NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La existencia de diferentes tradiciones nacionales y culturales en psicología ha sido propuesta desde los orígenes socio-institucionales mismos de esta disciplina. Al margen de aspectos celebratorios o chovinistas, una consecuencia que, desde entonces, se ha venido poniendo de manifiesto es que la psicología no puede entenderse como un puro sistema abstracto de proposiciones elaborado al margen del espacio y del tiempo. Por el contrario se trata de una disciplina profundamente conectada con los intereses y circunstancias particulares de la realidad sociocultural y política en que se desarrolla. Sus raíces en ella le imponen determinadas influencias intelectuales, condicionantes institucionales, preocupaciones sociales y sesgos temáticos que la dotan necesariamente de unos caracteres propios y diferenciales respecto de la psicología construida y practicada en contextos socio-culturales distintos. Junto a las grandes tradiciones psicológicas generalmente reconocidas (alemana, inglesa, francesa, rusa, norteamericana…), es posible por tanto delimitar una "cultura psicológica" asociada a las circunstancias históricas del contexto español.
Como en la asignatura “Historia de la Psicología”, que el alumno deberá haber cursado en el Grado, la “Historia y cultura de la psicología en España” que aquí nos ocupa ofrecerá al estudiante una información operativa sobre escuelas, épocas, autores, etc., pero también -y sobre todo- herramientas teóricas y metodológicas que le permitan desarrollar un conocimiento crítico y creativo sobre el devenir, el sentido y las funciones de la Psicología en España, incluyendo la propia construcción de ésta como estado-nación moderno. El establecimiento de conexiones e interrelaciones, la búsqueda de precedentes y consecuentes, la realización de exposiciones críticas y prácticas de investigación, permitirá al alumno tomar clara conciencia de un contexto intelectual y sociocultural que habrá de gravitar necesariamente sobre su futura actividad e identidad profesional y científica.
Las competencias básicas y generales asociadas a esta asignatura son:
- Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
- Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
- Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
- Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análsis estadístico).
- Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
Igualmente, las competencias específicas asociadas a esta asignatura son:
- Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
- Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
- Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
- Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
Aparte de sus evidentes relaciones con la asignatura “Historia de la Psicología” del Grado en Psicología, la asignatura “Historia y cultura de la Psicología en España” se vincula también en un sentido amplio y general con todas las materias del itinerario “Cultura e Historia de la Psicología” del Máster en Investigación en Psicología.
De un modo más específico y especialmente estrecho lo hace además con la de “Historiografía de la Psicología: perspectivas y técnicas de investigación”, en la que el alumno podrá adquirir herramientas de particular utilidad para el desarrollo de las competencias y habilidades requeridas en esta.
Desde el punto de vista conceptual, es conveniente que, para cursar esta asigantura, los alumnos hayan superado con holgura y particular interés la “Historia de la Psicología” incluida entre las materias del Grado. Se han mencionado ya las relaciones particularmente estrechas de esta asignatura con la de “Historiografía de la Psicología”, incluida en este mismo Master dentro del itinerario “Cultura e Historia de la Psicología”. Su estudio será sin duda beneficioso y es por tanto muy recomendable para quienes se interesen por la “Historia y Cultura de la Psicología en España”.
Dede el punto de visa procedimental, es requisito imprescindible que el estudiante disponga de acceso a internet para poder tomar parte en los foros y llevar a cabo las actividades en línea que proponga el equipo docente. Asimismo será exigible el manejo de algún procesador de textos estándar y estar en posesión de habilidades básicas de búsqueda de información y documentación en la red. Por último, más importante aún que las competencias y recursos audiovisuales, es la madurez lectoescritora y la competencia en la comprensión de textos de corte teórico e histórico.
Esta asignatura contempla el empleo de los medios clásicamente dispuestos por la UNED para la atención al alumno: correo electrónico, teléfono y correo ordinario.
Para las consultas telefónicas, el horario de atención es el siguiente:
Fania Herrero González
Lunes y martes de 12.00 a 14.00
Tlf. 913986086.
