NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
El canon narrativo hispanoamericano: grandes figuras es una asignatura de carácter optativo que se imparte en el segundo semestre del Máster Universitario en Estudios avanzados e iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
La asignatura se propone realizar un estudio de la narrativa hispanoamericana desde sus inicios hasta la actualidad; para ello plantea un itinerario que nos permita conocer su evolución siguiendo algunos autores cuya presencia dentro del canon de la literatura hispanoamericana está fuera de cualquier discusión, así como de algunas de sus obras más representativas. Naturalmente, debido al número de créditos que tiene asignada, el recorrido será inevitablemente incompleto y parcial; no obstante, todos los autores y obras que se irán estudiando gozan de un reconocido prestigio, no solo dentro de sus fronteras nacionales, sino también en el ámbito hispanoamericano e incluso internacional. De este modo, queda garantizado su carácter representativo de algunos de los momentos más destacados de esta narrativa.
Sus contenidos no se superponen a los de ninguna otra asignatura del Máster. Ahora bien, lógicamente, mantendrán una relación muy estrecha con las otras dos asignaturas dedicadas a la literatura hispanoamericana: El indigenismo literario en Hispanoamérica, no pocos de cuyos autores podrían incluirse con pleno derecho dentro del canon de la narrativa hispanoamericana de los s. XIX y, sobre todo, del XX (Clorinda Matto de Turner, Alcides Arguedas, Ciro Alegría, Jorge Icaza, José María Arguedas, Gregorio López y Fuentes, Mauricio Magdaleno, Rosario Castellanos, etc.); y con El canon poético hispanoamericano: grandes figuras, ya que, para una comprensión cabal de la narrativa hispanoamericana y de su evolución, resulta fundamental tener un conocimiento lo más completo posible de desarrollo de su literatura por encima de géneros, movimientos, figuras, países, etc.
Esta asignatura pretende continuar y profundizar en el conocimiento de las técnicas y métodos de investigación propios en literatura, en especial en literatura hispanoamericana, sin olvidar aquellos elementos que, por su carácter multidisciplinar, permiten al alumno afrontar con éxito problemas semejantes en otros campos afines.
Además, se formará al alumno en la capacidad de sintetizar ideas y conocimientos pertenecientes a ámbitos distintos, en la habilidad para afrontar retos que exigen puntos de vista distintos según el momento y en la superación de estereotipos culturales y de interpretaciones parciales o sesgadas de la realidad cultural y social.
Por otra parte, la asignatura potenciará y valorará especialmente la capacidad del alumno para exponer los resultados de sus investigaciones de manera ordenada, coherente y convincente, adaptándose en todo momento a las características generales de los receptores, dado que uno de los perfiles propios del alumno del máster es del profesor de enseñanzas medias y superiores.
Como ya es habitual en la UNED, el alumno aprenderá, al tiempo que se adapta a la metodología de la enseñanza a distancia, a trabajar autónomamente, sin que por ello carezca de un seguimiento personalizado a través de la plataforma Ágora, que pondrá a su disposición la posibilidad de mantener un contacto permanente con el equipo docente y con los demás alumnos.
Perfil del estudiante al que va dirigido
El perfil básico del estudiante tipo para el que se ha organizado esta asignatura responde al del graduado (o licenciado) en lenguas y literaturas españolas, así como a los provenientes de otras lenguas y literaturas europeas.
No obstante, también podrán cursarla alumnos provenientes de otras titulaciones que adquieran los fundamentos teóricos y prácticos fundamentales de la disciplina cursando los créditos de nivelación oportunos.
Justificación de la relevancia de la asignatura
El estudio de la narrativa hispanoamericana se justifica principalmente en sí misma por la trascendencia internacional que han tenido algunos de sus autores más representativos, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Isabel Allende, Alfredo Bryce Echenique, etc.
