafes 3, 4, 5 y 6), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 93-103).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 21.- EL SIMBOLISMO EN EL TEATRO. EL TEATRO DE ARTE EN EUROPA Y EN ESPAÑA
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo XII. II: “Simbolismo y teatro total” (epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6) y capítulo XIII (epígrafe 11) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 269-281 y 313-314).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 2: “Los santuarios del teatro”), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 110-119).
Actividades:
- Lea detenidamente el texto de Maeterlink, “Expresar el sentimiento humano y el silencio”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres Monreal (2003, pág. 283) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 22.- LAS APORTACIONES TEATRALES EN EL FIN DEL SIGLO XIX ESPAÑOL
El tema se puede estudiar en:
a) Tema 4 "El teatro en los inicios del siglo XX", en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.121-147). Así como puede leer alguna de las investigaciones sobre puestas en escena, realizadas en nuestro centro de Investigación sobre su zona o ámbitos cercanos (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T).
b) Capítulo XIV (epígrafe 4: “El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle Inclán”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 325-329).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 1: “El sentido de un siglo de espectáculos”), del manual de Andrés Amorós y José M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 105-110).
Actividades:
-Vea las actividades propuestas en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (pág. 142).
- Lea con detenimiento el texto de Valle Inclán, de Luces de bohemia, que aparece en del manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 334-335) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 23.- EL TEATRO COMO ESPECTÁCULO COMERCIAL Y POPULAR
El tema se puede estudiar en:
a) Capítulo XIV (epígrafe 3: “Del Naturalismo al sainete social: el populismo escénico”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 324-325).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Teatro popular, de Andrés Amorós, del manual de Andrés Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 135-145).
c) Sección III, “Espectáculos de baile y danza”, capítulo Siglo XX, de Beatriz Martínez del Fresno y Nuria Menéndez Sánchez (epígrafe 2: “1900-1915. Bailables de ópera, zarzuela y género chico. Las variedades y el café cantante”), del manual de Andrés Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 339-343).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 24.- EL DIRECTOR ESCÉNICO COMO RESPONSABLE DEL ESPECTÁCULO TEATRAL EN EL SIGLO XX
El tema se puede estudiar en:
a) Capítulo XV (epígrafes 6, 7, 8 y 9) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 359-375).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 4: “El siglo de los directores de escena”), del manual de A. Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 122-123).
Actividades:
- Lea los interesantes textos de B. Brecht, “El pequeño organon”, y de A. Artaud, “El teatro y su doble. La puesta en escena y la metafísica”, que aparecen en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 394-396) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 25.- LAS TEORÍAS PARA LA FORMACIÓN DEL ACTOR
El tema puede estudiarse en el capítulo XIII (epígrafe 7: “El realismo ruso: Stanislavski), capítulo XV (epígrafe 2: “Meyerhold”) y capítulo XVI (epígrafe 4: “El teatro pobre de Grotowski”), del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 300-305, 340-344 y 412-414).
Actividades:
- Lea los textos de Stanislawski, “Extractos de su pensamiento”, y de Grotowski, “Teatro Laboratorio”, que aparecen en las págs. 316 y 449-450 del manual anteriormente reseñado.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 26.- LAS VANGUARDIAS ESCÉNICAS EUROPEAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El tema puede estudiiarse en el capítulo XIII (epígrafe 10: “La primera gran contestación al realismo: Alfred Jarry") y capítulo XV (epígrafe 1: “La escena europea en el siglo XX”, epígrafe 5: “El expresionismo” y epígrafe 10: “Beckett y el absurdo”), del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 309-313 y 339-340, 351-359 y 375-386).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 27.- LA INNOVACIÓN ESCÉNICA EN ESPAÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El tema puede estudiarse en:
a) Tema 5, "El teatro vanguardista", en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 149-166),
b) Capítulo XIV (epígrafe 1: “Introducción al teatro español de principios del siglo XX” y epígrafe 5: “La innovación escénica en España durante los años 20. García Lorca”), del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 319-322 y 329-334).
c) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 3: “El comediante entre las sombras”), del manual de Andrés Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 119-120).
d) Sección III “Espectáculos de baile y danza”, capítulo Siglo XX, de Beatriz Martínez del Fresno y Nuria Menéndez Sánchez (epígrafe 3: “1915-1939. La edad de plata de la danza española”), del manual de Andrés Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 343-351).
