
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23305153
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23305153
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DESARROLLO SOCIOCULTURAL CON TIC |
CÓDIGO | 23305153 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Presentación
La asignatura pretende realizar un análisis crítico del impacto que la Sociedad de la Información y la Comunicación está teniendo en la sociedad y, en concreto, en el ámbito educativo. A partir de la reflexión de las actitudes del profesorado ante las TIC y de su formación permanente, se trata de aportar propuestas innovadoras contextualizadas, en centros y contextos educativos cercanos al estudiante, para incidir en el desarrollo sociocultural de la institución educativa y de la comunidad.
La sociedad pluricultural y tecnológica demanda nuevos enfoques educativos que faciliten a los estudiantes y a las familias y culturas los recursos conceptuales, axiológicos e instrumentales más adecuados para comprender las tendencias y los principales retos que la sociedad de la complejidad intercultural y ecoformación integral nos plantean.
Los retos de la Sociedad del Conocimiento exigen a los docentes incorporar nuevos recursos y estrategias didácticas en los procesos de aprendizaje-enseñanza, que plantean diversos escenarios educativos como gestores del conocimiento. Hoy contamos con herramientas tecnológicas que permiten transformar la enseñanza tradicional y nos impulsan a diseñar y aplicar nuevas metodologías y nuevas formas de actuar en el aula (presencial y virtual), procurando la adaptación a la diversidad y promoviendo el desarrollo y la inclusión sociocultural de cada estudiante.
Los recursos tecnológicos interactivos pueden convertirse en importantes ayudas para la motivación que lleven a lograr las metas del aprendizaje y a contribuir al aprendizaje colaborativo. Se pretende trabajar con las TIC como apoyo a la investigación educativa, la comunicación interactiva y la elaboración de recursos didácticos para el desarrollo innovador del proceso de aprendizaje-enseñanza y su incidencia sociocultural en las comunidades.
Contextualización
Esta asignatura de carácter optativo se enmarca en el Itinerario de Estrategias y tecnologías para la educación y el conocimiento, compartiendo competencias con las asignaturas de eLearning, redes globales y plataformas y la de Diseño y evaluación de recursos educativos en la red.
Esta asignatura contribuye a los perfiles profesionales de especialista en diseño y evaluación de medios didáctico-tecnológicos, y en el área del eLearning. Para ello se promueve el uso y creación de recursos tecnológicos desde una perspectiva pedagógica, prestando especial atención al uso adecuado y ético de la información educativa disponible y elaborando propuestas contextualizadas de desarrollo sociocultural con las TIC.
Requisitos
El estudiante deberá tener una formación como usuario en el uso de las TIC y haber practicado en entornos interactivos de aprendizaje virtual.
Recomendaciones
Los estudiantes han de tener actitudes de reflexión crítica ante el impacto que está teniendo en la niñez y la juventud, para así ir viendo la incidencia que las TIC pueden tener desde la educación y cómo pueden convertirse también en recursos para el aprendizaje-enseñanza que promuevan el desarrollo sociocultural en las comunidades. Algunos recursos que pueden favorecer esta reflexión previa son:
- Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación (TCyE), 1, 19-27. Recuperado de https://tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/27
- Cabero, J., Llorente, M. y Morales, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 21(1), 261-279. doi: httpss://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
- Area, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1-21. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/56/area.pdf
Nombre y apellidos | MARIA LUZ CACHEIRO GONZALEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mlcacheiro@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-8878 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | FRANCISCO BRAZUELO GRUND | |||||||||||
Correo electrónico | fbrazuelo@invi.uned.es | |||||||||||
|
La atención al estudiante se lleva a cabo a través de los distintos medios y recursos.
Plataforma virtual
La tutorización a través de la plataforma se lleva a cabo a través de las herramientas de comunicación: foro general, foros temáticos, tablón de anuncios, mensajería, sesiones de chat y sesiones de WebConferencia.
