asignatura master 2025
ETNOGRAFÍA Y CULTURA ESCOLAR
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23399042
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ETNOGRAFÍA Y CULTURA ESCOLAR
Código Asignatura: 23399042
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ETNOGRAFÍA Y CULTURA ESCOLAR |
CÓDIGO | 23399042 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y LA UNED
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene dos ejes de conocimiento. En primer lugar, el estudiante tendrá la oportunidad de transitar desde las definiciones de cultura escolar aportadas en algunos textos de historia de la educación hacia las definiciones antropológicas del concepto de cultura. El resultado de este tránsito será una comprensión del concepto específico de cultura escolar en el marco más incluyente de la idea de cultura en antropología social y cultural. En segundo lugar, la asignatura presentará con detalle el concepto de etnografía en la tradición de estudios de la antropología social de la educación y de la escuela. Se mostrará cómo la metodología etnográfica, a través del examen de las prácticas socioculturales dentro y fuera de la escuela, contribuye a configurar un concepto de cultura enriquecedor para las aplicaciones del concepto específico de cultura escolar.
Esta asignatura es obligatoria y se imparte durante el primer semestre con una valor de 5 ECTS (125 horas de trabajo del estudiante). En este Máster, esta asignatura presenta de forma específica las relaciones entre la metodología etnográfica, y los conceptos de cultura y cultura escolar. Puesto que el enfoque etnográfico tratado en esta asignatura toma como marco de referencia a la Antropología Social y Cultural, su estudio ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de tomar distancia crítica en relación con la institución escolar como forma educativa. Y, de ese modo, les ofrecerá la posibilidad de interpretar el universo de los fines instrumentales y morales de la escuela desde una perspectiva reflexiva y no necesariamente fijada en ellos.
En el contexto de los estudios que ofrece este Máster, Etnografía y Cultura Escolar ofrece un doble marco de referencia. Por una parte, complementa la formación en el área de metodologías (Introducción a la Investigación en Educación, Metodologías y Líneas de Investigación desde la Teoría de la Educación, Diseños de Investigación en Educación); por otra parte, al tomar como eje vertebrador la relación entre los conceptos de cultura y cultura escolar, y sus diversas acepciones tanto desde el ámbito de la Historia de la Educación como desde el ámbito de la Antropología Social y Cultural, intensifica el conocimiento de los procesos de convencionalización en la formación de la institución escolar: una toma de distancia necesaria para la interpretación crítica de la institución escolar como medio tecnoinstrumental de organización de los agentes, los tiempos, los espacios y los saberes -aspectos que se tratan ampliamente en el resto de la oferta de contenidos del Máster. Muy especialmente, el tratamiento de la noción de etnografía ayudará además a los estudiantes a establecer puentes con otras aignaturas, en las que se da forma al concepto de memoria, central en este Máster: Memoria, Identidad y Ciudadanía, Iconografía de la Educación, Memoria Literaria de la Escuela, Autobiografía y Voces Escolares; Memoria de la Escuela, Género e Identidades; y Museología de la Educación. La metodología etnográfica constituye un fundamento para todos estos contenidos, debido a sus históricas conexiones con la historia oral y los aspectos de patrimonialización de las formaciones escolares.
De este modo, Etnografía y Cultura Escolar contribuirá a la formación fundamental de los futuros profesionales egresados de este Máster, al aportar un valor añadido, en términos críticos y metodológicos, a los habituales enfoques reductores de las nociones de etnografía y cultura que se suceden en los planteamientos puramente centrados en la escuela como institución instrumental.
Esta asignatura está programada pensando en una pluralidad de procedencias posibles del estudiantado, por lo que no exige conocimientos previos que sea preciso subrayar.
Nombre y apellidos | ANGEL DIAZ DE RADA BRUN |
Correo electrónico | adiaz@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6937 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Esta asignatura será tutorizada por el profesor Ángel Díaz de Rada:
Teléfono (+34)913986937
Email: adiaz@fsof.uned.es
Dirección Postal: UNED. Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural. Edifcio de Humanidades. Despacho 1.02. c/ Senda del Rey, 7. 28040 Madrid. España.
