
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23306103
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23306103
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS |
CÓDIGO | 23306103 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Diseño y evaluación de programas y proyectos es una asignatura obligatoria en el itinerario 2 (profesionalizante) y optativa en el itinerario 1 (de investigación). Se imparte en el primer semestre del Master. Tiene una dedicación de 5 créditos ECTS y está incluida en el módulo III- escenarios y prácticas.
La asignatura supone una aproximación al diseño y evaluación de proyectos, con especial énfasis en el conocimiento del proceso global y el manejo de herramientas para el diseño, gestión y evaluación de proyectos.
No se exige ningún contenido previo o prerrequisito formal para cursar esta asignatura. No obstante se recomienda capacidad de lectura en inglés.
Nombre y apellidos | INES GIL JAURENA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | inesgj@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6365 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
El equipo docente realizará las labores de tutorización y seguimiento de los estudiantes, y les orientará en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La atención tutorial se realizará preferentemente en el curso virtual (foro, videoconferencia).
También habrá posibilidades de comunicación por correo electrónico y por teléfono, esta última preferentemente en el horario establecido.
Dra. Inés Gil Jaurena
Tfno.: + 34 91 398 63 65
inesgj@edu.uned.es
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas (en España, horario peninsular)
D. Aitor López González
aitorlopezgonzalez@invi.uned.es
aitorlopezgonzalez@edu.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Conocer y describir críticamente contextos diversos y dinámicos
CE14 - Aplicar a distintos contextos los conceptos y métodos propios del enfoque intercultural
CE15 - Desarrollar habilidades para la generación de conocimiento a través del diálogo
CE16 - Reconocer, valorar y manejar la diversidad lingüística y comunicativa
CE17 - Manejar códigos paralingüísticos / comunicación no verbal
CE18 - Mediar y promover estrategias de comunicación en distintos contextos lingüísticos y comunicativos
CE19 - Transformar las prácticas de comunicación (relaciones, gestión de la educación, alfabetización, traducción) para que sean sensibles a la diversidad cultural y lingüística
CE20 - Diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas, proyectos y programas en distintos sectores
CE21 - Promover la colaboración, interacción y cooperación entre los miembros de la comunidad para favorecer procesos de desarrollo comunitario
CE22 - Acompañar e impulsar mecanismos y estrategias de transformación social
Se espera que los estudiantes logren los resultados de aprendizaje que se indican a continuación:
a) Definir y manejar conceptos básicos relativos al diseño y evaluación de proyectos y programas
b) Identificar el ciclo del proyecto y conocer las etapas fundamentales en el diseño y evaluación de proyectos
c) Conocer las especificidades de los proyectos orientados por objetivos
d) Manejar la terminología y herramientas propias del enfoque del marco lógico (EML)
e) Conocer y analizar herramientas para el diseño y evaluación de proyectos
f) Manejar metodologías participativas
g) Diseñar proyectos de intervención
h) Evaluar proyectos de intervención
Bloque 1. Conceptos básicos sobre diseño y evaluación de programas y proyectos
Este bloque introductorio se centra en la lectura de textos básicos sobre diseño y evaluación de proyectos y programas.
Bloque 2. El ciclo del proyecto. Etapas en el diseño y evaluación de proyectos
En el ámbito del diseño y evaluación de programas y proyectos se impone hablar de “ciclo del proyecto”, nomenclatura que recalca el carácter sistémico y cíclico de los proyectos. El ciclo del proyecto contempla una serie de etapas, desde el diagnóstico hasta la evaluación final; metodológicamente, una herramienta de planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos ampliamente utilizada es el enfoque del marco lógico (EML). Esta metodología cuenta con terminología y herramientas propias, que se explican en las lecturas básicas y complementarias.
Bloque 3. Herramientas para el diseño y la evaluación de proyectos
La elaboración de proyectos, además de conocer la visión global y las diferentes etapas que conforman el ciclo del proyecto, requiere del conocimiento y manejo de diferentes herramientas que ayudan a identificar necesidades, concretar problemas y objetivos, temporalizar las acciones a desarrollar, evaluar los logros, etc. Tienen especial interés las metodologías participativas.
El Máster se imparte en modalidad a distancia: todas las asignaturas se desarrollarán a través del curso virtual.