Actividades:
- Vea las actividades propuestas en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI, pág. 162) y realice algunas de ellas.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 28.- DEL TEXTO AL ESPECTÁCULO: LA CUESTIÓN DEL HECHO TEATRAL. LA CREACIÓN COLECTIVA
El tema se puede estudiar en:
a) Capítulo XVI (epígrafe 1: “Nueva York, capital del teatro”, epígrafe 2: “De Cage al Happening. El Living y el Open” y epígrafe 6: “Enrique Buenaventura y la creación colectiva”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 398-408 y 425-426).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafes 5 y 6: “El lugar de la escritura dramática” y “Teatro de títeres”), del manual de Andrés Amorós y J. M.ª Díez Borque, eds. (1999, págs. 123-128).
Actividades:
- Lea con atención el texto de Jaqueline Vidal y Buenaventura, “Apuntes para el método de creación colectiva”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 450-451) y haga un resumen.
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 29.- LAS NUEVAS TENDENCIAS ESCÉNICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN NORTEAMÉRICA Y EN EUROPA
El tema se puede estudiar en el capítulo XVI (epígrafes 3, 5: “Teatro y ceremoniales”, “Máscaras y grandes marionetas”; epígrafe 6: “Otros grandes nombres de la escena. El espacio vacío de Peter Brook, T. Kantor, H. Müller, G. Strehler, L. Ronconi y Bob Wilson”; así como en los epígrafes 9 y 10: “Viaje de Oriente a Occidente” y “Últimas tendencias”), del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 408-412, 414-416, 416-425 y 440-449).
Actividades:
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TEMA 30.- LA SITUACIÓN DE LA ESCENA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX e inicios del siglo XXI
El tema se puede estudiar en el tema 10, "El teatro en los inicios del siglo XXI", del manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (Madrid: UNED, 2013, págs. 309-365) en el capítulo XVI (epígrafe 7: “La situación de la escena española a finales del siglo XX” y epígrafe 8: “El teatro latinoamericano de final del siglo XX”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 427-431 y 432-440).
Para el nuevo siglo, cf.de José Romera Castillo, Teatro español; siglos XVIII-XXI (Madrid: UNED, 2013) y Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011); así como José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006).
Actividades:
-Haga un resumen del teatro español en los incios del siglo XXI, siguiendo las pautas expuestas en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (pághs. 309-365).
- Defina los conceptos básicos encontrados en el tema.
- Interprete y exprese lo que considere más importante tanto de la creación dramática como de las puestas en escena.
- Compare y juzgue las relaciones entre la escritura dramática, las puestas en escena y el papel social del teatro en este periodo.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 4 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Conocimiento del contenido del temario. - Capacidad de síntesis. - Capacidad de análsis e interrelaciones.
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Pruebas presenciales La evaluación de la asignatura se llevará a cabo, fundamentalmente, a través de la realización de dos pruebas presenciales (primera y segunda parte de la asignatura), realizadas por escrito (de dos horas de duración cada una de ellas) y sin apoyo de material alguno. - NÚMERO: Durante el curso académico habrá tres convocatorias de pruebas presenciales:
|
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 4 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Conocimiento del contenido del temario. - Capacidad de síntesis. - Capacidad de análsis e interrelaciones. - No se podrá aprobar el examen contestando solamente a dos de las cuatro preguntas, aunque en cada una de ellas se obtenga la máxima calificación |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Pruebas presenciales La evaluación de la asignatura se llevará a cabo, fundamentalmente, a través de la realización de dos pruebas presenciales (primera y segunda parte de la asignatura), realizadas por escrito (de dos horas de duración cada una de ellas) y sin apoyo de material alguno. - Número: Durante el curso académico habrá tres convocatorias de pruebas presenciales:
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | - CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS PRESENCIALES - El alumno tendrá 2 horas para la realización del examen y durante el mismo no se permitirá consultar el programa ni ningún otro material. - Cada una de las diferentes pruebas presenciales (exámenes) tendrá la siguiente estructura: desarrollar cuatro temas. - Es preciso contestar a los cuatro temas (extensión máxima de cada uno: las dos caras de un folio) y no extenderse mucho en uno o dos de ellos y dejar los otros sin responder (o hacerlo brevemente) por falta de tiempo. - El alumno deberá calcular el tiempo disponible para responder equitativamente a cada uno de los temas (4): podría disponer de media hora para cada tema (distribución temporal que se hace a título indicativo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Conocimiento del contenido del temario. - Capacidad de síntesis. - Capacidad de análsis e interrelaciones. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Prueba presencial = 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay PEC debido a que es una asignatura anual que deben cursar solamente los alumnos que NO han cursado estudios de filología. Las dos partes de la materia exigen estudio. En cada tema, sin embargo, se remite a diversas actividades de autoevaluación. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La evaluación de cada una de las dos pruebas presenciales se hará del modo siguiente:
EVALUACIÓN FINAL Para aprobar la asignatura, el alumno deberá aprobar las dos pruebas presenciales (exámenes), correspondientes a cada una de las dos partes del programa. Una vez aprobadas las dos partes de la asignatura la evaluación final se hará sumando las dos calificaciones de la primera y segunda pruebas presenciales y dividiendo por dos.
