NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de Escenarios de Intervención, de 5 créditos ECTS, forma parte de la Especialidad de Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social del Máster y se imparte en el primer cuatrimestre del curso.
La principal finalidad de esta asignatura reside en la adquisición de conocimientos y competencias teórico-prácticas centradas en la caracterización, análisis y valoración de los diferentes escenarios en que se produce la intervención con menores y jóvenes en dificultad social.
Una de las más destacadas y complejas tareas del profesional –y del investigador– en nuestro ámbito de conocimientos consiste en saber posicionarse, aprender a ubicar su intervención en el contexto en el que ha de desarrollarla y entender e interpretar, desde ese posicionamiento personal, cuál es su labor y qué herramientas de trabajo le sirven de guía y apoyo en su quehacer cotidiano.
La comprensión de las relaciones interpersonales y sociales, su utilización con fines socioeducativos y, para ello, necesariamente un conocimiento profundo del contexto –humano, social, cultural, ambiental en definitiva– en que se producen, serán elementos imprescindibles para abordar de forma eficaz la evolución en positivo de las situaciones problemáticas enfrentadas, y para facilitar una mejor integración social y personal, una puesta de nuevo en “circulación social” del sujeto y, en paralelo, una reestructuración hasta donde sea posible de los elementos de su entorno que han planteado la necesidad de una intervención socioeducativa.
Se pueden identificar, partiendo de estas referencias, una serie de elementos que configuran el contexto ecológico de la intervención socioeducativa, y que deben ser objeto de estudio por parte de los estudiantes de este Máster. Estos elementos forman parte de un sistema interactivo, donde, en determinadas situaciones y contextos, en determinados “escenarios educativos”, algunos de ellos cobrarán una relevancia importante y a veces decisiva en la planificación y el desarrollo de la intervención socioeducativa, mientras que otros deben ser tenidos en cuenta como elementos informativos sobre los límites de esa intervención, sobre las fronteras que no deben ser sobrepasadas por la actuación educativa.
En los fenómenos complejos, como son los que habitualmente incumben a la intervención socioeducativa con menores y jóvenes en dificultad social, es fundamental no sólo conocer las características y el funcionamiento de los diferentes elementos que constituyen el contexto de intervención, sino también tener muy en cuenta las relaciones que se producen entre ellos y, sobre todo, prever los efectos que nuestras acciones pueden desencadenar en ese entramado.
En todo estudio de contexto es necesario inicialmente, antes de profundizar en los diferentes roles socioeducativos, perfilar el tipo de problema al que nos enfrentamos. La problemática de los menores y jóvenes en dificultad social es, en este sentido, un “escenario socioeducativo” muy frecuentado, caracterizado por la existencia de situaciones y problemáticas graves y complejas, cuyo conocimiento resulta fundamental para diseñar con ciertas perspectivas de éxito no sólo la intervención directa en estos casos, sino también proyectos y programas eficaces de prevención.
Como elementos del contexto ecológico se han seleccionado, sin intención de ser exhaustivos, los que componen los diferentes temas de la asignatura: El sistema familiar, el grupo de iguales, el sistema educativo, los recursos de protección y atención socioeducativa y la influencia del entorno socioambiental no formal-informal (el barrio, la calle, la ciudad, el entorno virtual, …).
En cada uno de estos escenarios no sólo se perfilan sus características, sino que se incorporan los aspectos relacionales que, como se señalaba anteriormente, hacen de ésta una realidad compleja y a la vez cargada de posibilidades educativas.
La carga lectiva de la materia -5 créditos ECTS- representa una dedicación estimada en 125 horas de trabajo del estudiante. En este tiempo se incluye la lectura y preparación de los temas, la realización de las actividades obligatorias de la asignatura y todas aquellas otras tareas encaminadas a la consecución de los objetivos y las competencias planteadas en ella.
Como orientación general, se considera que el estudiante debe mantener un estudio regular, sistemático y comprensivo. El estudio regular facilita la asimilación de los contenidos; el estudio sistemático permite avanzar con seguridad, sin dejar detrás aspectos que dificulten aprendizajes posteriores; por último, el estudio comprensivo evita la pura memorización mecánica y facilita la aplicación de los contenidos a las situaciones en las que los conocimientos deberán ser objeto de aplicación a la práctica.
Es muy recomendable la revisión de los contenidos y competencias previos adquiridos en anteriores procesos formativos y experiencias prácticas, relacionados con los temas de la asignatura.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que el Curso Virtual es una herramienta fundamental de trabajo y comunicación con el Equipo Docente y con el resto de estudiantes. Por ello, se recomienda tener unos conocimientos básicos de este recurso educativo.