Por otra parte, es evidente que el conocimiento de la literatura hispanoamericana, y en concreto de su narrativa, resulta imprescindible para entender cabalmente la española. A nadie se le escapa la importancia que históricamente han tenido los continuos contactos que los autores españoles han mantenido con América, así como su influencia en el desarrollo de la literatura del otro lado del Atlántico; sin embargo, con cierta frecuencia suele minusvalorarse que, del mismo modo, estas relaciones y estas influencias también se dieron en sentido inverso. Por ejemplo, conviene recordar la renovación fundamental que en el campo de la poesía tuvo la llegada de Rubén Darío y del Modernismo a España; o la importancia de la presencia entre nosotros de autores como Vicente Huidobro, César Vallejo o Pablo Neruda; y, de la misma manera, podemos recordar el impulso que supuso para la renovación de la novela española a partir de los años 60 la lectura de los autores del Boom.
Por otra parte, el prestigio del que gozan ya los autores hispanoamericanos y el papel cada vez más significativo que juegan sus países en el concierto internacional explican que los estudios literarios relacionadas con esta área geográfica se estén imponiendo cada vez más en todo el mundo. Hasta el punto de que son ya muchos los países europeos en los que existen grados en lengua y literatura hispanoamericana de manera independiente de la española.
Por último, hay que recordar que, en muy buena medida, la trascendencia de la lengua española y de su literatura en el mundo globalizado no depende tanto del peso político, económico y cultural de España en cuanto país, cuanto de la realidad de que formamos parte de una comunidad hispano-americana que comparte una lengua y una cultura, por supuesto con sus peculiaridades nacionales y regionales.
Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
En un momento en el que la lengua y la cultura que se expresa en español está viviendo un periodo de gran expansión y reconocimiento mundial, resultaría a todas luces reductivo y sumamente injusto que se intentase esconder o menospreciar la literatura que se ha hecho a lo largo de los siglos en América. En este sentido, cualquier persona cuya profesión esté relacionada con la enseñanza de la lengua y de la cultura hispánicas tiene necesariamente que conocer la literatura hispanoamericana.
Por otra parte, la investigación filológica ofrece en este campo concreto unas posibilidades enormes de cara a cualquier investigación (publicaciones en revistas especializadas, tesis doctorales, etc.) debido a la gran cantidad de autores que aún no han sido estudiados de manera adecuada.
1.-Requisitos obligatorios
El estudiante que provenga del Grado en Lengua y Literaturas Españolas o de la licenciatura en Filología Hispánica ha de haber adquirido a lo largo de los años de su titulación unos conocimientos suficientes de historia de la literatura española y, aunque en menor medida, de la literatura hispanoamericana. De la misma manera, habrá adquirido los instrumentos críticos teórico-prácticos suficientes para abordar con éxito el estudio de esta asignatura y el análisis de textos literarios.
No obstante, también podrán cursarla alumnos provenientes de otras titulaciones que adquieran los fundamentos teóricos y prácticos fundamentales de la disciplina cursando los créditos de nivelación oportunos.
Resulta fundamental que los alumnos tengan conocimientos sobre cómo se realiza un comentario de texto.
2.- Requisitos recomendables
Sería recomendable que los alumnos dispusiesen de unas bases mínimas de conocimiento de la historia de la literatura hispanoamericana, así como de la historia de ese continente durante el mismo periodo. La información necesaria se puede obtener fácilmente recurriendo a alguno de los varios manuales que están disponibles en el mercado. El profesor pondrá a disposición de los alumnos cuanta información bibliográfica soliciten al respecto.
Por supuesto, sería muy útil, aunque en ningún caso imprescindible, que los alumnos tuviesen algunos conocimientos básicos de los principales movimientos y épocas literarias europeas.
Los estudiantes pueden contactar con el equipo docente para resolver dudas sobre la asignatura a través de los foros de la asignatura en el campus virtual. Además, podrán contactar con él a través del correo electrónico o por teléfono en el horario que se indica para cualquier asunto personal o que no sea del interés del grupo. Si se desea una entrevista personal, debe concertarse previamente (se realizará por Microsoft Teams, que es la herramienta que se usa habitualmente en la UNED para este tipo de iniciativas).