Curso Virtual: https://2019.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/posgrados/asignaturas/23399042-19/blocks-view En esta dirección, pulsando sobre el icono Foros, se accede al Foro de Consultas a Ángel Díaz de Rada y Discusión entre los Estudiantes, donde se recomienda formular cuantas cuestiones relativas a la asignatura puedan surgir.
Horario de atención: lunes de 10,30 a 13,30; martes de 10,30 a 19,30 (siempre hora peninsular española).
Por favor, si llama por teléfono en esos horarios de atención y no me encuentra, deje su mensaje con un teléfono donde pueda localizarle en mis horarios de atención. Le llamaré tan pronto como me sea posible.
Para atención personal en el despacho, por favor, pida cita previa.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG3 - Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG4 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórico-histórica sobre educación
CE2 - Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y los grupos
CE3 - Conocer las tendencias y recursos de la investigación teórico-histórica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) sobre memoria y crítica de la educación
Etnografía y Cultura Escolar está programada con la intención de producir los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Obtener una visión introductoria de los conceptos de Cultura y Etnografía en antropología social y cultural.
2. Obtener una visión precisa de algunos contrastes fundamentales entre el concepto de Cultura escolar, tal y como ha sido elaborado en algunos textos clásicos de Historia de la Educación, y el concepto antropológico de Cultura.
3. Presentar el potencial epistemológico y crítico que el concepto antropológico de cultura aporta al concepto de cultura escolar.
4. Potenciar un descentramiento de las perspectivas morales insertas en la escuela como forma educativa específica, y facilitar de ese modo el examen crítico de sus formas específicas de moralidad.
BLOQUES, TEMAS y LECTURAS PARA CADA TEMA
Introducción General a la Asignatura
Para recibir un orientación general sobre el contenido de esta asignatura puede ver el vídeo: https://canal.uned.es/video/magic/4ewl968tua04gw0cgcgggs84cs0gg4k (1h, 6')
I. Concepto de cultura escolar en algunos textos de historia de la educación
Introducción
Los contenidos que se presentan en estas lecturas permiten fijar un punto de partida para el trayecto de aprendizaje en la asignatura: del concepto de cultura escolar tal como ha sido elaborado en la Historia de la Educación, al concepto de cultura escolar en el ámbito de la Antropología Social y Cultural, en las subdisciplina de la Antropología de la Educación y de la Escuela. Ambos tratamientos se encuentran muy próximos, pero no son del todo identificables. Este primer tema permite fijar los aspectos que han venido caracterizando al concepto de cultura escolar en la Historia de la Educación, con objeto de perfilar racionalmente los aspectos diferenciales que aporta la noción antropológica de la etnografía, y, como consecuencia de tal operacionalización metodológica, la noción antropológica de cultura escolar.
Tema 1. Caracterización del concepto de cultura escolar en algunos textos de historia de la educación. Las funciones docente y organizativa en el centro de este concepto.
Lectura opcional:
- Juliá, D., 1995, “La culture scolaire comme objet historique”, Paedagogica Historica, Supplementary Series: Colonial Experience in Education, Vol 1 (1995): 353-382. [En el icono Documentos del curso virtual, y, dentro de él, en la carpeta Artículos Obligatorios y Opcional, se puede descargar una versión en Español de este texto].
Lecturas obligatorias:
- Escolano, A., 2000, “Las culturas escolares del siglo XX: encuentros y desencuentros”, Revista de Educación, Número extraordinario (2000): 201-218.
- Viñao, A., 2002, “Las culturas escolares”, en Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata. Capítulo IV.
II. Concepto de etnografía en antropología social y cultural
Introducción
De forma general, el la evolución conceptual en Antropología Social y Cultural depende crucialmente de los desarrollos y logros operacionales de la etnografía como metodología. Esto así, porque la etnografía -tal como la practicamos los antropólogos- es una metodología que consiste en la reforma de las categorías teóricas basada en un detallado tratamiento de los materiales empíricos. Por este motivo, para transitar hacia el concepto de cultura escolar en Antropología es necesario comprender los fundamentos del concepto antropólogico de etnografía, sus acentos y texturas operacionales, y la conformación de su epistemología como modo de producción de conocimiento. Las lecturas de este bloque temático ofrecen esos fundamentos.
Tema 2. Las acciones, los objetos y las transformaciones de la información en la metodología de la etnografía.
