NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ASPECTOS COMPORTAMENTALES DEL GÉNERO: SU IMPACTO EN EL BIENESTAR Y SALUD DE MUJERES Y HOMBRES |
CÓDIGO |
22208061 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura “Aspectos comportamentales del género: su impacto en el bienestar y salud de los hombres y mujeres” es una asignatura obligatoria de 4.5 créditos que se imparte en el segundo cuatrimestre. Esto supone un total de 112,5 horas de trabajo en las que se desarrollarán las distintas actividades del curso.
Esta asignatura está centrada en el análisis de distintas perspectivas teóricas que han tratado de explicar aspectos relacionados con el género como son los estereotipos de género, el sexismo. El análisis desde la perspectiva psicosocial sobre el comportamiento de hombres y mujeres muestra que está determinado por las creencias compartidas por la comunidad. A pesar de que en los últimos años se han desarrollado importantes investigaciones e intervenciones dirigidas a reducir las desigualdades, los últimos datos siguen reflejando desigualdades importantes en diferentes ámbitos como es la educación, la salud, la participación social de hombres y mujeres, las redes sociales y, la violencia de género.
El objetivo del presente curso es analizar esta desigualdad, a la luz de recientes teorías que revelan el origen psicosocial de estas diferencias para poder plantear posibles estrategias de intervención dirigidas a paliarlas.
Los alumnos/as que cursen esta asignatura deben ser capaces de realizar un análisis crítico de los factores psicosociales que mantienen las desigualdades en los campos señalados. Asimismo, el alumno/a debe adquirir las competencias necesarias para diseñar una investigación bien fundamentada en esta área:
Esta asignatura se relaciona con otras de las asignaturas de este Máster, tanto de carácter obligatorio: Análisis de datos en intervención social, Teorías en psicología de la intervención social, así como con las siguientes asignaturas optativas: Psicología de la intervención social para la prevención del maltrato en diversos ámbitos, y Violencia de género: actitudes y cambio social.
De cara a su contribución al perfil profesional, el conocimiento adquirido permitirá al estudiante identificar mecanismos y procesos psicológicos relevantes para desarrollar y analizar programas de intervención en cuestiones de género, concretamente en tres direcciones:
1. Intervenciones orientadas a aumentar el conocimiento (constructos y cómo se expresan en la sociedad).
2. Intervenciones orientadas a prevenir la desigualdad y empoderar (habilidades y competencias, autoconcepto, recursos cognitivos y psicológicos).
3. Análisis de las prácticas de las Instituciones, organismos, organizaciones, empresas y medios de comunicación de cara a la igualdad (políticas, leyes, lenguaje).
En definitiva, la presente asignatura proporciona conocimientos y competencias para enfrentarse a la particular diversidad de las actividades profesionales específicas; para afrontar las funciones propias de estos profesionales (dinamización comunitaria, Investigación, Formación, etc); y, finalmente, potencia su competitividad para superar procesos de selección laboral en ámbitos de actuación relacionados con la mujer y el desarrollo de relaciones igualitarias.
El aprovechamiento de este curso presupone los siguientes aspectos básicos:
1) La formación adquirida en la Licenciatura o el Grado en Psicología.
2) Los conocimientos básicos de metodología en ciencias del comportamiento.
3) Un conocimiento del idioma inglés que permita la lectura y comprensión de los materiales recomendados.
4) El manejo de programas informáticos de procesamiento de texto, tratamiento de datos y gestión de referencias bibliográficas.
5) Además de estos conocimientos, para cursar esta asignatura es indispensable disponer de una conexión regular a Internet que le permita el acceso al curso virtual y a las bases de datos digitalizadas.
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Equipo Docente
Nombre: Ana Victoria Arias Orduña
Departamento:Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho:1.52 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal,10 28040 Madrid)
Horario de Tutoría: miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono:91 398 62 60
Email: avarias@psi.uned.es
Nombre:Mª del Prado Silván Ferrero
Departamento:Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho:0.19 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal,10 28040 Madrid)
Horario de Tutoría: miércoles de 10.00 a 14.00 horas
Teléfono:91 398 87 32
Email: mdpsilvan@psi.uned.es
Otros medios de atención al estudiante
Tanto el desarrollo como el seguimiento del curso se llevará a cabo a través de la plataforma virtual. Por tanto, es absolutamente fundamental acceder con regularidad y frecuencia a esta plataforma si quiere realizar y superar el curso. Una ventaja fundamental del uso regular de la plataforma respecto a otros medios es que todos los estudiantes se benefician de los comentarios y dudas formuladas, así como de las respuestas de las profesoras. Asimismo, permite la facilitación de material en tiempo real.
En los foros de debate del curso virtual se puede plantear todo tipo de dudas, cuestiones o problemas relacionados con la asignatura, su organización, contenidos, actividades o examen, con el fin de que todos los alumnos puedan ver los problemas y soluciones que se dan a los mismos.