Despacho 1.31
Jorge Castro Tejerina
Lunes de 10:30 a 14:30
Tlf. 913986079
Despacho 1.32
Correo electrónico: historia@psi.uned.es (es importante mencionar en el asunto o al principio del mensaje que se trata de una consulta relacionada con la asignatura de máster)
La dirección postal a la que dirigir el correo ordinario es: Departamento de Psicología Básica I, Facultad de Psicología (UNED), c/ Juan del Rosal 10, 28040 Madrid.
Podrán realizarse también entrevistas personales previa concertación de cita con el equipo docente.
En todo caso será imprescindible que el alumno tenga acceso a los cursos virtuales para poder realizar las actividades propuestas, que serán tutorizadas en línea.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
El objetivo último al que apunta esta asignatura es que el alumno llegue a ser capaz de contribuir pertinentemente al desarrollo de la investigación en el campo de la historia de la psicología española con trabajos y publicaciones que puedan presentarse y publicarse en los congresos y las revistas de la especialidad.
A este objetivo general se ordenan los siguientes objetivos específicos, que se presentan a continuación en términos de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de actitudes.
- Objetivos.- 1 Relacionar la génesis y funciones de las teorías y aplicaciones psicológicas con la especificidad socio-histórica del contexto cultural español. 2. Conocer y analizar críticamente las vías de articulación teórica de la psicología en el caso español. 3. Conocer y analizar críticamente las vías de articulación tecnológica y aplicada de la psicología en España. 4. Conceptualizar las relaciones de continuidad y ruptura entre la génesis histórico-cultural de la psicología española y su devenir reciente.
- Conocimientos.- 1. Reconocer la importancia y el papel de los factores nacionales y culturales en el desarrollo de la psicología, con especial atención al caso de la psicología española. 2. Adquirir una idea clara y actualizada del desarrollo de la psicología en España en su dimensión ideológica. 3. Adquirir una idea clara y actualizada del desarrollo de la psicología en España, en su dimensión práctica y profesional. 4. Tomar conciencia de los diversos modos en que la historia, y de manera particular el pasado reciente, se deja sentir sobre la realidad presente de la psicología española como ciencia y profesión.
- Habilidades.- 1. Comentar críticamente los textos históricos y materiales audiovisuales propuestos por el profesorado. 2. Diseñar un proyecto de investigación en el campo de la historiografía de la psicología española. 3. Obtener información relevante en tareas de búsqueda documental. 4. Elaborar un informe de la investigación realizada en este mismo campo.
- Actitudes.- 1. Valorar positivamente de la interpretación histórica y cultural de los problemas psicológicos. 2. Valorar crítica y personalmente los materiales bibliográficos y audiovisuales utilizados. 3. Participar activamente en las tareas de investigación y discusión propuestas.
BLOQUES DE LA ASIGNATURA
Bloque 1: Orígenes de la cultura psicológica en España
1.1. Sentido y funciones de una historia de la psicología española
1.2. La psicologización de la cultura en la España moderna
Bloque 2: La penetración de las ideas psicológicas modernas
2.1. La línea médica
2.2. La línea filosófica
2.3. La línea científico-experimental
Bloque 3: La psicología aplicada
3.1. La tradición pedagógica
3.2. La tradición psicotécnica
3.2. La tradición psicopatológica
Bloque 4: La historia reciente
4.1. Psicología en tiempos de guerra
4.2. Panorama contemporáneo
En este curso se adopta la metodología de la enseñanza a distancia propia de la UNED. En cuanto a la organización de la actividad formativa del alumno, se prevé un reparto equilibrado entre las tareas que habrá de desarrollar de forma autónoma, aunque en contacto próximo con el profesor, y las desarrolladas a través del aprendizaje colaborativo, si el número de alumnos lo hace posible.
A continuación se enumeran las actividades que el alumno deberá desarrollar. Se proporcionará más información sobre ellas a comienzos de cada curso.
-
Actividad 1: Lectura y análisis de textos.
-
Actividad 2: Análisis y evaluación de material audiovisual.