Dr. Diego Galán Casado
91 398 98 53
diegog@edu.uned.es
Miércoles de 10,00 a 14,00 horas
Dra. Tania García Bermejo
91 398 62 61
tgarciabermejo@edu.uned.es
Jueves de 10,00 a 14,00 h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Poseer y comprender conocimientos que amplíen y mejoren los adquiridos en el primer ciclo, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CG02 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), relacionados con la intervención educativa en contextos sociales.
CG03 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG04 - Saber comunicar conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG05 - Responder en sus actuaciones, en este ámbito de intervención e investigación educativa, a los principios derivados de: los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
CG06 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG07 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos y de investigación, sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en intervención socioeducativa.
CG08 - Ser capaz de generar un clima de colaboración, confianza y transformación de las comunidades educativas, teniendo en cuenta la importancia de la interacción de éstas con su entorno y de la configuración de culturas innovadoras desde procesos sistémicos.
CG09 - Ser capaz de aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos necesarios para la solución de los problemas pedagógicos actuales en relación a la intervención socioeducativa
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Adquirir y poner en práctica las habilidades y destrezas necesarias para una intervención socioeducativa de calidad.
CE06 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación en el ámbito de la intervención socioeducativa.
CE07 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y de conflictos en diferentes entornos y con distintos actores, dentro de contextos interprofesionales
El Programa de la asignatura está diseñado de acuerdo con las competencias establecidas en el marco general de este Máster, así como las propias de la asignatura, que el estudiante ha de adquirir a lo largo de su proceso formativo.
Los cinco créditos que corresponden a la asignatura se orientan al logro de una serie de competencias que, en el caso de nuestra asignatura, son las siguientes:
- Adquirir los conocimientos que –desde la innovación, la investigación y la experiencia profesional– contribuyen a mejorar y ampliar el corpus teórico-práctico de la intervención educativa en el contexto de la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social.
- Analizar la realidad desde una comprensión sistémica y holística de la problemática social, personal y familiar en el ámbito de referencia.
- Elaborar e interpretar informes de investigación y de intervención sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en el campo objeto de estudio.
- Elaborar propuestas y abrir líneas de investigación e intervención emergentes en este campo de conocimiento.
Seguidamente, a partir de las competencias de la asignatura, se enumeran los resultados de aprendizaje esperados en los diferentes temas:
Tema 1. El sistema familiar
Los estudiantes serán capaces de identificar las estructuras y ciclos familiares básicos, así como de interpretar el perfil y la calidad de las relaciones intrafamiliares y de la familia con su entorno.
Tema 2. El grupo de iguales
Los estudiantes podrán describir y valorar los tipos y principales características de los grupos de iguales, la calidad de las interacciones entre sus miembros y de los grupos con su entorno, prestando una especial atención al desarrollo de los roles de género.
Tema 3. El sistema educativo
Los estudiantes identificarán las principales dificultades y los retos de la institución escolar en la sociedad del conocimiento, así como el papel de la Educación Social en la promoción de la igualdad y la justicia escolar.
Tema 4. Recursos de protección y atención socioeducativa
Los estudiantes serán capaces de distinguir las características fundamentales que deben reunir los recursos de protección a la infancia y adolescencia desde una concepción socioeducativa.
Tema 5. La influencia del entorno socioambiental
Los estudiantes sabrán establecer un diagnóstico sobre la influencia del entorno socioambiental en la intervención socioeducativa, atendiendo a factores micro y macro, e identificando de forma reflexiva su papel en esa intervención.
Tema 1. El sistema familiar
Tema 2. El grupo de iguales
Tema 3. El sistema educativo
Tema 4. Recursos de protección y atención socioeducativa
Tema 5. La influencia del entorno socioambiental
La asignatura se imparte a través de la metodología de la educación a distancia. Implica un proceso de aprendizaje autoinstructivo. Como orientación general, se considera que el estudiante debe mantener un estudio regular, sistemático y comprensivo. El estudio regular facilita la asimilación de los contenidos; el estudio sistemático permite avanzar con seguridad, sin dejar detrás aspectos que dificulten aprendizajes posteriores; por último, el estudio comprensivo evita la pura memorización mecánica y facilita la aplicación de los contenidos a las situaciones en las que los conocimientos deberán ser objeto de aplicación a la práctica.
El estudiante efectuará un aprendizaje autónomo, adaptado a su propio ritmo con material impreso y audiovisual, y dispondrá del apoyo tutelado del Equipo Docente, a través de consultas telefónicas y la utilización de medios telemáticos como el curso virtual.
Es aconsejable revisar la bibliografía complementaria, ya que en ella se aportan referencias que permiten ampliar y completar los contenidos que integran esta asignatura. Ha sido seleccionada porque representa corrientes actuales, nuevas tendencias y resultados de investigación en este ámbito de conocimiento. Con ello se le brinda la oportunidad al estudiantado de conseguir una formación más especializada.
