
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 2330618-
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2330618-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | REDES DE COOPERACIÓN Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE |
CÓDIGO | 2330618- |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Las redes de cooperación y las comunidades de aprendizaje son espacios para colaborar, construir en común, compartir experiencias y promover prácticas en ámbitos específicos. La asignatura REDES DE COOPERACIÓN Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE las analiza como espacios que favorecen las interacciones culturales, la construcción conjunta del conocimiento y el intercambio de experiencias y prácticas. Desde la perspectiva intercultural se trata de generar y reconocer estas redes, las cuales están presentes en la práctica educativa en formas muy variadas. Se trata de conocerlas, tomar conciencia de cómo nos construimos en ellas, y, en su caso, actuar en ellas para alcanzar objetivos valiosos en educación.
Es un asignatura optativa del segundo semestre.
Las redes y comunidades se proponen como una herramienta básica en los procesos educativos desde una perspectiva intercultural. Se recomienda la relectura de los documentos utilizados en la asignatura obligatoria EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
Nombre y apellidos | MARIA TERESA AGUADO ODINA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | maguado@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-7289 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN I |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ANA MARTÍNEZ ORTIZ DE ZÁRATE | |||||||||||
Correo electrónico | amartinezortizdezarate@edu.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANA MARTÍNEZ ORTIZ DE ZÁRATE | |||||||||||
Correo electrónico | amartinezortizdezarate@madridsur.uned.es | |||||||||||
|
Profesora: Dra. Teresa Aguado Odina
maguado@edu.uned.es
La tutoría se realizará preferentemente a través de la versión virtual de la asignatura (foros y charlas) y también telefónica: 34 913987289 (dejar datos de contacto en el contestador).
Horario de atención: miércoles de 10 a 14 horas.
Dirección postal:
UNED. Facultad de Educación
despacho 289
C/Juan del Rosal, 14
28040 Madrid
España
Profesora: Ana Martínez de Zárate
atiende las consultas a través del correo electrónico: amartinezorizdezarate@edu.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE07 - Conocer y saber utilizar las fuentes de información y reconocer formas de acceder y gestionar el conocimiento
CE08 - Formular preguntas relevantes y transformarlas en objetos de investigación
CE09 - Aplicar las técnicas y herramientas de investigación para contestar a las cuestiones planteadas
CE10 - Aplicar los resultados de la investigación en la trasformación sistemática de las prácticas
CE11 - Elaborar productos de investigación para generar impactos con el fin de compartirlos en espacios académicos y no académicos
CE12 - Construir redes entre distintas instancias, instituciones o grupos para generar acciones conjuntas a través del diálogo intercultural
La asignatura se propone desarrollar competencias en los estudiantes orientadas a reconocer, participar y generar redes de cooperación y comunidades de práctica en situaciones específicas. Los objetivos que se plantean son:
- Conocer qué se entiende por red y comunidad en el ámbito socioeducativo.
- Analizar ejemplos de redes de aprendizaje y comunidades de práctica.
- Establecer los criterios y procedimientos por los que se regulan las redes de cooperación y comunidades de aprendizaje.
- Participar y, en su caso, poner en marcha y gestionar una red o una comunidad de práctica.
Bloque I. Redes de cooperación y comunidades de práctica: presupuestos, objetivos y dimensiones
Las redes y comunidades se derivan de una teoría del aprendizaje que asume que éste siempre se realiza en un contexto social. El aprendizaje es un proceso de participación social. Las redes y comunidades son grupos de personas que comparten valores y creencias, están implicadas activamente en aprender juntas unas de otras. El sentido de comunidad está vinculado a cuatro factores (McMillan y Chasis, 1986, cit. en Aguado, 2010): pertenencia, influencia, respeto a necesidades individuales y compartir acontecimientos y conexiones emocionales. Los participantes en una red o comunidad deben sentir una cierta lealtad y pertenencia al grupo que les lleva a desear seguir trabajando y aprendiendo con los otros; además lo que cada uno hace afecta a la comunidad, lo que significa que hace algo de forma activa y no sólo reactivamente. Además una comunidad de aprendizaje debe ofrecer la oportunidad de atender a sus necesidades individuales expresando sus opiniones personales, pidiendo ayuda o información específica y compartir historias de acontecimientos con connotaciones emocionales. Los temas que se desarrollan en esta primera parte de la asignatura se refieren a:
Tema 1. Qué es una red de cooperación: significado y objetivos.