Se ruega que siempre que se contacte con el profesorado (fuera de los foros de la asignatura) se indique claramente la asignatura a la que se refiere la consulta y que se utilice el correo de alumno de la UNED.
Dr. Jaime J. Martínez Martín
Martes: 9’30-13’30 h
Teléfono: 91-3988611
Dirección electrónica: jjmartinez@flog.uned.es
Dirección postal:
UNEDFacultad de Filología. Departamento de Literatura española y teoría de la literatura.
Paseo de la Senda del Rey, 7. 7.ª planta.
Despacho 7.23
28040 MADRID
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - - Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios
multidisciplinares
CG2 - - Obtener conocimientos mediante el estudio de la literatura hispánica y su teatro.
CG3 - - Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la
iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4 - - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro
de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de
ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos de literatura hispánica y su teatro.
CE2 - - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5 - - Aplicar métodos y teorías sobre la literatura española e hispanoamericana en su contexto para obtener un análisis científico.
CE4 - - Saber planificar, organizar el diseño y gestión de proyectos de iniciación a la investigación aplicados al ámbito de la literatura hispánica y su teatro.
1-De manera muy especial, identificar y conocer a los autores y obras que supusieron un hito cultural y constituyen un paradigma clásico de la narrativa hispanoamericana.
2-Interpretar el significado histórico y las características fundamentales de los diversos movimientos artístico-literarios y su relación con la narrativa hispanoamericana.
3-Localizar a los autores y sus obras dentro de una tradición propia, resaltando sus rasgos originales.
4-Relacionar a los autores y su producción narrativa con el contexto histórico-cultural en el que surgen.
5-Reconocer e interpretar las influencias europeas en los narradores hispanoamericanos.
6-Relacionar los conocimientos y técnicas de investigación propios de esta asignatura con los de las demás de este máster.
7-Sintetizar los conocimientos aprendidos en esta asignatura e integrarlos críticamente en el acervo de conocimientos previos del alumno.
BLOQUE 1
EL CANON LITERARIO EN HISPANOAMÉRICA: INVENCÓN, TRANSFORMACIÓN Y SUBVERSIÓN.
1-Teoría del canon: creación del canon, subversión y corrientes actuales.
2-El canon literario (y narrativo) hispanoamericano.
BLOQUE 2
LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA: SIGLOS XVI-XVIII.
3-La prosa de ficción en la América colonial (s. XVI-XVII): Siglo de Oro en las selvas de Erifile (1608) de Bernardo de Balbuena.
4-La prosa de ficción en la América colonial (s. XVIII): El Periquillo Sarniento (1816) y Don Catrín de la Fachenda (1820) de José J. Fernández de Lizardi.
LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA: SIGLO XIX.
5-La novela durante el Romanticismo: Esteban Echeverría: El matadero (1871), Gertrudis Gómez de Avellaneda: Sab (1841), José Mármol: Amalia (1851), Jorge Isaacs: María (1867), Manuel de J. Galván: Enriquillo (1879), Ignacio M. Altamirano: Clemencia (1869) y El Zarco (1900), Juan de León Mera: Cumandá (1879).
6-La novela realista y naturalista: Alberto Blest Gana: Martín Rivas (1862), Eugenio Cambaceres: Sin rumbo (1885) y En la sangre (1887), Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido (1889), Manuel Zeno Gandía: La charca (1894), Federico Gamboa: Santa (1903).
BLOQUE 3
-LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA: SIGLO XX-XXI
7-La novela regionalista: Novela del gaucho: Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra (1926); Novela de la Tierra: José E. Rivera: La vorágine (1924) y Rómulo Gallegos: Doña Bárbara (1929); Novela indigenista: Alcides Arguedas: Raza de bronce (1919), Jorge Icaza: Huasipungo (1934); Mauricio Magdaleno: El resplandor (1937), Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno (1941), Rosario Castellanos: Balún Canan (1957) y Oficio de Tinieblas (1962), José María Arguedas: Los ríos profundos (1958); Novela de la Revolución Mexicana: Mariano Azuela: Los de abajo (1915), Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo (1929).