Lectura obligatoria:
- Velasco, H., Díaz de Rada, A., 2009 [1997], “Una primera aproximación al modelo de trabajo en etnografía. Acciones, objetos, transformaciones”, en La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. Capítulo 4.
Tema 3. Un examen de dos etnografías clásicas de la educación y de la escuela. El concepto de trama cultural en la producción etnográfica.
Lecturas obligatorias:
- Velasco, H., Díaz de Rada, A., 2009 [1997], “Lo que hicieron Harry y John”, en La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. Capítulo 5.
- Velasco, H., Díaz de Rada, A., 2009 [1997], “Tramas culturales, tramas etnográficas”, en La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. Capítulo 6.
Tema 4. La dimensión epistemológica y crítica de la etnografía
Lectura obligatoria:
- Velasco, H., Díaz de Rada, A., 2009 [1997], “Una segunda aproximación al modelo de trabajo en etnografía. La dimensión epistemológica y crítica”, en La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. Capítulo 7.
III. Concepto de cultura en antropología social y cultural
Introducción
Tras presentar el concepto de cultura escolar en algunos tratamientos seminales en Historia de la Educación, y el concepto de etnografía en la tradición antropológica, este conjunto de temas sitúa ya el foco en el concepto antropológico de cultura, del que el concepto de cultura escolar no es sino una variante congruente. Así, del mismo modo que la escuela no es sino una variante del concepto general de educación, y también una variante de la noción genérica de proceso político; cultura escolar representa las concreciones que el procesamiento universal de la cultura alcanza en los entornos esoclares, que ya -como consecuencia de los planteamientos operaciones de la etnografía- sólo pueden ser interpretados contextualmente.
Tema 5. Forma, convención y práctica en el concepto antropológico de cultura.
Lectura obligatoria:
- Díaz de Rada, A., 2010, “Formas vivas”, en Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta. Capítulo 2.
Tema 6. Las dificultades conceptuales fundamentales en la noción antropológica de cultura.
Lectura obligatoria:
- Díaz de Rada, A., 2010, “Seis llaves”, en Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta. Capítulo 3.
Tema 7. La cultura como reconocimiento y como discurso.
Lectura obligatoria:
- Díaz de Rada, A., 2010, “La cultura como reconocimiento y como discurso”, en Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta. Capítulo 7.
IV. La etnografía, la configuración del concepto antropológico de cultura y sus consecuencias para el concepto de cultura escolar
Introducción
El trayecto propuesto en esta asignatura concluye con este bloque, en el que se asienta la noción de cultura escolar desde la perspectiva de la Antropología Social y Cultural. Este trayecto -tal como haya sido realizado por el estudiante- es el que debe ser representado en el trabajo que se solicita como prueba de evaluación en esta asignatura. Los contenidos que se ofrecen en estas últimas lecturas permiten entender algunos problemas fundamentales de orientación en el juego interdisciplinar entre las Ciencias de la Educación y la Antropología Social y Cultural. El objetivo de estas lecturas es facilitar una reorientación en estudiantes que proceden, generalmente, de la primera de esas dos áreas del saber. Tal reorientación implica transformaciones en el modo de considerar la escuela y sus trabajos específicamente didácticos y políticos, y se funda en una mejora del conocimiento analítico, pero también un una reforma de la sensibilidad aplicada y en definitiva moral.
Tema 8. El concepto antropológico de cultura en siete preguntas frecuentes. La producción burocrática de realidad y la producción etnográfica de realidad. Una revisión del concepto de cultura escolar.
Lecturas obligatorias:
- Díaz de Rada, A., 2010, “Algunas preguntas con respuesta”, en Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta. Capítulo 8.
- Díaz de Rada, Á., 2008, “¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares?, en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. Pp. 24-48.
* Buena parte de los desencuentros acerca de los enfoques sobre la educación y la escuela entre los especialistas de las ciencias de la educación y los especialistas de la antropología social y cultural derivan de visiones morales diferentes, y a menudo muy poco compatibles. Si desea leer optativamente un texto sobre esta problemática, descárguelo en este link:
Etnografía y Cultura Escolar está programada para ser impartida a distancia con los recursos propios de la plataforma virtual de la UNED. La presencialidad se hará por medio de atención telefónica, y, en su caso, atención en despacho.
