NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN |
CÓDIGO |
22208150 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La radicalización violenta es hoy en día uno de los principales temas de interés y de investigación a nivel internacional. No sólo para los científicos (psicólogos, antropólogos, politólogos, etc.), sino también para los gobiernos globales y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de un gran número de países.
Este interés se acrecentó en gran medida tras, y por, los atentados de las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de Septiembre de 2001. Pero cuando hemos podido encontrar, prácticamente a diario, ejemplos de la repercusión social del terrorismo, ha sido en los últimos años debido a la presencia del autodenominado Estado Islámico (ISIS).
Innumerables han sido y son los programas de des-radicalización que han intentado, e intentan, reducir la radicalización violenta y sus consecuencias. Son los menos, no obstante, los que han prestado interés a la detección y, sobre todo, a la prevención de la radicalización violenta. Y un aspecto común en muchos de estos intentos es que no tienen una base sólida teórica como punto de partida.
El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado una visión general de cuáles han sido (y son en la actualidad, ya que se trata de una investigación muy reciente), los principales modelos teóricos que abordan la naturaleza del extremismo y la radicalización violenta, y que pueden resultar útiles tanto para la detección y prevención de la radicalización violenta como para la des-radicalización. En concreto, abordaremos la teoría de la fusión de identidad, la de los valores sagrados, el modelo de los actores devotos o la búsqueda de significado por citar algunos de los más relevantes.
Para afrontar esta asignatura con mayor solvencia, es imprescindible tener un buen conocimiento de las asignaturas Psicología Social y Psicología de los Grupos.
El alumnado ha de tener en cuenta que gran parte de la literatura relativa a los procesos que aquí se estudian está en inglés, por lo que es necesario que sea capaz de leer, con un alto grado de comprensión, los materiales sobre el tema. Relacionado con esta cuestión, dos son las grandes fuentes de obtención de información para ampliar y profundizar en el contenido de este curso. Una de ellas es, obviamente, internet. En el ciberespacio el alumno podrá encontrar cantidades ingentes de información de diferentes organismos sobre programas de intervención relacionados con la detección y la prevención de la radicalización. La segunda es toda la literatura científica sobre el tema que, en su gran mayoría, está en inglés.
Es, por tanto, que el acceso a internet es un requisito fundamental, dado que dará acceso al alumnado a estos recursos, pero a la vez le permitirá el seguimiento de los foros, una comunicación contínua con el Equipo Docente y la consulta rápida de muchos materiales recomendados.
Angel Gómez
Martes de 16:00 a 20:00 horas
Teléfono: 91 398 77 47
Despacho: 1.54 de la Facultad de Psicología.
Correo electrónico: agomez@psi.uned.es
Sandra Chiclana de la Fuente:
Martes de 15:30 a 19:30 horas.
Teléfono: 91 398 62 74
Despacho 1.50 de la Facultad de Psicología.
Correo electrónico: schiclana@psi.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación y/o intervención.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Capacidad para transferir los conocimientos sobre metodología de la intervención social a situaciones reales para la implementación de proyectos de intervención socio-comunitaria en un contexto y/o un grupo definidos.
CE5 - Ser capaz de utilizar recursos, estrategias y técnicas psicológicas de intervención individual, microsocial y/o macrosocial para promover el desarrollo positivo de las personas, grupos y comunidades y/o para prevenir conductas de riesgo en los sectores propios de la intervención social
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE9 - Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados
CE10 - Adquirir habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y/o interculturales en el ámbito de la psicología de la intervención social
CE13 - Respetar la diversidad humana y mostrar un compromiso ético en el ejercicio profesional de la intervención social
Tras cursar esta asignatura el estudiante debería ser capaz de:
- Analizar las causas del extremismo desde una perspectiva psicosocial.
- Describir y relacionar los principales modelos teóricos sobre extremismo y radicalización.
- Interpretar los resultados de investigaciones empíricas sobre extremismo y valorar su relevancia social.
- Conocer y describir las principales propuestas aplicadas acerca de la reducción del extremismo.
Extremismo y radicalización, causas, naturaleza, consecuencias, y estrategias de resolución
El contenido de la asignatura se basa en 4 aspectos fundamentales:
- La perspectiva psicosocial del extremismo.
- Principales teorías sobre las causas del extremismo.
- Consecuencias intra e intergrupales del extremismo.
- Estrategias de reducción del extremismo y la radicalización.
Teniendo esto en cuenta, el curso consta de dos partes bien diferenciadas y organizadas de manera secuencial.
Primera parte: lectura de los 5 capítulos del libro que se incluyen en el apartado de la Bibliográfía Básica de esta guía.
El trabajo a realizar en esta primera parte será un informe teórico donde: 1) se resuman los modelos teóricos y se realice un análisis crítico de dichos modelos; y 2) se amplie la información relativa a estos modelos con la bibliografía complementaria así como con la bibliografía que el/la alumno/a busque de manera independiente.
Segunda Parte: el/la alumno/a deberá diseñar un proyecto de investigación o intervención asemejando el formato al de cualquier publicación científica y siguiendo el formato APA.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos: los textos escritos y los medios virtuales.
La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios (ver apartado de Bibliografía básica); materiales audiovisuales; etc.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje (foros).