8-La novela de la Vanguardia: Vicente Huidobro: Mío Cid Campeador (1929); Jaime Torres Bodet: Proserpina rescatada (1931); Pablo Palacio: Un hombre muerto a puntapiés (1926) y Vida del ahorcado (1931).
9-La novela del realismo social: La novela ecuatoriana de los años 30: Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Adalberto Ortiz; Miguel Ángel Asturias: Trilogía bananera; Carlos Luis Fallas: Mamita Yunai.
10-Hacia la nueva novela hispanoamericana: Roberto Arlt: El juguete rabioso (1926); Jorge Luis Borges: El Aleph (1949) y Ficciones (1945); Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente (1946) y Hombres de maíz (1949; Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949) y El siglo de las luces (1962); Juan C. Onetti: La vida breve (1950) y El astillero (1961); Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas (1961); Juan Rulfo: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955); Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre (1960).
10-El Boom de la novela latinoamericana: Julio Cortázar: Bestiario (1951) y Rayuela (1963); Carlos Fuentes: La región más trasparente (1958) y La muerte de Artemio Cruz (1962); Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975); Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (1963), La guerra del fin del mundo (1981) y Lituma en los Andes (1993); Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres (1967).
11-La novela del Postboom: Antonio Skármeta: Soñé que la nieve ardía (1975) y Ardiente paciencia (El cartero de Neruda) (1985); Manuel Puig: El beso de la mujer araña (1976); Luis R. Sánchez: La guaracha del macho Camacho (1976); Isabel Allende: La casa de los espíritus (1982); Alfredo Bryce Echenique: La vida exagerada de Martín Romaña (1981); Gioconda Belli: La mujer habitada (1988); Fernando del Paso: Noticias del imperio (1987).
-LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA: DEL POSTBOOM AL SIGLO XXI.
12- Ricardo Piglia: Respiración artificial (1980) y Plata quemada (1997) y Roberto Bolaño: Los detectives salvajes (1998) y 2666 (2004).
13-De McOndo (Rodrigo Fresán, Edmundo Paz Soldán) al Crack (Jorge Volpi).
Las diferentes asignaturas que integran este Máster, se impartirán todas ellas conforme a la metodología de la enseñanza a distancia que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumno, pero asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente. Dentro de estos sistemas, cabe destacar que este Máster se imparte con apoyo de una plataforma virtual interactiva (Ágora) donde el alumno encuentra distintos foros para interactuar con el equipo docente y con otros alumnos, así como materiales didácticos, etc.
La preparación de esta asignatura no se basará en la memorización de una gran cantidad de obras y autores. Aunque, por supuesto, el alumno tendrá que adquirir los conocimientos teóricos necesarios para ubicar a los autores y las obras en su contexto y para poder interpretarlos en sus fundamentos básicos, para lo cual tendrán que acudir a la bibliografía básica y complementaria que se indicará en la guía y en la plataforma, etc. Ahora bien, estos conocimientos teóricos tendrán que ser la base necesaria para la lectura y estudio de las lecturas obligatoria, que serán el centro alrededor la cual girará la asignatura.
Por tanto, siguiendo la metodología habitual de la UNED, el alumno tendrá que realizar dos actividades de manera obligatoria:
1- Una PEC o Prueba de Evaluación Continua en la que se le plantearán algunas
cuestiones relacionadas con las lecturas obligatorias. Dicho trabajo se entregará a través de
la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura en las fechas que se indican allí mismo.
Indicaciones más precisas sobre la PEC se encuentran en el encabezamiento de esta misma
prueba, disponible en la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura.
2-Un Trabajo Final cuyo tema tendrá que ver con alguna de las lecturas obligatorias y que se
decidirá de común acuerdo entre el alumno y el profesor (en casos excepcionales se podrá
elegir un tema relacionado con otro autor o texto relacionado con la asignatura, en cuyo caso
habría que sustituir alguna de las lecturas obligatorias por otra relacionada directamente con
el asunto propuesto).