Tema 2: Qué es una comunidad de práctica: base conceptual y teórica.
Tema 3:Las redes de cooperación como espacios de diversidad e igualdad en educación.
Bloque II) Participación y puesta en marcha de redes y comunidades.
Estas formas de aprender y de generar conocimiento comienzan en el ámbito universitario y ha promovido redes de profesores; pero también ha llegado a los ámbitos no universitarios: comunidades de aprendizaje en centros de primaria y secundaria; redes de cooperación entre agentes sociales y educativos; comunidades de práctica entre profesionales diversos. Se describen y analizan ejemplos de redes y comunidades, en algunas de ellas ya participamos activamente. Se trata de reconocerlas, analizar cómo funcionan, para qué son utilizadas por sus miembros, qué efectos y beneficios producen. A partir de este análisis se establecen algunas recomendaciones para la participación en las mismas yse lleva a cabo una propuesta de generación, en su caso, de nuevas redes o comunidades. Esta segunda parte se desarrolla en torno a tres temas:
Tema 4: Redes en la formación de educadores.
Tema 5: Comunidades de aprendizaje y práctica.
Tema 6: Redes de cooperación en investigación educativa.
Se requiere el uso de la plataforma virtual a través de la cual estarán disponibles la guía de estudio, los documentos y lecturas recomendados y el acceso a los foros y las dos charlas virtuales programadas durante el cuatrimestre.
Las actividades a realizar implican reflexionar sobre las redes y comunidades de las que formamos parte. Se espera que las lecturas, debates y otros recursos disponibles ayuden aprovocar la reflexión sobre las mismas.
También la toma de decisiones sobre cómo estar y cómo activar redes y comunidades para la cooperación y el aprendizaje.
El trabajo a realizar se organiza en dos partes diferenciadas a lo largo del semestre y las tareas a llevar a cabo se especifican en la guía de estudio.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | no hay prueba presencial |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | El ensayo final correspondiente a cada PEC debe retomar actividades y lecturas en un solo documento que se entregará preferentemente a través de la plataforma virtual en las fechas establecidas en el Plan de Trabajo, y que será evaluado por la profesora de la asignatura. El documento en cuestión tendrá un máximo de 3000 palabras, con las siguientes características: - Formato párrafo: alineación justificada - Fuente: Times New Roman - Cuerpo: 12 - Interlineado: 1,5 - Formato del documento: Word o pdf. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Adecuación del ensayo final a las cuestiones enunciadas en cada tarea. Exposición clara y precisa de las ideas aportadas. Utilización de las lecturas obligatorias adecuadamente citadas. Ajuste a plazos y requisitos formales. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 70% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 01/04/2025 y 01/05/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en los foros y en los debates planteados para cada actividad. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Claridad y precisión de las contribuciones. Adecuación y justificación de las ideas expuestas. Relevancia de los argumentos. Ajuste a requsitos formales en cuanto a extensión de cada aportación. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 30% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20/03/2025 y 20/04/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final se obtiene con la suma ponderada de las obtenidas en las PECs y la participación en debates/foros. |
Los documentos de trabajo estarán disponibles en la versión virtual de la asignatura (plataforma Alf), tanto los obligatorios como los recomendados. Los documentos básicos son:
Aguado, T. (2010). Redes y comunidades. En T. Aguado, Diversidad e igualdad en
educación, (pp. 191-208). UNED.
Aguado, T. (2011). Redes de cooperación: espacios de diversidad e igualdad en
investigación educativa. En Actas XV Congreso Nacional y I internacional de AIDIPE,
UNED, Madrid, 21-23 de Septiembre de 2011.