Se desarrollarán las siguientes actividades formativas:
-
Lectura comprensiva de carácter analítico y crítico de los materiales de estudio
-
Utilización de fuentes y recursos adicionales de información (que incluye material en castellano y/o inglés)
-
Acceso y participación en los foros de discusión
-
Trabajo colaborativo a partir del uso de las TIC
-
Resolución de cuestiones en las que se ponga en juego la aplicación de los conocimientos adquiridos: definición de conceptos, estudios de caso (de manera individual y/o colaborativa), diseño de proyectos, evaluación de proyectos
Adicionalmente, y según el caso, se dispondrá de los siguientes recursos:
-
Audio y/o videoclases
-
Seminarios presenciales o en línea
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación se realiza a través de actividades. Hay dos actividades obligatorias:
Además, hay dos actividades que no son obligatorias para aprobar la asignatura pero tienen un peso en la nota final y se recomienda su realización:
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los criterios generales de evaluación:
En el diseño del proyecto, los criterios de evaluación son, además:
En la evaluación de proyectos, los criterios de evaluación son, además:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Diseño de proyecto: 50% Auto y coevaluación de proyectos: 20% Tests online: 15% Caso práctico: 15% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Las fechas de entrega de cada actividad se indican en el plan de trabajo, y están distribuidas a lo largo del semestre (octubre a febrero). |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | En la convocatoria de septiembre las actividades son las mismas, El proyecto ha de ser original. La detección de trabajos plagiados supone el suspenso directo de la asignatura y el caso se pondrá en conocimiento del Servicio de Inspección de la UNED. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Suma de las puntuaciones de cada actividad: Actividades obligatorias (70% de la nota):
Actividades voluntarias (30% de la nota):
|
El alumnado dispondrá del material necesario en el curso virtual.
El material básico es el siguiente:
CIMAS (2009). Metodologías participativas. Madrid: CIMAS.
Gómez Galán, Manuel y Cámara, Luis. (2003). Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico. Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. Madrid: CIDEAL.
Plataforma de ONG de Acción Social (2011). Guía de Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.
Plataforma de ONG de Acción Social (2011). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.
La bibliografía complementaria se especifica para cada uno de los temas en la guía de estudio y/o en el curso virtual. Algunas referencias de interés son las siguientes:
Arenas Caruti, Dante. (2021). Evaluación de programas públicos. Naciones Unidas / CEPAL.
Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo. (2004). Manual: formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. División de Desarrollo Social.
Comisión Europea (2006). Metodología de evaluación de la ayuda exterior de la Comisión Europea. Herramientas de evaluación. Vol. 4. Comisión Europea.
Domínguez, Rosa y Casellas. Lorenzo. (2011). Guía para construir el Sistema de Seguimiento y Evaluación de un proyecto de Intervención Social. Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo.
EVPA y Asociación Española de Fundaciones (eds.) (2015). Guía Práctica para la Medición y Gestión del Impacto. Asociación Española de Fundaciones y EVPA.
Gómez-Galán, Manuel; Pavón, Daniel y Sainz, Hector. (2013). El enfoque basado en derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo. CIDEAL.
González Mancebo, José Antonio y Osuna Llaneza, José Luis (coords.). (2007). Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española. Aprender para mejorar. MAEC-Secretaría de Estado de Cooperación Internacional / Universidad de Sevilla.
Ligero, J. A. et al. (2014). Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Londoño Vélez, Natalia. (2009). Formulación de Proyectos: Enfoques, procesos y herramientas. Análisis de 40 guías metodológicas producidas por agencias de cooperación internacional. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo nº 2. Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo / Universidad de San Buenaventura.
MAEC (2013). Política de evaluación de la cooperación española. Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Nirenberg, Olga. (2008). La evaluación y su aporte para desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Revista Electrónica Portas, 2(2), 18-40.
Se dispondrá de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Curso virtual, con herramientas de comunicación, acceso a documentación, etc.
-
Atención tutorial por parte de la profesora
-
Programas de radio, audioclases y/o videoclases elaboradas y/o seleccionadas por la profesora
Como recursos generales para estudiantes de la UNED, se dispondrá de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Acceso al catálogo digital de la biblioteca de la UNED
-
Acceso a las bibliotecas de la UNED (Central y Centros Asociados)
-
Canal UNED, para contenidos audiovisuales