Para comenzar a estudiar esta asignatura, el estudiante debe acceder a su espacio en la plataforma virtual de la UNED. Allí encontrará los recursos necesarios para el estudio. En caso de necesidad, no dude en ponerse en contacto con Ángel Díaz de Rada, profesor de la asignatura: teléfono 913986937 (con el prefijo +34, si llama desde fuera de España), email adiaz@fsof.uned.es
A. En el espacio de esta asignatura en la plataforma virtual, en el icono "Foros de debate", hay habilitado un foro moderado por el profesor de la asignatura para plantear preguntas y generar discusiones. Puesto que en los estudios de Máster hay pocos estudiantes matriculados, es normal que este recurso se use poco; sin embargo, éste es un recurso de gran utilidad tanto para usted, como estudiante individual, como para el conjunto de sus compañeras y compañeros. Úselo cada vez que el estudio le suscite alguna duda o cada vez que considere interesante hacer algún comentario suscitador de discusión. Por la experiencia derivada del uso de este recurso en otras asignaturas con un número grande de estudiantes, puedo asegurarle que este recurso resulta de una gran utilidad complementaria a la lectura silenciosa de los textos.
B. Algunos de los textos no sometidos a Copyright de los indicados en el programa de la asignatura se encuentran a disposición del estudiante en el icono "Documentos" de la plataforma virtual de esta asignatura. Igualmente, se encontrará ahí una versión en español del texto de Julia.
C. En el espacio de esta asignatura en la plataforma virtual hay enlaces a tres videoconferencias:
Primera Videoconferencia. Ajustes y desajustes entre el concepto de cultura escolar en algunos textos de historia de la educación y el concepto de etnografía. Se recomienda ver y estudiar esta videoconferencia al término del estudio del bloque II del programa.
Segunda Videoconferencia. Una revisión del concepto de cultura escolar en algunos textos de historia de la educación a la luz de los conceptos de etnografía y cultura en antropología social de la educación y de la escuela. Se recomienda ver y estudiar esta videoconferencia al término del estudio del bloque IV del programa.
Tercera Videoconferencia. El concepto de etnografía y la expansión del contexto de la escuela. Se recomienda ver y estudiar esta videoconferencia al término del estudio del bloque II del programa.
D. Igualmente, el icono documentos contiene el Quiz del que se hace mención en las Videoconferencias Primera y Segunda.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | 1. El estudiante elaborará obligatoriamente un trabajo original sobre los contenidos de la asignatura, que realizará a lo largo del curso. Este trabajo se considerará un proceso continuo. El estudiante se centrará en él desde el inicio del curso para formular sus consultas o presentar rendimientos parciales al profesor. 2. El trabajo, de una extensión no inferior a 10.000 palabras, se presentará al equipo docente al término del curso, en un tipo de letra no inferior a 12 puntos. 3. El estudiante podrá optar por dos modalidades para la confección de este trabajo: 3.1. MODALIDAD A El estudiante elaborará una reflexión propia, utilizando con rigor los conceptos analíticos de los materiales básicos de estudio. Este trabajo responderá básicamente a esta pregunta, bajo la forma y contenido que el estudiante considere más pertinente: ¿Qué aportan los conceptos antropológicos de cultura y etnografía al concepto de cultura escolar? La bibliografía que leerá el estudiante que curse esta modalidad es la que se indica como obligatoria en cada tema de la sección de Contenidos de la asignatura. Para mayor información, véase también la sección "Información Adicional" de la Bibliografía Básica. 3.2. MODALIDAD B El estudiante elaborará un trabajo, utilizando con rigor los conceptos analíticos de los materiales básicos de estudio y aplicándolos a la lectura de una monografía etnográfica de las mencionadas en la lista de monografías etnográficas de la bibliografía complementaria. Este trabajo responderá básicamente a esta pregunta, bajo la forma y contenido que el estudiante considere más pertinente: ¿Cómo operan los conceptos de etnografía y cultura en esa monografía etnográfica y en qué sentidos esa operación enriquece el concepto de cultura escolar? La bibliografía que leerá el estudiante que curse esta modalidad es la que se indica como obligatoria en cada tema de la sección de Contenidos de la asignatura; además el estudiante leerá una de las monografías etnográficas mencionadas en la sección "Información Adicional" de la Bibliografía Complementaria (Una de entre los pùntos (a)-(h) que se mencionan en esa sección. 