A su vez, deberán entrar en la plataforma del curso virtual para poder conocer las orientaciones que se darán a lo largo del cuatrimestre. Esta es una herramienta que está a disposición de todos los estudiantes y desempeña un papel relevante como medio de comunicación, tanto con el equipo docente como con los compañeros. Con su adecuada utilización se posibilita, así mismo, que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y flexible. Los diferentes foros habilitados permiten el intercambio de información, la consulta de dudas y dificultades, las aportaciones y propuestas en relación a la materia. Es importante recordar que existe un reglamento para la correcta utilización de la plataforma en la UNED, en el que se destaca el carácter académico de las comunicaciones que pueden establecerse a través de ella.
Se sugiere que el estudiante vaya conjugando armónicamente el estudio con la realización de actividades, lo que contribuirá a fijar mejor los contenidos objeto de estudio. Es también muy recomendable la revisión de los contenidos previos adquiridos en anteriores experiencias formativas, relacionados con los temas de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
NO HAY PRUEBA PRESENCIAL.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
PEC 1. ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y RELACIÓN CON TEMAS DE ACTUALIDAD Y/O LA PRÁCTICA PROFESIONAL O LA EXPERIENCIA PERSONAL EN ESTE ÁMBITO.
PEC 2. MAPA DE RECURSOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON MENORES Y JÓVENES EN DIFICULTAD SOCIAL.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
RÚBRICA HOLÍSTICA
Las actividades, que deben tener en su elaboración un nivel adecuado al que corresponde a unos estudios de máster universitario, se evaluarán de acuerdo con la Rúbrica Holística establecida para la asignatura.
Esta rúbrica incluye los indicadores competenciales distribuidos por apartados del informe de cada PEC. Se sintetiza a continuación el contenido de la rúbrica, que se incluirá de forma detallada en la página web de la asignatura al inicio del curso.
PEC 1
- Estructura y presentación del informe final de acuerdo con las indicaciones de la Guía de estudio.
- Uso correcto del lenguaje.
- Elaboración de los mapas conceptuales siguiendo los criterios de: síntesis de las ideas principales de cada escenario; representación de relaciones significativas entre conceptos y ordenación y jerarquización de estos.
- Comentarios críticos a partir del análisis sistemático de la información consultada.
- Conclusiones que incorporen aprendizajes significativos, competenciales y líneas de relación teoría-práctica.
- Referencias bibliográficas actuales, suficientes y citadas de acuerdo con la normativa APA (séptima edición).
PEC 2
- Estructura y presentación del informe final de acuerdo con las indicaciones de la Guía de estudio.
- Uso correcto del lenguaje.
- Descripción y contextualización del territorio, sus características sociodemográficas y recursos para atender a población infanto-juvenil en dificultad social
- Descripción de cada recurso seleccionado por escenarios de intervención, de acuerdo con la escala de indicadores facilitada.
- Reflexión crítica de cada recurso a partir del análisis sistemático de la información consultada.
- Conclusiones que incorporen aprendizajes significativos, competenciales y líneas de relación teoría-práctica.
- Referencias bibliográficas actuales, suficientes y citadas de acuerdo con la normativa APA (sexta edición).
Muy importante: La reproducción literal (copia) y repetida de textos (más de un párrafo), sin citar adecuadamente (normas APA) la autoría, obra y páginas de procedencia, es considerada plagio y supone automáticamente la calificación de suspenso en la asignatura. La repetición de este tipo de actuación conlleva la incoación de expediente académico por el Servicio de Inspección de la UNED.
|
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
PEC 1: 50%
PEC 2: 50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Convocatoria ordinaria: ambas PEC el 10/02/2025 / Convocatoria extraordinaria: ambas PEC el 11/09/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La calificación final de la asignatura se calculará obteniendo la media de las puntuaciones de las dos actividades obligatorias, siempre y cuando cada una de ellas se haya superado con una calificación mínima de 5.
Solo habrá posibilidad de presentar la PEC 1 y la PEC 2 en la fecha especificada para cada una de ellas. En el caso de que solamente una de las actividades se haya aprobado al finalizar el semestre, la calificación se guardará para la convocatoria extraordinaria de septiembre del mismo curso académico.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final de la asignatura se calculará obteniendo la media de las puntuaciones de las dos actividades obligatorias, siempre y cuando cada una de ellas se haya superado con una calificación mínima de 5.
