NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
Esta asignatura pretende conocer y valorar las aplicaciones prácticas de los Estilos de Aprendizaje en el campo de la tutoría, docencia y orientación, a través de las investigaciones que muestran la diversidad y relatividad del aprendizaje. Encontramos sujetos que organizan sus pensamientos de forma lineal y secuencial, mientras que otros prefieren un enfoque holístico. Otras personas captan la información, la procesan, la almacenan y la recuperan de forma diferente. La Teoría de los Estilos de Enseñanza-Aprendizaje ofrece alternativas para su diagnóstico y aplicación en contextos educativos tanto para los docentes como los discentes, maximizando los estilos preferentes y promoviendo los menos desarrollados.
Contextualización
Se trata de una asignatura opcional de carácter transversal en el Máster, aportando conocimientos y estrategias didácticas sobre la forma más eficaz de enseñar y aprender. Se enmarca en el itinerario de Formación del profesorado en la sociedad multicultural, complementándose con la asignatura Implicaciones educativas de la inteligencia emocional.
Requisitos
La asignatura no tiene requisitos previos para su desarrollo dentro del Máster.
Recomendaciones
Como recomendación para un adecuado aprovechamiento se puede reflexionar sobre el ciclo de aprendizaje de Kolb a través de las siguientes videoclases.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
DANIELA MELARE VIEIRA BARROS
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctorado |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Professora Doutora Daniela Melaré Vieira Barros - Brasileira / Italiana/ Portuguesa -Pedagoga, Especialista em Instrucional Designer, Especialista em Administração em Educação a Distância, Mestrado em Engenharia dos Media para a Educação Euromime-Erasmus Mundus-Portugal, Espanha e França, Mestrado em Educação pela UNESP- BRASIL, Doutoramento em Educação UNESP -BRASIL, Pós -Doutoramento pela UNICAMP e o segundo Doutoramento realizado e premiado pela UNED de Madrid, Colaboradora da Open University no projeto COLEARN, Editora Colaboradora da Revista: Estilos de Aprendizaje e Docente Auxiliar da Universidade Aberta, Lisboa, Portugal. Email: Daniela.Barros@uab.pt |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Informaciones: https://orcid.org/0000-0002-1412-2231 https://scholar.google.com.br/citations?user=PHaLeSsAAAAJ&hl=pt-PT https://www.researchgate.net/profile/Daniela_Melare_Vieira_Barros |
|
Plataforma virtual
La tutorización a través de la plataforma se lleva a cabo a través de las herramientas de comunicación: foro general, foros temáticos, tablón de anuncios, mensajería, sesiones de chat y sesiones de WebConferencia.
Correo electrónico
Dra. Daniela Melaré Vieira Barros
dmelare@invi.uned.es
Correo electrónico
Dra. María Luz Cacheiro González
mlcacheiro@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Martes lectivos: 16:00 - 20:00
Tel.: 34-913988878
Puede concertarse otro día/hora
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG03 - Comunicarse de forma eficaz con públicos especializados y no especializados utilizando creativamente medios tradicionales y tecnológicos
CG04 - Trabajar en equipo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Comprender el marco formativo docente en contextos diversos de aprendizaje
CE02 - Adquirir un conocimiento práctico docente e investigador para la mejora continua de las instituciones y sus procesos educativos en entornos multiculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
- Conocer diversas concepciones de Estilo de Aprendizaje.
- Identificar diversos instrumentos y herramientas para el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje.
- Valorar las aplicaciones prácticas de la teoría y metodología de los Estilos de Aprendizaje en el campo de la tutoría, docencia y orientación.
- Analizar la importancia que tiene el empleo del diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en la educación a distancia.·
- Adquirir una visión global de lo que implica la teoría de los Estilos de Aprendizaje para el ejercicio docente
1. Delimitación conceptual de la Teoría de los Estilos de Aprendizaje.
Descriptores: delimitación conceptual de aprendizaje, de las principales teorías y de los principios psicológicos del aprendizaje, para ofrecer una definición de los estilos de aprendizaje.
2. Instrumentos de diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje.
Descriptores: herramientas para diagnosticar los Estilos de Aprendizaje en función de los niveles educativos y situaciones de aprendizaje. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).
3. Aplicaciones de los Estilos de Aprendizaje: líneas de investigación.
Descriptores: experiencias de aplicación de la teoría de los estilos de aprendizaje en distintos contextos educativos.
La metodología a desarrollar es la propia de la Educación a Distancia, promoviéndose tanto el trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura, como la colaboración a través del foro.
Se lleva a cabo un enfoque teórico-práctico que combina el estudio de las lecturas seleccionadas, con el diagnóstico del estilo de aprendizaje para su análisis y propuestas de mejora.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO FINAL
Portada (título del máster y de la asignatura, datos identificativos del estudiante, convocatoria)
Índice paginado
Actividad 1. Aplicar un cuestionario de estilos de aprendizaje (auto o hetero) y analizar los resultados obtenidos en base a la fundamentación teórica (15%) [1 página con el gráfico o tabla de los resultados por estilo y la interpretación en función del baremo]
Actividad 2. Comentario crítico sobre las lecturas y web visitadas en la bibliografía básica y complementaria (45%) [5 recursos (lecturas, webs, etc.), 5 páginas incorporando las respectivas citas y referencias]
Actividad 3. Realizar poster virtual sobre la temática de la asignatura (35%) [1 página vertical con cualquier editor].
Actividad 4. Participación en el foro compartiendo recursos web sobre estilos de aprendizaje (5%) [se valorará el comentario crítico de los recursos analizados y de los aportados por otros estudiantes]. Incorporar algunas pantallas de las contribuciones realizadas.
Referencias
Anexo. Declaración de autoría firmada
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Claridad, relevancia y adecuación de las aportaciones de las distintas actividades en el Trabajo Final.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha indicada en el curso virtual (convocatorias ordinaria y extraordinaria) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es la sumatoria de la calificación en las distintas actividades que consituyen el Trabajo final.
|
Los estudiantes disponen en el curso virtual de los materiales básicos para el desarrollo de la asignatura.
Se presentan algunas lecturas que pueden ser complementadas a través de búsquedas especializadas en función del contexto educativo del estudiante.
***Alonso, C.M., Gallego, D.J. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero.
Allueva-Torres, P., & Bueno-García, C. (2011). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios. Aprender a aprender y aprender a pensar. Arbor, 187(Extra_3), 261-266. httpss://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3155
Cózar-Gutiérrez, R., Moya-Martínez, D., María, V., Hernández-Bravo, J. A., & Hernández-Bravo, J. R. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105-118. httpss://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v9n6/art10.pdf
Fundación Maphre y UNED. (2018, 12 abril). Estilos de Aprendizaje. httpss://www.youtube.com/watch?reload=9&v=A8WpqhODdBI
Gómez del Valle, M. (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6(2), 1-4. httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=754490
Laborda, J. (2010). Cambios en los estilos de aprendizaje inducidos por el uso de la web social. Revista de Educación a Distancia, 22, 1-10. https://revistas.um.es/red/article/view/111651/105971
Melaré D. (2020). Didática e estilos de uso do virtual para a Educação a Distância. Revista Diálogo Educacional, 20(64) 123-142. httpss://periodicos.pucpr.br/index.php/dialogoeducacional/article/viewFile/26164/24114
Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, 31, 47-68. httpss://doi.org/10.15366/tp2018.31.002