NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El curso “El relativismo cultural como herramienta de análisis” se fundamenta en el principio básico de que toda creencia y práctica social o cultural debe ser descrita, evaluada e interpretada de acuerdo con los criterios y creencias de los grupos en los que se produce. Este principio esencial se ha convertido a lo largo de los últimos años en el foco de una inacabable polémica. A pesar de ser acusado por unos de nihilista y por otros de anticientífico, el relativismo cultural no sólo continúa siendo uno de los principios fundacionales de la antropología sino, también, uno de los presupuestos básicos de cualquier tipo de práctica etnográfica.
El curso persigue familiarizar a los alumnos/as con el método etnográfico y con las distintas herramientas que esta metodología engloba con la intención de que puedan usarlas en el campo educativo. La etnografía es una metodología de trabajo cualitativo especialmente apropiada para analizar contextos educativos, y que puede resultar muy útil para proponer e impulsar cambios en Educación. Una de sus mayores ventajas es que permite conocer las perspectivas de los agentes educativos: alumnos, profesores, familias, etc.
Se trata de una asignatura semestral planificada como optativa tanto en el itinerario de carácter investigador como en el itinerario profesionalizante. Tiene 5 créditos y se impartirá en el segundo cuatrimestre del año.
La asignatura se sitúa dentro del módulo Metodológico, y tiene dos objetivos fundamentales:
1. introducir a los alumnos/as al relativismo cultural como herramienta de análisis social y cultural; y,
2. mostrar de qué modo el relativismo cultural ofrece mecanismos adecuados para la negociación de las diferencias y resolución de los conflictos surgidos en configuraciones sociales crecientemente caracterizadas por su componente multicultural.
Creo que, estos objetivos, así como los resultados que expongo más adelante, son particularmente adecuados dentro de un Máster diseñado para la Educación Intercultural.
Aunque no existen requisitos previos para cursar esta asignatura, el profesor que lo imparte está pensando en un tipo de alumno/a que sea capaz de leer en inglés, trabajar en equipo, estar familiarizado/a con la metodología y la forma de argumentar de las Ciencias Sociales o las Humanidades, que sea capaz de manejar la plataforma virtual a través de la que se impartirá el curso (después de la breve introducción general que se impartirá al formalizar la matrícula y antes de comenzar los cursos), y finalmente comentar crítica y constructivamente textos publicados y los trabajos de los compañeras/as.
Este asignatura esta diseñada para un sistema de trabajo y evaluación continua a lo largo del curso. Es muy imoprtante que los y las estudiantes que deseen matricularse en esta asignatura tengan en cuenta que la fórmula ideal de trabajo: la evaluación continua se fundamente en la participación en foros y entrega de trabajos y comentarios con fechas prefijadas en el curso. Dedicaremos dos o tres semanas a cada bloque del curso y al final del mismo existirá un periodo de entrega de los comentarios. Este es el denominado sistema de evaluación continua. Aquellas personas que no puedan ajustarse a los plazos o que no deseen trabajar con este método recomendado podran acogerse al sistema de evaluación global final cuyo plazo de entrega se ubica en la convocatoria de septiembre.
Fernando Monge: fmonge@fsof.uned.es
Teléfono oficina: 91 398 8014 (pueden dejar un mensaje y teléfono de contacto)
Horarios de guardia:
Martes, de 10 a 14 horas.
Dirección postal:
Departamento de Antropología Social y Cultural
Facultad de Filosofía
Edificio de Humanidades
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
España
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE07 - Conocer y saber utilizar las fuentes de información y reconocer formas de acceder y gestionar el conocimiento
CE08 - Formular preguntas relevantes y transformarlas en objetos de investigación
CE09 - Aplicar las técnicas y herramientas de investigación para contestar a las cuestiones planteadas
CE10 - Aplicar los resultados de la investigación en la trasformación sistemática de las prácticas
CE11 - Elaborar productos de investigación para generar impactos con el fin de compartirlos en espacios académicos y no académicos
CE12 - Construir redes entre distintas instancias, instituciones o grupos para generar acciones conjuntas a través del diálogo intercultural
Se trata de que los alumnos y alumnas sean capaces de
- desarrollar análisis etnográficos en los que el relativismo cultural se aplique como una herramienta analítica clave;
- aplicar el relativismo cultural a casos de estudios del entorno en el que vivimos;
- utilizar los principios del relativismo cultural para la armonización de los conflictos entre sistemas de valores sociales y culturales diversos.
