NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ORIGEN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERGRUPALES |
CÓDIGO |
22208076 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura "Origen y Resolución de Conflictos Intergrupales" es una asignatura optativa de 4.5 ECTS que se imparte en el primer cuatrimestre. El objetivo de la asignatura es dar a conocer a los estudiantes las causas de los conflictos que tienen lugar entre grupos, así como las estrategias que pueden mejorar las relaciones intergrupales desde una perspectiva psicosocial. Para ello, presentaremos algunas de las principales propuestas teóricas sobre el origen y las estrategias de resolución de los conflictos intergrupales. También abordaremos los potenciales efectos paradójicos que pueden tener las estrategias de reducción del conflicto. Junto con el trabajo teórico, los estudiantes tendrán que diseñar un proyecto de investigación sobre resolución de conflictos intergrupales.
Los conflictos intergrupales constituyen una de las principales áreas de estudio dentro de la Psicología Social. Este tipo de conflictos está estrechamente relacionado con otros fenómenos de gran relevancia social como el prejuicio y la discriminación. Por ello, el psicólogo especialista en intervención social debe contar con herramientas que le permitan comprender los factores que motivan e intensifican los conflictos para poder intervenir de manera eficaz sobre la realidad social. La asignatura ofrece herramientas para entender los conflictos intergrupales desde un enfoque científico y modificarlos en la medida de lo posible. Después de cursar la asignatura el estudiante debería ser capaz de valorar de una manera crítica las contribuciones y las limitaciones de los distintos modelos teóricos desarrollados para explicar los conflictos intergrupales y su resolución. Además, esta asignatura será de utilidad para comprender y relacionar mejor los contenidos de otras asignaturas del Máster como "Estrategias e intervención para la detención y prevención de la radicalización", "Psicología de la intervención social en grupos estigmatizados" o "Procesos de exclusión social".
Proponemos cinco artículos científicos que permitirán al estudiante conocer los principales modelos teóricos sobre las causas y las vías de solución de los conflictos intergrupales. La primera lectura es un trabajo clásico de Henri Tajfel (1982), en el que se desarrolla la teoría de la identidad social, la cual continúa siendo la teoría dominante en la explicación de los conflictos intergrupales. La segunda lectura recoge un modelo desarrollado por Stephen Reicher y colaboradores para dar cuenta del odio colectivo y los actos de extrema crueldad como los genocidios. La tercera lectura se centra en el favoritismo hacia el propio grupo y en las explicaciones que se han dado sobre este fenómeno desde varias teorías psicosociales. La cuarta lectura presenta una revisión teórica sobre la hipótesis del contacto, la estrategia más utilizada para reducir el prejuicio y los conflictos intergrupales. La quinta y última lectura aborda la eficacia de otra estrategia de reducción del conflicto, la recategorización, así como sus potenciales efectos paradójicos. En conjunto, las cinco lecturas ofrecen una visión panorámica sobre las propuestas psicosociales que explican los conflictos intergrupales y las estrategias que pretenden reducirlo.
Para una adecuada comprensión de los contenidos de esta asignatura, es conveniente tener algún conocimiento sobre procesos psicosociales, que se pueden adquirir en las asignaturas obligatorias del máster. Asimismo, para poder aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad social, es recomendable complementar esta asignatura con otras optativas como "Estrategias e intervención para la detención y prevención de la radicalización" o "Procesos de exclusión social".
Resulta también indispensable poseer una base metodológica y matemática que permita comprender los diseños de investigación que apoyan, y acaban derivando, en las explicaciones que da la Psicología Social a los conflictos intergrupales. La asignatura "Análisis de datos en intervención social" resultará de gran utilidad principalmente para desarrollar el proyecto de investigación.
Finalmente, dado que la mayor parte de la literatura relevante sobre el tema está en inglés, es necesario que el alumno tenga un nivel suficiente para la lectura y comprensión de artículos científicos en este idioma.
Alexandra Vázquez
Horario de atención al estudiante: Martes de 10:00 a 14:00
Despacho: 0.20
Teléfono: 913988918
E-mail: alx.vazquez@psi.uned.es
Mario Sainz Martínez
Horario de atención al estudiante: Martes de 12:00 a 16:00
Despacho: 1.51
Teléfono: 913989889
E-mail: msainz@psi.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE4 - Capacidad para transferir los conocimientos sobre metodología de la intervención social a situaciones reales para la implementación de proyectos de intervención socio-comunitaria en un contexto y/o un grupo definidos.
CE7 - Diseñar, adaptar y evaluar programas y servicios de acuerdo con la demanda y valoración de necesidades, sea de tipo proactivo o reactivo, y el contexto en que se aplican.
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE9 - Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados
CE11 - Aplicar el conocimiento de la psicología de la intervención social y comunitaria sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales
CE13 - Respetar la diversidad humana y mostrar un compromiso ético en el ejercicio profesional de la intervención social
CE14 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
Tras cursar esta asignatura el estudiante debería ser capaz de:
- Entender y analizar las causas de los conflictos intergrupales desde una perspectiva psicosocial.
- Describir y relacionar los principales modelos teóricos sobre conflictos intergrupales.
- Establecer conexiones entre teoría e investigación sobre las causas y la resolución de los conflictos intergrupales.
- Combinar distintos métodos de investigación para analizar conflictos intergrupales.
- Interpretar los resultados de investigaciones empíricas sobre la reducción del conflicto y valorar su aplicabilidad.
Lectura 1
Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. Annual Review of Psychology, 33(1), 1-39.