3. Trabajo individual: lectura analítica de cada tema de la bibliografía básica; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
4. Tutorías en línea, presenciales, vía telefónica y/o mediante video-conferencias o reuniones: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado
5. Evaluación continua.
6. Evaluación final a través de la presentación de dos trabajos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El curso se basa en la idea de la EVALUACIÓN CONTINUADA. Por ello, los estudiantes tendrán que hacer DOS trabajos a lo largo del curso.
El equipo docente de la asignatura evaluará esos trabajos y enviará la evaluación a los estudiantes para que sepan el grado en que sus trabajos satisfacen los requisitos exigidos.
No habrá examen de la asignatura a través de la valija virtual.
El punto anterior que, a su vez, es una consecuencia del primer punto, significa que no será posible comenzar el curso en Junio para entregar los dos trabajos en septiembre.
Sin embargo, se mantiene la convocatoria de Septiembre. Esto es así porque, si bien la nota final de los estudiantes que hayan entregado los dos trabajos antes de la convocatoria de junio se incorpora a las actas ordinarias (las que se elaboran a final del curso), aquellos estudiantes a los que todavía les quede por entregar el segundo trabajo, podrán hacerlo a finales de agosto y su nota final se incorporará a las actas extraordinarias (las que se elaboran a principios de septiembre).
Todo lo anterior hace aconsejable incorporarse al curso desde su inicio e ir realizando las actividades dentro de los plazos sugeridos. Como el equipo docente de la asignatura va a realizar una evaluación personalizada de cada estudiante, a la entrega de cada trabajo seguirá una evaluación que en muchos casos exigirá rectificaciones o ampliaciones. El estudiante tendrá que realizar entonces los cambios sugeridos y volver a enviar el trabajo.
A ello se une el que la lógica del curso implica una cierta secuencia, en la que se empieza por lo más general y teórico y se va avanzando hacia lo más específico. En la práctica, esto implica que no se podrá realizar el segundo trabajo sin haber superado el primero.
La comunicación con los estudiantes se hará de cuatro formas:
- En primer lugar, a través de la plataforma virtual. En ella se colgarán las orientaciones y los materiales de lectura. El alumnado tiene acceso también a esta plataforma y pueden plantear ahí sus preguntas y sus dudas.
- En segundo lugar, a través del correo. La experiencia de cursos anteriores sugiere que para una comunicación fluida e inmediata el correo ofrece ventajas de flexibilidad y seguridad.
- En tercer lugar, de manera presencial. El alumnado podrá concertar una cita con el equipo docente en su despacho.
- Y cuarto, mediante video-conferencia, que el alumno deberá solicitar via correo o teléfono.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación se realizará a través de dos tareas:
- Un informe/análisis teórico general por determinar (de las lecturas incluidas en el material obligatorio más la búsqueda que realice el estudiante según sus intereses particulares.
- El diseño de un proyecto de intervención o investigación.
La primera tarea será calificada con hasta cuatro puntos y la segunda con hasta seis puntos.
La nota mínima para aprobar la asignatura es 5,0, siendo necesario la realización de las dos tareas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La calificación final es la suma de la puntuación en los dos trabajos. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Finales de mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final es la suma de la puntuación en los dos trabajos.
|
Los siguientes capítulos del manual Gómez, Á., y Vázquez, A. (2020). Extremismo, Radicalización Violenta y Terrorismo. Ed. Sanz y Torres, UNED:
1. Gómez, A. y Vázquez, A. La fusión de identidad.
2. Atran, S., Vázquez, A., y Gómez, A. Dinámicas psicosociales del terrorismo transnacional y el conflicto político polarizado.
3. Bélanger, J. J.; Schumpe, B., M.; Menos, B., Conde Ng, J., Nociti, N.; Vázquez, A., y Gómez, A. El auto-sacrificio por una causa. Una revisión y un modelo integrador.
4. Alava, S., Frau-Meigs, D., Hassan, G., Vázquez, A., y Gómez, A. Jóvenes y extremismo violento en los medios.
5. Milla, M. N., Umam, A. N., Vázquez, A. y Gómez, A. La aplicación del contacto intergrupal al terrorismo.
Atran, S., Waziri, S. Gómez, A., Sheick, H., López-Rodríguez, L., Rogan, C., & Davis, R. (2018). The Islamic State´s lingering legacy among Young men from the Mosul Area. CTC Sentinel.
Gómez, A., López-Rodríguez, L., Sheikh, H., Ginges, J., Wilson, L., Waziri, H., Vázquez, A., Davis, R., & Atran, S. (2017). The Devoted Actor’s ‘Will to Fight’ and the Spiritual Dimension of Human Conflict. Nature of Human Behavior, 1, 673–679.
Gómez, A., López-Rodríguez, L., Vázquez, A., Paredes, B., & Martínez, M. (2016). Dying and killing for a group or for values. Strategies to avoid, reduce, and/or eradicate extremist group behavior. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 122-129.
Habrá varios recursos de apoyo, como la plataforma virtual, el acceso a diversas páginas web, etc. disponibles en el curso virtual. Además, el alumnado podrá encontrar artículos de investigación, programas de radio, noticias, etc., en la siguiente dirección: https://angelgomezresearch.es/