Solo habrá posibilidad de presentar la PEC 1 y la PEC 2 en la fecha especificada para cada una de ellas. En el caso de que solamente una de las actividades se haya aprobado al finalizar el semestre, la calificación se guardará para la convocatoria extraordinaria de septiembre del mismo curso académico.
|
Melendro, M., Cruz, L. y Bernal, T. (2021). Los escenarios de la intervención con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. En Melendro, M. y Rodríguez, A.E. Intervención con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Intervención educativa en contextos sociales. Madrid: UNED
Asedes (2004). El educador y la educadora social en el Estado Español: una concreción de su trabajo en centros escolares. Consultado en abril 7, 2012 disponible en http://www.eduso.net
Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gesisa.
Bernal Romero, T. y Melendro, M. (2017). Resolución de conflictos desde la resiliencia: El caso de los jóvenes extutelados en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(2),65-87.
Bernal, T., y Melendro, M. (2014) Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas: perspectivas en psicología,10(2), 193-206.
Bringué, X., y Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Ariel y Fundación Telefónica.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Caride, J.A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (32), 17-29.
Cruz, L. (2010). Infancia y Educación Social: prácticas socioeducativas en contextos residenciales de protección en Galicia. Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de publicacións.
Cyrulnik, B.(2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
De Valenzuela, A., Gradaílle, R., & Caride. J.A. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex)tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (31), 33-47.
Galán Casado, D., Tardón García, B. y Castillo Algarra, J. (2018). Voluntariado, actividad física y enfermedad mental. Una experiencia desde Ligasame. En R. LLopis Goig e I. Sola Espinosa (Comps.), Integración social y deporte. Investigaciones y estudios de caso (pp. 45-55). Valencia: Nau LLibres.
Galán Casado, D., Castillo Algarra, J. y García Tardón, B. (2020). Deporte e inclusión social en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Psychology, Society, & Education, 12(1), 71-83.
Galán Casado, D., Ramos-Ábalos, E.M., Turbi Pinazo, A. y Añaños, F.T. (2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva socioeducativa y de género. Psychology, Society, & Education, 13(1), 85-98
Llena, A., y Parcerisa, A. (2008). La acción socioeducaiva en medio abierto. Fundamentos para la reflexión y elementos para la práctica. Graó.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Laretes.
Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.
Melendro, M. (Dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. UNED.
Melendro, M., y Cruz, L. (2013). Los escenarios de la intervención. En M. Melendro y A.E. Rodríguez (Coords.), Intervención con menores y jóvenes en dificultad social (pp. 85-140). UNED
Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A., y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgos de exclusión. UNED.
Melendro M., García-Castilla, F.J., y Goig, R.M. (2016) Influencia del uso de las TIC en las expectativas de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 263, 71-89.
Melendro, M., Dixon, J., & Incarnato, M. (2020). Transitions from Care to Work for Vulnerable Young People in Spain, England and Argentina: An Approach from a Social Pedagogy Perspective. In X. Úcar, P. Soler-Masó & A. Planas-Lladó (Eds.), Working with Young People: A Social Pedagogy Perspective from Europe and Latin America (pp. 168-186). Oxford University Press.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.
Rodriguez, M. (2005). Introducción a la educación socioambiental desde la pedagogía social. Aljibe.
Ruiz-Román, C., Calderón-Almendros, I. & Juárez J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 129-141.
Tonucci, F. (1997). La Ciudad de los Niños. Fundación Germán Sanchez Ruipérez.
Wagensberg, J. (2003). Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets.
La asignatura cuenta con un espacio virtual dentro de la plataforma educativa aLF. El estudiante podrá acceder a través del portal web de la UNED (www.uned.es) mediante sus claves personales. Este curso virtual proporciona información sobre la asignatura, los materiales de estudio y los recursos de apoyo, así como las orientaciones específicas relativas al tema y la elaboración de la actividad. Además, dentro de este entorno, se habilitarán foros de discusión para la interacción entre los miembros del curso, y en los que el estudiante encontrará un escenario en el que podrá aclarar todas las dudas y avanzar en su estudio.
Como recursos generales, el estudiante podrá así mismo:
- Consultar los catálogos y documentación digital de las bibliotecas de la UNED (Central y centros asociados)
- Acceder a videoclases, videoconferencias y emisiones radiofónicas a traves de Cana UNED y Tele UNED.
- Publicaciones periódicas como "Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria" (http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/)y Educación XX1 (http://www.uned.es/educacionXX1)
FILMOGRAFÍA
- La ciudad de los muchachos (Tautog, 1941)
- Oliver Twist (Lean, 1948)
- Los cuatrocientos golpes (Truffaut, 1959)
- Barrio (León de Aranoa, 1998)
- Hoy empieza todo (Tavernier, 1999)
- Los chicos del coro (Barratier, 2004)
- Fuerte Apache (Adrover, 2006)
- Entre les murs (Cantet, 2008)
- El niño de la bicicleta (Dardenne, 2011)