Los trabajos deben abordar un aspecto concreto de una obra o de relaciones entre
obras (por temas, técnicas, etc.), pero nunca serán admitidos trabajos de carácter
general. Han de ser originales y personales y, por supuesto, han de presentarse con las
notas correspondientes y la bibliografía utilizada.
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 12 páginas.
Para la realización del Trabajo Final, el alumno tendrá que seguir los siguientes pasos
obligatorios:
1-Fijar un tema de común acuerdo con el profesor: el alumno escribirá al profesor para
proponer un tema de su interés o, en su caso, solicitar sugerencias (en este caso, lo mejor
sería que indicase sus intereses sobre país, autor, etc., con el fin de que las
propuestas se acerquen en lo posible a sus gustos). Es importante recordar que el trabajo
nunca será una presentación general sobre el autor o la obra; por el contrario, tendrá
que elegirse un aspecto puntual sobre el que el alumno tendrá que desarrollar un
discurso en el que demuestre su capacidad de profundizar en un tema y de analizar
una obra.
2-Una vez que se hayan puesto de acuerdo sobre el tema, el alumno leerá con atención la obra elegida y empezará a buscar la bibliografía crítica existente tanto en internet como en bibliotecas (es importante recordar que el hecho de que, el hecho de que un estudio no esté disponible en la red, no significa que no exista y que no tenga que ser consultado si es necesario). Si lo ve necesario, puede solicitar ayuda al profesor en este asunto.
3-Una vez que se haya informado y tenga una idea precisa de cómo quiere organizar su
discurso, el alumno enviará al profesor un índice razonado en el que explicará brevemente,
punto por punto, las ideas principales que se propone desarrollar; además, aportará la
bibliografía crítica consultada (se podrá ampliar a medida que avance el trabajo). Con esto
se pretende que el alumno no se ponga a escribir a partir de unas ideas más o menos
difusas, sino que previamente tenga un plan claro y bien organizado; y, por supuesto, que se
haya documentado sobre el tema.
Si en algún momento se considerase necesario modificar el índice aprobado, el alumno lo podría solicitar al profesor de manera razonada.
Es importante recordar que el capítulo 1 (Introducción o como se quiera denominar) será un
estado de la cuestión en el que se presentará el tema, destacando su relevancia en la obra
concreta o dentro de la producción del autor, de la época, etc. También se señalará si se
trata de un asunto tratado ya por los especialistas (para lo cual se mostrarán las posibles
perspectivas de estudio que se han seguido y cómo se sitúa el trabajo en relación con esta
tradición crítica). También se explicará cuál es la metodología que se va a seguir y se
justificará la organización interna del propio trabajo.
El índice acabará con unas Conclusiones y con la Bibliografía final.
4-Una vez que el alumno haya recibido el visto bueno del profesor (en su caso, cuando haya
respondido satisfactoriamente a la solicitud de aclaraciones), será el
momento de empezar a escribir.
5-El trabajo se entregará en la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura en las
fechas que se indicarán en la misma.
El documento que se entregue irá en formato PDF con las siguientes características:
-Fuente: Times New Roman; tamaño de fuente: 11; espaciado interlineado: 1’5; alineación:
justificada; sangrado: primera línea.
-El documento se denominará con los apellidos y nombre del alumno, precedido de la
palabra: TRABAJO (por ejemplo: TRABAJO MARTINEZ MARTÍN, JAIME).
La bibliografía se citará siguiendo el sistema APA. Se aconseja vivamente que los alumnos consulten las indicaciones que sobre este sistema de citación y sobre la bibliografía pueden encontrar en la página de la Biblioteca de la UNED (que, para mayor claridad, incluye incluso vídeos tutoriales): https://uned.libguides.com/citar
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La calificación del alumno se computa a partir de dos trabajos obligatorios:
1-Un trabajo final (se evalúa sobre 10 y representa el 80% de la calificación final).
El tema del trabajo estará relacionado con una de las lecturas obligatorias (será la obra relacionada con la pregunta de la PEC que habrá elegido no responder). Solo de manera extraordinaria el alumno podrá solicitar desarrollar el Trabajo Final sobre un autor u obra que no sea de las lecturas obligatorias.