Correo electrónico
Dr. Francisco Brazuelo Grund
fbrazuelo@invi.uned.es
Correo electrónico
Dra. María Luz Cacheiro González
mlcacheiro@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Martes lectivos: 16:00 - 20:00
Tel.: 34-913988878
Puede concertarse otro día/hora
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos en contextos multiculturales y tecnológicos
CG03 - Comunicarse de forma eficaz con públicos especializados y no especializados utilizando creativamente medios tradicionales y tecnológicos
CG04 - Trabajar en equipo
CG05 - Gestionar procesos de innovación
CG06 - Adquirir habilidades de autoformación por medios tradicionales y tecnológicos a lo largo de la vida
CG07 - Integrar críticamente la información respetando y promoviendo la justicia y la diversidad cultural
CG08 - Aplicar principios éticos como investigador
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Comprender el marco formativo docente en contextos diversos de aprendizaje
CE02 - Adquirir un conocimiento práctico docente e investigador para la mejora continua de las instituciones y sus procesos educativos en entornos multiculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
CE05 - Generar estrategias facilitadoras de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad en las instituciones educativas
CE06 - Contribuir a la creación de centros educativos versátiles favorecedores de un clima y cultura innovadores en entornos tecnológicos
Al finalizar la asignatura, los estudiantes podrán:
- Analizar la cultura de la Sociedad de la Información y la Comunicación y su influencia en el ámbito educativo y sociocultural.
- Identificar el impacto sociocultural de las TIC en el sistema educativo, para hacer propuestas ante la necesidad de formación continua del profesorado.
- Reflexionar críticamente mediante estudios de casos sobre las actitudes de los y las docentes ante la formación en TIC y sus repercusiones en el ámbito sociocultural.
- Elaborar proyectos socioculturales innovadores que promuevan la integración de las TIC y su uso responsable en los centros educativos, en los procesos de aprendizaje-enseñanza y en los diferentes contextos sociales, a fin de generar estrategias y prácticas novedosas que faciliten el aprendizaje.
- Valorar las TIC como herramientas que facilitan el trabajo docente siendo críticos ante el exceso de información en la red, a través de la búsqueda, selección y utilización adecuada de recursos con el fin de transformar los procesos metodológicos en el entorno educativo y su incidencia en el desarrollo sociocultural de las comunidades.
Bloque I. Análisis crítico de la situación de las TIC en el contexto sociocultural
Con este bloque se pretende llevar a cabo un análisis crítico de la situación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto sociocultural personal de cada estudiante y su impacto en la sociedad y en la educación.
Bloque II. Diagnóstico de aspectos mejorables en la aplicación de las TIC
En este bloque se trata de realizar un diagnóstico de aspectos mejorables en la aplicación de las TIC, en el contexto educativo del estudiante, para promover el desarrollo sociocultural en la comunidad de aprendizaje. Para ello se debe seleccionar un centro educativo de nuestro contexto para realizar un diagnóstico en el que aportaremos aspectos de uso responsable y de mejora en la aplicación de las TIC.
El desarrollo de la asignatura se realiza en la modalidad de educación a distancia con el apoyo de los recursos web, tanto para el trabajo autónomo como el trabajo interactivo con otros estudiantes y con el equipo docente. Se lleva a cabo un enfoque teórico-práctico que combina el estudio de los temas y laparticipación en foros con la elaboración de un eportfolio como herramienta para la investigación. Se parte de los conocimientos previos de cada persona, en cuanto a experiencias y motivaciones, para desarrollar el trabajo práctico, respetando el ritmo de cada estudiante.