- explorar las posibilidades que el relativismo cultural ofrece para el desarrollo de políticas de protección de las minorías.
Bloque 1. Introducción al relativismo cultural
Lecturas de los textos:
MONGE, Fernando (2009) “A vueltas con el relativismo cultural” en Teresa Aguado y Margarita del Olmo, coords., Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas, 105-118. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED.
BROWN, Michael F. (2008) "Cultural Relativism 2.0". Cultural Anthropology, 49,3: 363-83. DOI: 10.1086/ 529261
Bloque 2. Relativismo cultural y trabajo de campo
Lectura de los textos:
SCHEPER-HUGHES, Nancy.(1997).”Introducción”, en N. Scheper-Hughes, La muerte sin llanto.Violencia y vida cotidiana en Brasil, 13-40. Barcelona: Ariel. (Versión original en inglés: Death Without Weeping. The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley: University of California Press, 1992).
BOURGOIS, Philippe (2010). "Introducción", en P. Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo Crack en Harlem, 31-48. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bloque 3. Relativismo cultural y museos
Lectura del texto:
GONZÁLEZ DE OLEAGA, MARISA y MONGE, Fernando (2007) "El Museo de América: 'Modelo para armar'". Historia y Política, 18: 273-293.
Bloque 4. Relativismo cultural y activismo
Lectura del texto:
ABU-LUGHOD, Lila (2002) Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others. American Anthropologist, 104(3): 783-790.
Los alumnos/as deberán realizar la lectura y comentario de los documentos que se señalarán y facilitarán, y hacer de ellos un pequeño comentario reflexivo. Dichos comentarios habrán de contestar a una serie de preguntas guía que ayudarán a manejar los textos como investigadores y evitar los resúmenes de los mismos. Los documentos están secuenciados para facilitar la comprensión del tema. Los comentarios y trabajos deben presentarse ajustándose a un calendario de entrega durante el curso. Las personas que se ajusten a los plazos serán evaluadas con el sistema de evaluación continua. Aquellas y aquellos estudiantes que no sigan ests ritmo serán evaluados por el sistema de calificación global final que corersponde con la convocatoria extraordinaria.
Los comentarios serán compartidos con el resto de compañeras/os y se debatirán entre todos y todas a través del foro de la plataforma virtual. El equipo docente arrancará los debates de cada una de las lecturas con una pregunta o tema a abordar.
Los comentarios deberán ser trabajos originales y elaborados por el o la alumna. Las citas a otros autores deben ser mínimas, estar entrecomilladas y con una referencia completa al origen de la misma que incluya fecha de edición y página). Cuaquier plagio, copia si referencia o parafraseo de otro autor supondrá el suspenso automático y la posible toma de medidas sancionadoras.
Las alumnas/os analizarán conjuntamente con sus compañeros/as y profesor, las distintas aportaciones.
Los y las estudiantes prepararán y elaborarán una presentación final de su trabajo en el que desarrollarán dos cuestiones fundamentales muy interrelacionadas:
1. De qué modo esas lecturas han modificado su visión del mundo.
2. De qué modo el relativismo cultural y su propia reflexión es aplicable a su vida cotidiana y actividad laboral.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La primera fase del curso se compone de una fase introductoria en la que nos presentamos en el foro, rellenamos un cuestionario, se hace lectura introductoria y una video reunión online. El curso se desarrolla a partir de un programa de lecturas, dividido en 4 bloques. El total de comentarios será de 5.
Los comentarios deberán ser trabajos originales y elaborados por el o la alumna. Las citas a otros autores deben ser mínimas, estar entrecomilladas y con una referencia completa al origen de la misma que incluya fecha de edición y página.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la reflexión crítica sobre los textos leídos, el dominio y aplicación práctica de los contenidos, la participación en los foros y las aportaciones realizadas a los compañeros/as.