NOTA: no se guarda ninguna nota, de cualquiera de los dos partes, de un curso académico para otro(s).
|
ISBN(13): 9788436267013
Título: TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI Autor/es: Romera Castillo, José; Editorial: U N E D |
ISBN(13): 9788437609164
Título: HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCÉNICO 9 Autor/es: Torres Monreal, Francisco;Oliva Olivares, César; Editorial: CATEDRA |
ISBN(13): 9788479627096
Título: EL TEATRO ESPAÑOL ENTRE DOS SIGLOS A EXAMEN Autor/es: Romera Castillo, José; Editorial: VERBUM |
Bibliografía básica
El alumno debe estudiar la asignatura a través de dos libros como textos básicos:
- OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco (2003). Historia básica del arte escénico, Madrid: Editorial Cátedra (7.ª ed.º ampliada). Un panorama muy completo y básico del teatro (autores y textos) y de las técnicas dramatúrgicas en todo el mundo, desde los inicios hasta la actualidad.
- AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José M.ª eds. (1999). Historia de los espectáculos en España, Madrid: Editorial Castalia. Un panorama muy completo tanto del teatro como de lo parateatral y sus puestas en escena en España.
- ROMERA CASTILLO, José (2013). Teatro español: siglos XVIII-XXI. Madrid: UNED. Un manual básico para el estudio de la segunda parte de la asignatura.
-ROMERA CASTILLO, José (2011). Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Editorial Verbum. Un manual parea estidiar ñas corrientes teatrales en España a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Aunque los textos puedan consultarse en bibliotecas, se recomienda que el alumno adquiera estos manuales (o algunos) con la mayor urgencia posible para iniciar pronto la preparación de la asignatura y no perder mucho tiempo en la búsqueda de los mismos. Como fecha máxima recomendamos que estén en su poder antes del 5 de octubre de cada curso. Los dos manuales tienen buena distribución editorial, pero los alumnos que encuentren dificultades en obtenerlos en sus lugares de residencia pueden dirigirse a cualquier librería especializada en literatura o teatro. Los profesores de la asignatura, asimismo, les proporcionarán información al respecto.
Con el único objetivo de ayudar a los alumnos en esta tarea (tener en sus manos lo más pronto posible los textos indicados y no dilatar la preparación de los temas del programa) pueden dirigirse, entre otras, a las librerías:
- Visor Libros (Calle Isaac Peral, 18, 28015. Madrid). Por teléfono (915436134 y 915492655), fax (915448695), correo electrónico: visor-libros@visor-libros-com o página web: http://www.visor-libros.com.
-Librería de Teatro Ñaque-La Avispa (Calle San Mateo, 30, 28011. Madrid). Por teléfono (913080018 y 913193653), fax (913913080018), correo electrónico: info@libreriadeteatro.com o página web: http://www.libreriadeteatro.com.
6.2- Lecturas obligatorias comentadas
No se requieren en esta asignatura
Bibliografía complementaria comentada
Para poseer una visión más amplia de los temas del programa, el alumno podrá consultar la bibliografía correspondiente a cada uno de ellos que aparece en los dos manuales básicos y que considere pertinente. Aunque la bibliografía de la asignatura es muy amplia, por motivos estrictamente didácticos, indicamos a continuación una selecta bibliografía al respecto:
a) HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL
- ESPÍN TEMPLADO, Mª Pilar (2011). La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX. Valencia, Tirant Humanidades. Estudios sobre teoría, fuentes, costumbrismo, y espectáculo teatral, que muestran la diversidad de formas de abordar el teatro decimonónico tanto en el aspecto textual como en el de la representación.
- HUERTA CALVO, Javier (ed.) (2003). Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2 vols. El panorama más completo y actualizado del teatro español desde sus orígenes hasta nuestros días.
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2006). Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid: Visor Libros. Un panorama muy completo de los rumbos teatrales en el nuevo siglo.
- RUIZ RAMÓN, Francisco (1971). Historia del teatro español, Madrid: Alianza Editorial, 2 vols. Una trayectoria sintética, aunque algo ya anticuada, del teatro en España desde sus inicios hasta los años sesenta del siglo XX.
- RUIZ RAMÓN, Francisco (1975). Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid: Cátedra. Una certera visión de la trayectoria del teatro español en el siglo pasado.