Para cualquier otro tipo de consulta de carácter personal se debe utilizar el correo electrónico o el teléfono.
En cualquier caso, esta asignatura se caracteriza por una estrecha tutorización que trasciende el horario formal establecido.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación a perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de aplicar los modelos y técnicas de la psicología social para evaluar las necesidades sociales con el objetivo de implementar programas de intervención adecuados
CE2 - Adquirir conocimientos avanzados de las técnicas y estrategias de intervención basados en la psicología de la intervención social y comunitaria
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE9 - Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados
CE10 - Adquirir habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y/o interculturales en el ámbito de la psicología de la intervención social
CE13 - Respetar la diversidad humana y mostrar un compromiso ético en el ejercicio profesional de la intervención social
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura, expresados en forma de conocimientos, habilidades y actitudes, serían los siguientes:
Conocimientos:
- Aproximarse a las perspectivas teóricas en el análisis del comportamiento del género.
- Aprender a relacionar la vertiente teórica con sus potenciales aplicaciones en el ámbito de la salud.
- Identificar los mecanismos, procesos psicológicos y otros factores relevantes en el desarrollo de pautas de intervención en cuestiones de género.
Habilidades y destrezas:
- Definir objetivos de estudio y objetivos de intervención y sus correspondientes hipótesis.
- Establecer estrategias y criterios de evaluación de los objetivos e hipótesis formulados
- Construir y aplicar instrumentos para abordar los objetivos formulados
- Elaborar informes y otro tipo de documentos de comunicación científica.
Actitudes:
- Adoptar un enfoque científico en el análisis de las cuestiones sociales objeto de estudio.
- Valorar con actitud crítica la documentación científica y aplicada
- Generar estrategias de solución de problemas
- Participar activamente durante el curso en las distintas actividades y foros
1. Educación en la Igualdad
3. Participación social y género
4. Cuestiones de género en la red
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos: los textos escritos y los medios virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
3. Trabajo individual: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
4.Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
5. Evaluación final a través de prueba presencial.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La nota final estará será la nota obtenida en la prueba presencial
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La prueba presencial consiste en un examen de desarrollo con cuatro preguntas a contestar en un espacio tasado, máximo un fólio por las dos caras
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final será la nota obtenida en el examen
|
Bloque 1: Educación en la igualdad
Ellemers, N. (2018). Gender Stereotypes. Annual Review of Psychology, 69, 275-298.
Kite M.E., Deaux K. y Haines E. (2008). Gender stereotypes. En Psychology of Women: A Handbook of Issues and Theories, Vol. 2, Ed. FL Denmark, MA Paludi, pp. 205–36. New York: Praeger.
Bloque 2: Género y salud
Read, J. G. y Gorman, B.K. (2010). Gender and Health Inequality. Annual Review of Sociology, 36, 371-386.
Bates, L. M., Hankivsky, O. y Springer, K. W. (2009). Gender and health inequities: A comment on the Final Report of the WHO Commission on the Social Determinants of Health. Social Sciences and Medicine, 69, 1002-1004.
Bloque 3: Participación social y género
Diekman, A.B., Steinberg, M., Brown, E.R. Belanger, A. B. y Clark, E.K. (2017). A Goal Congruity Model of Role Entry, Engagement, and Exit: Understanding Communal Goal Processes in STEM Gender Gaps. Personality and Social Psychology Review, 21(2), 142–175.
Carreras, M. (2018). Why no gender gap in electoral participation? A civic duty explanation. Electoral Studies, 52, 36–45
Bloque 4: Género en la red
Mager, J. y Helgeson, J. G. (2011). Fifty years of advertising images: some changing perspectives on role portrayals along with enduring consistencies. Sex Roles, 64, 238–252.
Tortajada, I., N. Araüna, N. y Martínez, I.J. (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Comunicar, 41, 177-186.
Bloque 5: Violencia de género
Ferrer-Pérez, V. y Bosch-Fiol, E. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI.Psicothema 24, 548-554.
Ferrer-Pérez, V.A., Bosch Fiol, E.; Capilla Navarro Guzmán, M. Carmen Ramis Palmer y M. Esther García Buades (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicología, 24 (2), 341-252.
Day, S., Mason, R., Lagosky, S. y Rochon, P.A. (2016). Integrating and evaluating sex and gender in health research. Health Research Policy and Systems, 14-75.
Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A., y Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 46, 67-76.
Comisión sobre determinantes sociales de la salud (CSDH). (2008). Capítulo 13: Equidad de Género. En Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los detereminantes sociales de la salud. Informe final sobre la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (pp. 145–153). Génova: Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 22/04/2020 de: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
Ferrer-Pérez, V. y Bosch-Fiol, E. (2014). Gender Violence as a Social Problem in Spain: Attitudes and Acceptability. Sex Roles, 70, 506–521.