4. En ambas modalidades, el estudiante incluirá al final del trabajo una sección de bibliografía, donde constarán obligatoriamente las referencias utilizadas en concreto para la confección de su reflexión. Esas referencias deben incluir obligatoriamente los materiales de estudio de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | 1. El trabajo final será evaluado con arreglo a las siguientes normas: 1.1. MODALIDAD A. El estudiante podrá obtener una calificación máxima de notable (hasta 8 puntos). Serán criterios en esta evaluación: 1.1.1. La correcta expresión y argumentación, mostrando la competencia en el vocabulario analítico de los textos sobre cultura escolar, etnografía y cultura. 1.1.2. La concreta utilización de los materiales de estudio en el proceso de citación. Se tendrá en cuenta especialmente la citación precisa, mencionando número de página de la lectura en cuestión. 1.1.3. La construcción de un discurso complejo, en el que el estudiante muestre haber percibido, por una parte, los conflictos estructurales de las instituciones educativas y escolares; y, por otra, los conflictos teóricos y epistemológicos de los análisis acerca de esas instituciones. 1.2. MODALIDAD B. El estudiante podrá obtener una calificación máxima de matrícula de honor (hasta 10 puntos). Serán criterios en esta evaluación: 1.2.1. La correcta expresión y argumentación, mostrando la competencia en el vocabulario analítico de los textos sobre cultura escolar, etnografía y cultura. 1.2.2. La concreta utilización de los materiales de estudio en el proceso de citación. Se tendrá en cuenta especialmente la citación precisa, mencionando número de página de la lectura en cuestión. 1.2.3. La construcción de un discurso complejo, en el que el estudiante muestre haber percibido, por una parte, los conflictos estructurales de las instituciones educativas y escolares; y, por otra, los conflictos teóricos y epistemológicos de los análisis acerca de esas instituciones. 1.2.4. La correcta aplicación del vocabulario analítico de los materiales básicos de estudio a la lectura de la monografía etnográfica. 1.2.5. El ejercicio de una crítica, analíticamente fundamentada, de los procesos empíricos de producción institucional tal y como son mostrados en la monografía etnográfica, y de los procesos de representación puestos en juego por el etnógrafo en esa monografía. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La calificación en el trabajo es la calificación en la asignatura |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Primera Convocatoria: 25 de enero // Segunda Convocatoria: 6 de septiembre |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La metodología docente de esta asignatura ofrece las siguientes posibilidades para el seguimiento, y la autoevaluación, durante el proceso de estudio: 1. Al término del primer Tema y Bloque Temático (véase en esta Guía la sección de Contenidos) se recomienda realizar la práctica del Quiz. El Quiz es un ejercicio diseñado para la autoevaluación de la comprensión de los contenidos fundamentales de ese primer Bloque Temático, y va acompañado de una videoclase de 1 hora aproximada de duración, en la que el profesor ofrece numerosas claves de comprensión. El quiz es un Power Point descargable en el icono Documentos del curso virtual: https://2019.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/posgrados/asignaturas/23399042-19/blocks-view La videoclase asociada al Quiz se encuentra en el link: https://canal.uned.es/video/magic/hk4x6bbtjvkk04sogoocsw04c0gkgkg 2. A lo largo del período docente de la asignatura, el estudiante tiene a su disposición, el icono Foros del curso virtual, un foro donde plantear toda clase de dudas relativas a la asignatura, que es atendido de forma constante. 3. El estudiante puede remitir en cualquier momento del proceso docente avances parciales de su trabajo final, de los que recibirá una adecuada devolución a la mayor brevedad. Puede remitir esos avances a la dirección de correo electrónico del profesor Ángel Díaz de Rada: adiaz@fsof.uned.es Estas actividades no influirán negativamente en la evaluación formal que el estudiante obtendrá al final de la asignatura. Por el contrario, serán tomadas como instrumentos fundamentales para la corrección de errores y para la detección de áreas de mejora en el proceso de estudio del estudiante. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la nota obtenida en el el trabajo de la asignatura |
ISBN(13): 9788471124746
Título: SISTEMAS EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS : Autor/es: Editorial: MORATA |
ISBN(13): 9788498790740
Título: CULTURA, ANTROPOLOGÍA Y OTRAS TONTERÍAS Autor/es: Ángel Díaz De Rada; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
La bibliografía básica se especifica en cada uno de los temas del programa de la asignatura, en la sección de "Contenidos".