La extensión máxima del Trabajo Final será de 12 folios (incluida la bibliografía).
El trabajo tendrá que desarrollar un aspecto puntual de la obra elegida y profundizar sobre él. Por tanto, no será nunca una presentación general sobre el autor o sobre la obra. El tema tendrá que determinarse de común acuerdo con el profesor.
Para poder realizar un trabajo crítico con rigor es necesario que el alumno conozca la bibliografía crítica que sea necesaria. Para ello tendrá que consultar los libros y revistas especializadas disponibles en bibliotecas o en internet (se recuerda a los alumnos que el hecho de un estudio no esté disponible en la red no significa que no sea importante).
La fecha de entrega será la que se indique en la plataforma.
El documento que se entregue irá en formato PDF con las siguientes características:
-Fuente: Times New Roman; tamaño de fuente: 11; espaciado interlineado: 1’5; alineación: justificada; sangrado: primera línea.
-El documento se denominará con los apellidos y nombre del alumno, precedido de la palabra: TRABAJO (por ejemplo: TRABAJO MARTINEZ MARTÍN, JAIME).
La bibliografía se citará siguiendo el sistema APA. Se aconseja vivamente que los alumnos consulten las indicaciones que sobre este sistema de citación y sobre la bibliografía pueden encontrar en la página de la Biblioteca de la UNED (que, para mayor claridad, incluye incluso vídeos tutoriales): https://uned.libguides.com/citar
MUY IMPORTANTE:
PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA ES IMPRESCINDIBLE HABER APROBADO EL TRABAJO FINAL, ES DECIR, SI ESTE NO HA SIDO CALIFICADO CON AL MENOS UN 5-APROBADO LA ASIGNATURA ESTARÁ SUSPENSA, SEA CUAL SEA LA CALIFICACIÓN DE LA PEC.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se aplicarán los siguientes criterios para evaluar el Trabajo Final y la PEC:
-La corrección ortográfica (incluidos los acentos y la puntuación), gramatical y sintáctica es condición necesaria para poder aprobar la asignatura.
-La claridad expositiva a la hora de redactar los argumentos.
-La demostración de que se conocen los contenidos de la asignatura. La capacidad de síntesis.
-La capacidad de reflexión crítica sobre los contenidos estudiados.
-La capacidad de relacionar los textos literarios leídos con los aspectos teóricos estudiados.
-La identificación de los rasgos estéticos principales que caracterizan la narrativa hispanoamericana del s. XX y sus diferentes corrientes y tendencias.
-El conocimiento de claves históricas y culturales que explican elgénero en este período.
-La capacidad de contextualización del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata).
-La capacidad de analizar y explicar los rasgos estilísticos y literarios presentes en la obra.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% de la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
2-Una Prueba de Evaluación Continua o PEC que representará el 20% de la calificación final (se puntuará sobre 10: 2’5 puntos para cada una de las preguntas).
En la PEC, el alumno encontrará cinco preguntas relacionadas con las obras de lectura obligatoria de las cuales solo tendrá que responder a cuatro a su libre elección. Eso sí, tendrá en cuenta que la pregunta que no responda será la que determinará el autor y obra sobre la que desarrollará el Trabajo Final.
La PEC tendrá una extensión máxima de 16 folios, incluida la bibliografía. Por lo tanto, el alumno dispondrá de cuatro folios, como máximo, para desarrollar cada una de las cuestiones planteadas.
La PEC estará disponible para los alumnos en la plataforma. La presentación seguirá los mismos criterios ya indicados para el Trabajo Final, es decir,
El documento que se entregue irá en formato PDF con las siguientes características:
-Fuente: Times New Roman; tamaño de fuente: 11; espaciado interlineado: 1’5; alineación: justificada; sangrado: primera línea.
-El documento se denominará con los apellidos y nombre del alumno, precedido de la palabra: PEC (por ejemplo: PEC MARTINEZ MARTÍN, JAIME).