- Así como los apartados dedicados al teatro en las Historias de la Literatura Española.
b) PARA ANALIZAR UN ESPECTÁCULO TEATRAL
- TORDERA, Antonio (1999). "Teoría y técnica del análisis teatral", en el volumen colectivo, Elementos para una semiótica del texto artístico, Madrid: Editorial Cátedra, 6.ª ed.º, pp. 155-199 (o en cualquier otra reedición del libro). Un muy sintético, sencillo y esclarecedor trabajo en el que se propone un modelo de análisis del espectáculo teatral (texto y representación).
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2003). Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2.ª ed.º. Un modelo de análisis de lo teatral desde las perspectivas metodológicas más actuales. Se recomienda su lectura, tras la del trabajo anterior (del profesor Tordera).
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2007). Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006), Madrid: Visor Libros. Una serie de trabajos, realizados desde diversas perspectivas, sobre los diversos componentes del espectáculo teatral.
-ROMERA CASTILLO, José (2011). "Reconstrucción de la vida escénica (siglos XIX-XXI)", en su obra Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 103-137). Un método de estudio que puede resultar muy útil para el estudio y análisis de las puestas en escena teatrales en cualquier periodo y lugar.
1.- Curso virtual
Esta asignatura se imparte con la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la docencia virtualizada en la UNED, actualmente a través de la plataforma WebCT, con el fin de que la participación del alumnado sea especialmente más activa y enriquecedora académicamente.
Esta plataforma posibilita, a través de los foros, una comunicación interactiva profesor-alumno y alumno-alumno, mediante las distintas herramientas que configuran los Cursos Virtuales de esta Universidad.
2.- Videoconferencia
Se estudiará la posibilidad de realizar alguna a lo largo del curso. En este caso, se avisará a los alumnos con el tiempo suficiente.
3- Otros
Emisiones de radio, vídeos, DVD, enlaces electrónicos y páginas web podrán acompañar la labor didáctica. El alumno puede recurrir a la consulta de portales, entre otros, como:
- Centro de Documentación Teatral: http://documentacionteatral.mcu.es/
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante): http://www.cervantesvirtual.com. Para teatro: http://www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=821.134.2-2&idGrupo=convencional.
- Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es. Hay textos asequibles, a partir de enero de 2008, en Biblioteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/BDH/index.htm.
- ISBN (España): http://www.mcu.es.
- Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/.
- PARNASEO (Universidad de Valencia): http://parnaseo.uv.es. Ver, entre otras secciones, “Base de datos sobre Teatro Español” (http://parnaseo.uv.es/Bases.htm); “Textos teatrales” (http://parnaseo.uv.es/lemir.htm), etc.
- Enlaces escénicos: http://parnaseo.uv.es/Ars/linksteatre/indicelink.htm y http://documentacionteatral.mcu.es/PDF/enlaces.pdf.
- Enlaces de Teatro Contemporáneo: http://parnaseo.uv.es/Webs/Teatcontempor.html.
- Enlaces de la WWW Virtual Library. Theatre and Drama: http://vl-theatre.com/.
- Noticias teatrales: http://noticiasteatrales.galeon.com/.
- Asociación de Directores de Escena de España: http://www.adeteatro.com/.
- Revistas on line como:
- Las Puertas del Drama: http://www.aat.es/aat.html
- El Criticón: http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/
- Espéculo: http://www.ucm.es/info/especulo./
- Lemir: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html
- Primer Acto: http://www.primeracto.com/. Presenta una permanente reflexión crítica sobre el curso del teatro internacional. Cada número incluye el texto íntegro de una obra inédita y significativa, acompañada de los comentarios pertinentes sobre el autor, el texto y la puesta en escena. El “Buscador de Artículos” nos indica una serie de artículos sobre teatro que pueden resultar de interés para el alumno.
- Signa: http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/catalogo.shtml. Se recomienda ver la sección monográfica, “Sobre teatro y nuevas tecnologías”, de la revista Signa, n.º 17 (2008), págs. 11-150 (para bibliografía y direcciones electrónicas).
- Teatr@ - Revista Digital de Investigación: http://www.doctoradoteatro.es/revistaTeatro.htm.
- Para otras revistas electrónicas sobre teatro conviene consultar los buscadores: http://parnaseo.uv.es/Ars/linksteatre/direcciones/revistas.htm y http://dialnet.unirioja.es/index.jsp.