Cuaquier plagio, copia sin referencia o parafraseo de otro autor supondrá el suspenso automático y la posible toma de medidas sancionadoras.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Esta sección constituye un 50% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Elaboración de un Trabajo Final cuyas características generales están definidas en el Plan de Trabajo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la claridad expositiva y la originalidad de la argumentación de estudiante, así como la capacida de conexión de las ideas que desarrolla con casos concretos.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
El trabajo final constituye un 20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las presentaciones, actividades introductorias (ver y comentar material visual), la interacción con el grupo y con el profesor por medio de la plataforma virtual del curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La capacidad colaborativa y de construcción de actividades de un modo común.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Estas actividades constituyen un 30% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es la suma de las notas ponderadas de los tres bloques de evaluación descritos.
Es importante que los y las estudiantes tengan claro que existen dos vias de evaluación: la evaluación continua que se desarrolla a lo largo del curso y supone la entrega en plazos fijados en la plataforma del curso virtual de los trabajos y comentarios de las lecturas, asi como otras actividades; y la evaluación global final, a la que podran acogerse aquellas personas que no pudean cunplir los plazos d eenrega prefijados o que deseen trabajar a otro ritmo, le evaluación global final se realizará en la convocatoria de septiembre,
Todas las revisiones de la nota final se realizarán únicamente a través de la Aplicación de Revisión de Exámenes de Grado y Posgrado:
Normas y procedimientos de revisión de exámenes:
httpss://www.uned.es/universidad/facultades/educacion/bienvenida/estudiantes/revision_calificaciones.html
|
La bibliografía básica estará disponible o será accesible en la red en la sección Documentos del espacio de la asignatura en la plataforma virtual.
1º MONGE, Fernando (2009) “A vueltas con el relativismo cultural” en Teresa Aguado y Margarita del Olmo, coords., Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas, 105-118. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED.
2º BROWN, Michael F. (2008) "Cultural Relativism 2.0". Current Anthropology, 49,3: 363-83.
3º SCHEPER-HUGHES, Nancy. (1997). "Introducción", en N. Scheper-Hughes, La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, 13-40. Barcelona. Ariel.
4º BOURGOIS, Philippe (2010). "Introducción", en P. Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo Crack en Harlem, 31-48. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
5º GONZÁLEZ DE OLEAGA, Marisa y MONGE, Fernando (julio-diciembre 2007). "El Museo de América: 'Modelo para Armas'". Historia y Política, 18: 273-93.
5º ABU-LUGHOD, Lila (2002) Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others. American Anthropologist, 104(3): 783-790.
Los libros y textos que se señalan a continuación estarán disponibles en la biblioteca de la UNED, algunos de ellos son accesibles como publicaciones electrónicas o en repositorios digitales.
APPIAH, Kwame Anthrony (2006) Cosmopolitanism. Ethics in a World of Strangers. Nueva York: W.W. Norton.
APPIAH, Kwame Anthrony (2008) Mi cosmopolitismo. Buenos Aires y Barcelona: Katz Editores y Centro de Cultura Cintemporánea de Barcelona.
APPLEBY, Joyce O; Lynn HUNT; y Margaret JACOB. (1995). Telling the Truth About History. Nueva York: W.W. Norton.
BOURGOIS, Philippe. (1989). “Crack in Spanish Harlem: Culture and Economy in the Inner City”. Anthropology Today, 5,4: 6-11.
BOURGOIS, Philippe. (1990). “Confronting Anthropological Ethics: Ethnographic Lessons from Central America”. Journal of Peace Research, 27,1: 43-54.
BOURGOIS, Philippe. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
BOURGOIS, Philippe y Jeff SCHONBERG (2009) Righteous Dopefiend. Berkeley: University of California Press.
FIELD, Les, y Richard G. FOX, eds. (2007). Anthropology Put To Work. Wenner-Gren International Symposium Series. Berg, Oxford y Nueva York.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
GELLNER, Ernest. (1985). “Relativism and Universals” en E. Gellner, Relativism and the Social Sciences, 83-100. Cambridge: Cambridge University Press.
LATOUR, Bruno. (1991). Nous n’avons jamais été modernes. Paris: La Découverte. Existe version española: (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
LUKES, Steven (2008) Moral Relativism. Nueva York: Picador.
SCHEPER-HUGHES, Nancy (1989). “Death Without Weeping: Has Poverty Ravaged Mother Love in the Shantytowns of Brazil?”. Natural History, October 1989.
WACQUANT, Loïc (2001) Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.