En esta lectura, Tajfel desarrolla la famosa e influyente teoría de la identidad social. El artículo analiza los efectos que tiene la pertenencia a un grupo sobre el comportamiento. Además, se enfatiza la idea de que no es posible entender el comportamiento que realizamos en tanto que miembros de un grupo sin tener en cuenta simultáneamente las relaciones con otros grupos a los que no pertenencemos. La sección final del artículo resume algunas propuestas para reducir los conflictos entre grupos.
Lectura 2
Reicher, S., Haslam, S. A., & Rath, R. (2008). Making a virtue of evil: A five¿step social identity model of the development of collective hate. Social and Personality Psychology Compass, 2(3), 1313-1344.
En este trabajo, los autores desarrollan un modelo de identidad social en cinco etapas para explicar la realización de actos de extrema crueldad contra los miembros de otros grupos. Reicher y colaboradores sostienen que quienes cometen actos extremos de inhumanidad no lo hacen siguiendo órdenes, sino porque realmente creen que están haciendo lo correcto. Los cinco pasos del modelo son: 1) Identificación, la construcción de un endogrupo; 2) Exclusión, la definición de ciertos sectores de población como externos al grupo; 3) Amenaza, la representación de estos sectores excluidos como una amenaza a la identidad grupal; (4) Virtud, la defensa del propio grupo como el único virtuoso; y 5) Celebración, que implica el ataque y la erradicación del otro grupo si es necesario para la defensa de la virtud.
Lectura 3
Hewstone, M., Rubin, M., & Willis, H. (2002). Intergroup bias. Annual Review of Psychology, 53(1), 575-604.
La tercera lectura revisa la extensa literatura sobre el favoritismo endorgrupal. Los autores se centran principalmente en cinco aspectos: 1) cuestiones sobre la medición del favoritismo endogrupal (medidas explícitas vs. medidas implícitas) y cuestiones conceptuales (favoritismo hacia el grupo vs. discriminación exogrupal); 2) las teorías modernas sobre este fenómeno, que destacan aspectos motivacionales (p.e.; la teoría de la identidad social, la de la reducción de la incertidumbre, etc.); 3) los factores que intensifican el favoritismo endogrupal (p.e.; identificación, tamaño del grupo, etc.); 4) cómo se puede reducir el favoritismo desde enfoques individuales e intergrupales; y 5) el vínculo entre el favoritismo endogrupal y hostilidad intergrupal.
Lectura 4
Dovidio, J. F., Love, A., Schellhaas, F. M., & Hewstone, M. (2017). Reducing intergroup bias through intergroup contact: Twenty years of progress and future directions. Group Processes & Intergroup Relations, 20(5), 606-620.
La cuarta lectura revisa las investigaciones y resultados más relevantes de los últimos años acerca de la hipótesis del contacto, la cual ha dado lugar a desarrollos conceptuales y técnicas eficaces para mejorar las relaciones intergrupales. Los autores abordan diferentes formas de contacto intergrupal, identifican los factores que median y moderan sus efectos y analizan las distintas consecuencias del contacto. Además, analizan las posibles vías de investigación futuras en relación con contextos de categorización múltiple o con la influencia del contacto sobre el cambio social.
Lectura 5
Dovidio, J. F., Gaertner, S. L., Ufkes, E. G., Saguy, T., & Pearson, A. R. (2016). Included but invisible? Subtle bias, common identity, and the darker side of “we”. Social Issues and Policy Review, 10(1), 6-46.
La quinta lectura aborda una de las estrategias de resolución de conflictos más importantes, el modelo de identidad endogrupal común o recategorización. Este modelo parte de la idea de que modificar la forma en que las personas piensan acerca de las barreras grupales puede mejorar las actitudes hacia los miembros de otros grupos. Sin embargo, como explican los autores, los grupos mayoritarios y minoritarios pueden tener diferentes preferencias sobre recategorización, lo que en consecuencia, puede llevar a discrepancias respecto a las soluciones para acabar con la desigualdad y la discriminación.
Análisis y discusión de lecturas
Los estudiantes tendrán que realizar un análisis y una reflexión crítica sobre las cinco lecturas obligatorias. Tendrán que enviar este documento a través del curso virtual en la fecha indicada por el equipo docente al comienzo del curso.
Proyecto de investigación/intervención
Los estudiantes tendrán que diseñar un proyecto de investigación o de intervención sobre conflictos intergrupales. Para ello, tendrán que elaborar una propuesta que enviarán al Equipo Docente para su aprobación. Tanto la propuesta como el proyecto deben entregarse a través del curso virtual en las fechas indicadas por el Equipo Docente al comienzo del curso.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos: los textos escritos y los medios virtuales.
La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje
3. Trabajo individual: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
4. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado
5. Evaluación continua.
6. Evaluación final a través de la presentación de dos trabajos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los estudiantes tendrán que realizar dos trabajos:
1) Análisis y discusión de artículos de investigación.
2) Un proyecto de investigación o intervención sobre conflicto intergrupal.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación se publicarán en la plataforma al comienzo del curso.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
30% Análisis y discusión de artículos de investigación.
70% Proyecto de investigación/intervención. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se fijará en el curso virtual |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final de la asignatura se calcula promediando de manera ponderada la calificación de las dos tareas (30% análisis y discusión de artículos y 70% el proyecto de investigación/intervención). Para calcular la nota final se exige tener como mínimo un 4,5 en las dos tareas. La nota mínima para aprobar la asignatura es 5,0.
|
La bibliografía básica se pondrá a disposición de los estudiantes en aLF.
Como en el resto de las asignaturas, la presente asignatura tiene un espacio virtual, que incluye una herramienta de comunicación entre profesores, tutores y alumnos: los foros. Rogamos encarecidamente la consulta periódica de esta plataforma, por ser el medio más rápido de transmitir información importante de la asignatura.