Christakis, N. y Fowler, J. (2011). Connected. Back Bay Books. [Solo cap.1.]
Meyers, E. (2009). The Power of Teacher Networks. Thousand Oaks, Cal: Carwin Sage
Publications.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Aguado, T. y del Olmo , M. (eds.) (2010). La educación intercultural.
Enfoques y propuestas. Ed. Ramón Areces.
Aguilar, V. (2017). Entretejiéndonos por la vida en resistencia y rebeldía. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II, (pp. 545-548). Abya Yala.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra. [Algún fragmento]
Se recomienda utilizar los recursos disponibles en Canal UNED y en la página de RTVE utilizando los descriptores: "REDES", "COMUNIDADES DE APRENDIZAJE". Se dispone de programas de radio y televisión directamente relacionados con los contenidos y actividades de la asignatura.
Grupo INTER de investigación y docencia en educación intercultural (UNED)
https://www.uned.es/grupointer
Se ofrece información sobre objetivos, actividades, publicaciones y convocatorias de dicho grupo. En ella se encuentran artículos ya publicados que usted puede descargar en su ordenador, enlaces con sitios de interés, convocatorias de reuniones científicas, becas, etc.
Comunidades de aprendizaje
www.comunidadesdeaprendizaje.net
Es la web de una red de personas y centros educativos implicados en el desarrollo de comunidades de aprendizaje. Ofrece ideas para la reflexión y ejemplos prácticos de cómo llevar a cabo un proyecto de comunidad en una escuela de primaria o/y secundaria.
Red de Medios comunitarios
https://medioscomunitarios.net/nuestras-asociadas/
En este enlace encontramos información sobre medios de comunicación comunitarios llevados a caboo por coolectivos, grupos, asociaciones, etc. Os recomendamos consultar de forma específica las radios comunitarias que podéis encontrar a través de los enlaces proporcionados.
Aula Intercultural
https://www.aulaintercultural.org
Es un portal muy interesante por la actualización permanente de los contenidos e informaciones que difunde. En él se encuentran tanto materiales como convocatorias y noticias sobre educación intercultural.
Grupos de Trabajo de CLACSO
https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/grupos-de-trabajo-2019-2022
CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), resulta un buen ejemplo de organización de la investigación en redes internacionales e interdisciplinares sobre temáticas de interés para la asignatura. En el enlace pueden consultarse los grupos de trabajo activos en el periodo 2019-2022.
INTER Network
https://www.internetwork.up.pt
La Red INTER aspira a crear una comunidad de aprendizaje donde aprender y enseñar se conciben como un proceso cooperativo y activo, que inevitablemente ocurre en un contexto social. Es un proceso que mueve a las personas (también a los profesores/as) más allá de los factores que les condicionan como personas y profesionales. El aprendizaje no sucede en el vacío sino en un contexto social específico y dinámico; y siempre ocurre con otros, gracias a los otros. Pensamos que aprendemos preferentemente de la experiencia y cuando establecemos vínculos entre la teoría y la práctica. La cooperación con otros es una prioridad para clarificar conceptos o procedimientos, y para aprender de la experiencia de los otros.
Nociones comunes
https://www.traficantes.net/nociones-comunes
Nace como un proyecto de formación política para todas aquellas personas que quieran inte rvenir sobre la realidad desde una perspectiva crítica . Nuestro propósito es el de construir colectivamente formas de pensar y actuar que permitan orientarnos en un mundo que nos aturde pormedio de infinitas narrativas de poder. Parte de la necesidad de crear un grupo de cursos, seminarios y talleres en los que se puedan abordaralgunas de las problemáticas que más interesan a distintos movimientos. Lejos de pretender replicar los sistemas de formación tradicionales,nociones comunes se propone como un lugar de encuentro e intercambio de saberes, donde el centro de la formación sea la investigacióncolectiva y la valorización de lo subalterno como punto de partida y espacio de análisis.