- La Biblioteca de la UNED ofrece un servicio de Información Bibliográfica y Referencia en donde se informa de un buen número de bases de datos, muy útiles para los estudiosos: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,505432&_dad=portal&_schema=PORTAL
- REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias): http://rebiun.crue.org
- Asimismo, para direcciones electrónicas, relacionadas con el teatro, puede verse de José Manuel Lucía Megías, Literatura románica en Internet. I. Los textos (Madrid: Castalia, 2002) y II. Las herramientas (junto a Aurelio Vargas Díaz-Toledo) (Madrid: Castalia, 2006).
6.4.4.- Software para prácticas
No hay en esta asignatura.
VÍDEOS Y AUDIOS RELACIONADOS CON EL TEATRO DEL PROF. JOSÉ ROMERA CASTILLO
- (2016). Vídeo. “Academia de las Artes Escénicas”. Entrevista de José Romera Castillo al director, José Luis Alonso de Santos. En TVE-2 (10 y 12 de junio), Canal Internacional de TVE, Canal UNED: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/50922 y YouTube: https://youtu.be/3Usg2xgHsE8.
- (2016). Vídeo sobre José Romera Castillo, Presidente de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI, en http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53592869&_dad=portal&_schema=PORTAL; https://canal.uned.es/mmobj/index/id/50017
- (2017). Vídeo. “Compañía Nacional de Teatro Clásico. Helena Pimenta”, entrevista de José Romera Castillo, en TVE-2 (24 y 25 de febrero): http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-3-24022017-teatro-clasico/3922299/; y Canal UNED: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/54862
-(2017). Vídeo. “Buero Vallejo a examen”. Diálogo entre José Romera Castillo y Javier Huerta Calvo, en el ciclo que RTVE, con motivo del día mundial del teatro, dedicó al dramaturgo, en TVE-2 (31 de marzo y 1 de abril): http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-4-31032017-buero-vallejo/3960946/ y Canal UNED: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55693
(2017). Vídeo. “Lola Blasco (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2016) dialoga con José Romera Castillo”, en TVE-2 (30 de junio y 2 de julio): http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-1-30062017-lola-blasco/4086310/ y Canal UNED: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/57838
- (2017). Vídeo. “Teatro de la Zarzuela: Diálogo entre Daniel Bianco y José Romera”, en TVE-2 (28 y 29 de julio): http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-4-28072017-teatro-zarzuela/4136448/ y Canal UNED: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/58369
- (2018). Vídeo. J. Romera presentador de “El teatro centra los marginalismos por sexo, raza e ideología”, en TVE-2 (13 y 14 de abril), Canal Uned: https://canal.uned.es/video/5aab88eeb1111f5a318b4568?track_id=5aab8a5ab1111ff6318b4567
GRABACIONES COMPLETAS DE ALGUNOS SEMINARIOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE SEMIÓTICA LITERARIA, TEATRAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (DIRIGIDOS POR EL PROFESOR JOSÉ ROMERA CASTILLO)
- (2013). Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI (Actas del XXII Seminario Internacional del SELITEN@T). Madrid: Verbum, 556 págs. ISBN: 978-84-7962-891-8. Hay edición electrónica en el mismo año con ISBN: 978-84-7962-892-5. Puede verse una grabación en Canal UNED: http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=6116&Tipo=C; http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=6117&Tipo=C; así como en https://canal.uned.es/mmobj/index/id/6462
- (2014). Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20+13=33) (Actas del XXIII Seminario Internacional del SELITEN@T). Madrid: Verbum, 363 págs. ISBN: 978-84-7962-966-3. Una grabación completa del Seminario puede verse en http://www.canal.uned.es/serial/index/id/664
- (2016). Teatro y música en los inicios del siglo XXI (Actas del XXIV Seminario Internacional del SELITEN@T). Madrid: Verbum, 558 págs. ISBN: 978-84-9074-312-6. Una grabación completa del Seminario Internacional puede verse en la siguiente dirección: https://canal.uned.es/serial/index/id/2041
- (2017). El teatro como documento artístico, histórico y cultural en el siglo XXI (2000-2016) (Actas del XXV Seminario Internacional del SELITEN@T) Madrid: Verbum, 550 págs. ISBN: 978-84-9074-505-2. Una grabación completa del Seminario puede verse en https://canal.uned.es/serial/index/id/4695
- (2017). Teatro y marginalismo(s) por raza, sexo e ideología en los inicios del siglo XXI (Actas del XXVI Seminario Internacional del SELITEN@T). Madrid: Verbum, págs. ISBN: https://editorialverbum.es/producto/teatro-marginalismos-sexo-raza-e-ideologia-los-inicios-del-siglo-xxi. Una grabación completa del Seminario Internacional puede verse en la siguiente dirección: https://canal.uned.es/serial/index/id/5812.