La bibliografía se citará siguiendo el sistema APA. Se aconseja vivamente que los alumnos consulten las indicaciones que sobre este sistema de citación y sobre la bibliografía pueden encontrar en la página de la Biblioteca de la UNED (que, para mayor claridad, incluye incluso vídeos tutoriales): https://uned.libguides.com/citar
La fecha de entrega será la que se indique en la plataforma.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se aplicarán los siguientes criterios para evaluar el Trabajo Final y la PEC:
-La corrección ortográfica (incluidos los acentos y la puntuación), gramatical y sintáctica es condición necesaria para poder aprobar la asignatura.
-La claridad expositiva a la hora de redactar los argumentos.
-La demostración de que se conocen los contenidos de la asignatura. La capacidad de síntesis.
-La capacidad de reflexión crítica sobre los contenidos estudiados.
-La capacidad de relacionar los textos literarios leídos con los aspectos teóricos estudiados.
-La identificación de los rasgos estéticos principales que caracterizan la narrativa hispanoamericana del s. XX y sus diferentes corrientes y tendencias.
-El conocimiento de claves históricas y culturales que explican este género en este período
-La capacidad de contextualización del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata).
-La capacidad de analizar y explicar los rasgos estilísticos y literarios presentes en la obra.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% de la calificación final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Cómo se hace el cálculo final de la calificación:
Calificación final= 80% (nota del Trabajo Final) + 20% (nota de la PEC)
Por ejemplo: un alumno que hubiese obtenido un 6,5 en el TF y un 8 en las PEC obtendría como calificación final: 5,2 [=6,5 con la ponderación del 80%] + 1,6 [=8 con la ponderación del 20%]= 6'8.
Si al corregir, el equipo docente descubriese que algún alumno ha copiado total o parcialmente algún ejercicio de las PEC o del Trabajo Final de algún libro o página web, la nota final sería un 0 y se enviaría el caso al Servicio de Inspección de la UNED para que decida si procede imponer sanciones ulteriores de acuerdo con la normativa de la universidad. Todos los trabajos serán sometidos al sistema antiplagio Turnitin.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía genIA Estudiantes.pdf.
|
*LECTURAS OBLIGATORIAS:
-José Eustasio Rivera: La vorágine, Remedios Mataix (ed. y estudio), Madrid, UNED, 2021.
ISBN 978-84-362-7685-5
-Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente, Gerald Martin (ed. y coord.), Madrid, ALLCA, 2000.
ISBN -84-89666-51-2
-Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz, José Carlos González Boixo (ed. y estudio), Madrid, Cátedra, 2005.
ISBN 9788437613932
-Mario Vargas Llosa: Lituma en los Andes [vale cualquier edición]
ISBN 9788408094166
-Manuel Puig: El beso de la mujer araña, José Amícola y Jorge Panesi (coords.), Madrid, ALLCA, 2003
ISBN 9788489666450
SIEMPRE QUE HA SIDO POSIBLE SE HAN ACONSEJADO EDICIONES QUE OFRECEN UN TEXTO RIGUROSO Y DISPONEN DE ESTUDIO INTRODUCTIVO Y DE APARATO DE NOTAS EXPLICATIVAS. NO OBSTANTE, SI ALGUIEN NO LOGRA CONSEGUIR ALGUNA DE ELLAS, PUEDE SUSTITUIRLA POR OTRAS EXISTENTES EN EL MERCADO. EN ESE CASO, LA AUSENCIA DE ESTUDIOS PRELIMINARES HACE AÚN MÁS IMPORTANTE QUE EL ALUMNO RECURRA A LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA QUE EL EQUIPO DOCENTE PONDRÁ A SU DISPOSICIÓN EN LA PLATAFORMA.
*BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA BÁSICA
- Donald L. Shaw: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom, posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.
9788437602783
- Trinidad Barrera (coordinadora): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 2019 (tomo III, siglo XX).
ISBN: 8437639948 / 978-8437639949
OTRA BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA SE PROPORCIONARÁ A LOS ALUMNOS AL INICIO DEL CURSO A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA
De haberlos, se indicarían en la plataforma Ágora.