Se comparten documentos, enlaces y aplicaciones a través de la plataforma virtual que enriquezcan el aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias. La comunicación se facilita a través de las distintas herramientas de la plataforma, así como con otros medios tradicionales. Se promueven reflexiones críticas y discusiones en los foros a partir de las lecturas y de la investigación realizada, bibliográfica y webgráfica, tanto en la biblioteca de la UNED como en bibliotecas virtuales en la Red. Se hace énfasis en la actitud crítica en la selección de información, la comunicación interactiva y las relaciones virtuales.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | la fecha de entrega en convocatoria ordinaria y extraordinaria se puede consultar en el curso virtual |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Las pruebas de evaluación continua (PEC) consituyen las actividades de carácter obligatorio de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Trabajo final (incluye actividades 1 a 5): 90% Participación en los foros: 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Consultar la entrega de tareas en el curso virtual (convocatoria ordinaria y extraordinaria) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Todas las actividades realizadas durante el curso se incluirán en un eportfolio digital, cuyo enlace web se adjuntará al trabajo final. Cada estudiante puede seleccionar un editor web de su preferencia (blog, sitio web, wiki, videotutorial, etc.). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final se obtiene de la suma y media del trabajo final, con todas sus actividades, y la participación en los foros, teniendo en cuenta sus respectivas ponderaciones. |
En la plataforma se han seleccionado lecturas específicas -contenido en abierto- para cada bloque temático que permiten llevar a cabo las distintas actividades y reflexión en el foro.
Brazuelo, F., Gallego-Gil, D.J. y Cacheiro-González, M.L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula [The teachers before the educational integration of the mobile phone in the classroom.]. Revista de Educación a Distancia, 52, 1-22. httpss://www.um.es/ead/red/52/brazuelo_et_al.pdf
Brazuelo, F. y Cacheiro-González, M.L. (2015). Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC. RED, Revista de Educación a Distancia, 47(1), 1-13. httpss://www.um.es/ead/red/47/Brazuelo_Cacheiro.pdf
Cacheiro, M.L. Dominguez, M.C. y Alonso, M.C. (2018). Los recursos web en educación: marcos de referencia, modelos tecnopedagógicos, criterios de evaluación y ejemplificaciones. En M.L. Cacheiro (Coord.), Educación y Tecnología: Estrategias didácticas para la integración de las TIC (pp. 215-240). Madrid: UNED. (eBook). https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23377989&_dad=portal&_schema=PORTAL&IdArticulo=0102041CT01P02
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-18. https://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Cruz-Senovilla, M.C. y Juárez, D. (2018). Rural education in El Salvador and México: The Single-Teacher schools cases. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 111-129. https://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2018-1/exploraciones4.pdf
Farfán, S.; Medina, A. y Cacheiro-González, M.L. (2015). La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia. Revista CEPAL, 115(4), 71-90. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37831
Hernández, D., Cassany, D., y López, R. (2018) (coords.). Háblame de TIC. Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Argentina: Brujas y SocialTIC (Volumen 5). httpss://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2018/04/hdt5_arm.pdf
Aburto, R. (2015). Modelo de Acompañamiento Docente con uso pedagógico de TIC y su impacto en el aula [videoclase] httpss://canal.uned.es/video/5a6f6074b1111ffb118b45db
Ángel, W. (2016). Trabajos colaborativos en ambientes virtuales de aprendizaje [videoclase] httpss://canal.uned.es/video/5a6f606eb1111ffb118b45b2
Brazuelo, F. (2013, 29 junio). Apps o aplicaciones móviles educativas para smartphones y tabletas digitales [panel expertos]. httpss://canal.uned.es/video/5a6f14eab1111f8b628b471c
Brazuelo, F. (2014, 3 julio). Modelos de integración educativa de las tabletas digitales en el aula [panel expertos]. httpss://canal.uned.es/video/5a6f5847b1111f34688b4585
Brazuelo, F. (2015, 2 julio). Competencias digitales Docentes para la integración de las tecnologías móviles en el aula [panel expertos]. httpss://canal.uned.es/video/5a6f660eb1111f1e2d8b4575
García-Astete, M. (2016). Formación Inicial Docente y Prácticas TIC [panel de expertos] httpss://canal.uned.es/video/5a6f603ab1111fee108b4580
Farfán, S. (2016). Las TIC en la Educación Boliviana [coloquio] httpss://uptv.univ-poitiers.fr/program/1er-colloque-euromime/video/5299/defis-et-enjeux-des-initiatives-publiques-face-au-numerique-educatif-du-global-au-local-session-3/index.html