Hay tres libros básicos que usted deberá adquirir o conseguir en bibliotecas:
1. Viñao, Antonio, 2002, Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
2. Velasco, Honorio, y Ángel Díaz de Rada, 2009, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. [Existen varias ediciones de este texto desde 1997. Cualquier edición es igualmente válida].
3. Díaz de Rada, Ángel, 2010, Cultura, antropología y otras tonterías. Madrrid: Trotta.
Siga el programa de la asignatura en la sección de "Contenidos" para leer en cada tema los capítulos correspondientes.
En algunos temas hay artículos de lectura obligatoria u opcional que usted podrá descargarse en el icono "Documentos" del espacio virtual de esta asignatura.
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: DOCENTES DE INFANCIA. ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO EN LA ESCUELA PRIMARIA Autor/es: Batallán, Graciela; Editorial: Paidós, Buenos Aires |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: LA ESCUELA EN EL CUERPO Autor/es: Mendes, H.;Milstein, Diana; Editorial: MIÑO Y DÁVILA |
ISBN(13): 9788445123638
Título: LO QUE SABÍA NO VALÍA : ESCUELA, DIVERSIDAD E INMIGRACIÓN 2002 Autor/es: Franzé Mudanó, Adela; Editorial: Madrid (Comunidad Autónoma). Publicaciones |
ISBN(13): 9788476002964
Título: APRENDIENDO A TRABAJAR 1988 Autor/es: Willis, Paul; Editorial: EDICIONES AKAL, S.A. |
ISBN(13): 9788480047470
Título: LAS MUJERES SAMIS DEL RENO 1ª Autor/es: Solveig, Joks; Editorial: CERA |
ISBN(13): 9788487699818
Título: LECTURAS DE ANTROPOLOGÍA PARA EDUCADORES : Autor/es: Velasco Maillo, Honorio M.;Garcia Castaño, F. Javier;Díaz De Rada Brun, Angel; Editorial: TROTTA |
ISBN(13): 9788495294449
Título: HIGIENE, AUTORIDAD Y ESCUELA. MADRES, MAESTRAS Y MÉDICOS. UN ESTUDIO ACERCA DEL DETERIORO DEL ESTADO. Autor/es: Milstein, Diana; Editorial: MIÑO Y DÁVILA |
MONOGRAFÍAS ETNOGRÁFICAS (Sólo para los estudiantes que escojan la Modalidad B de evaluación. El estudiante escogerá uno de los textos que se mencionan a continuación (a)-(h)).
(a) El estudiante tratará como una unidad de lectura todos estos artículos etnográficos, compilados en el mismo libro (Sugerencia: el estudiante puede hacer un examen comparado de estos textos):
- En VELASCO, H., GARCÍA CASTAÑO, DÍAZ DE RADA, A. (eds.), 2003 [1993], Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. El siguiente conjunto de artículos:
* SPINDLER, G., 2003 [1987], “La transmisión de la cultura”, pp. 205- 241.
* WOLCOTT, H. F., 2003 [1974], “El maestro como enemigo”, pp. 243-258.
* EDDY, E.M., 2003 [1975], “Iniciación a la burocracia”, pp. 259-288.
* VARENNE, H., 2003 [1982], “Jocks y Freaks: La estructura simbólica de la expresión de la interacción social entre alumnos americanos de los últimos cursos de bachillerato”, pp. 289-312.
* ERICKSON, F., 2003 [1982], “El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase”, pp. 325-353.
(b) DÍAZ DE RADA, A., 1996, Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI.
(c) BATALLÁN, G., 2007, Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
(d) MILSTEIN, D., MENDES, H., 1999, La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Miño y Dávila editores.
(e) MILSTEIN, D., 2003, Higiene, autoridad y escuela. Madres, maestras y médicos. Un estudio acerca del deterioro del Estado. Madrid: Miño y Dávila editores.
(f) FRANZÉ, A., 2002, Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejo Económico y Social.
(g) JOKS, S., 2006, Las mujeres samis del reno. En el centro de la actividad de las siiddat y los hogares trashumantes, pero en el olvido público. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
(h) WILLIS, P., 1988 [1977], Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Los especificados en la sección "Metodología"