-
Actividad 3: Aprendizaje orientado a la realización de un proyecto de investigación.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Desarrollo de un pequeño proyecto de investigación donde se pondrán en juego los conocimientos adquiridos durante el curso. Sirviendo estos de marco general, el proyecto consistirá en realizar un estudio sobre un documento original vinculado a un personaje o institución relacionado con la historia de la psicología en España. El trabajo exigirá búsqueda de fuentes secundarias y primarias y la digitalización de alguna de éstas últimas. Además del estudio concreto sobre el documento elegido, será necesario elaborar una cronología de acontecimientos relacionados con el tema elegido.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Además de la originalidad del tema de trabajo, se tendrán en cuenta la incorporación pertinente de los conocimientos adquiridos durante el curso y la profundidad y precisión en la interpretación de las fuentes manejadas. Todo ello debe reflejarse en la calidad de la redacción del trabajo final.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
El peso aproximado de esta actividad en la nota final es de un 50 %. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Actividades de resumen y compresión de contenidos vinculados a cada bloque a partir de lecturas, comentarios de texto y visionado de videos sobre distintos autores. Los trabajos serán revisados por los profesores y, de ser necesario, se devolverán a los alumnos para que revisen y mejoren sus textos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tendrán en cuenta tanto la concisión como la elaboración original y crítica en las respuestas a las actividades propuestas.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Las PECS suponen aproximadamente un 50% en el compunto de la nota final, si bien su verdadera evaluación se produce a partir de la incorporación y empleo de los contenidos que vehiculan en el proyecto de investigación final. En este mismo sentido, las 4 PECS previstas deben ser consideradas APTAS para poder realizar ese proyecto final y superar la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final exige una calificación de APTO en las PECS relativas a los cuatro bloques de la asignatura. La nota numérica final proviene del trabajo realizado con esa PECS y su implementación y reflejo en el proyecto de investigación final.
|
Dos libros constituyen la bibliografía básica de esta asignatura: el manual, que proporciona los conocimientos fundamentales, y la antología de textos, de la que se seleccionarán aquellos sobre los que se deberán realizar comentarios.
El manual es el libro de H. Carpintero, Historia de la psicología en España (Madrid: Pirámide, 2004). En él se abordan de manera cronológica los diferentes aspectos y autores vinculados al desarrollo de la psicología en España desde el siglo XVI hasta la actualidad.
La referencia de la antología de textos es E. Lafuente, J.C. Loredo, F. Herrero y J. Castro, De Vives a Yela. Antología de textos de historia de la psicología en España (Madrid: UNED, 2005). Este libro contiene una selección de 66 fuentes primarias de autores destacados de la historia de la psicología española. Incluye además una breve contextualización del autor y su obra al principio de cada texto. Como se ha señalado anteriormente, una de las actividades del alumno consistirá en realizar comentarios de algunos de estos textos.
Para el desarrollo del proyecto de investigación será muy conveniente que los alumnos consulten las siguientes obras, que ofrecen enfoques generales complementarios, institucional y biográfico respectivamente, de la bibliografía básica consignada.
- Blanco, F. (ed.) (1997) Historia de la psicología española desde una perspectiva socio-institucional. Madrid: Biblioteca Nueva).
- Sáiz, M. y Sáiz, D. (eds.) (1996). Personajes para una historia de la psicología en España. Barcelona: Pirámide).
Asimismo, algunas de las actividades a desarrollar deberán apoyarse en el visionado de la colección de documentales sobre "Psicólogos Españoles", editados por la UNED y disponibles en su canal, sobre algunas de las figuras más significativas de la historia de nuestra psicología. En estos documentales la contribución científica de cada autor se presenta inscrita en el marco de su particular peripecia biográfica y circunstancia institucional, histórica y sociocultural.
- E. Lafuente y H. Carpintero: Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza en la psicología española. Vídeo y Guía Didáctica. (Madrid: UNED, 1996).
- E. Lafuente y H. Carpintero: Luis Simarro y los orígenes de la psicología científica en España. Vídeo y Guía Didáctica. (Madrid: UNED, 1995).
- J. Castro y E. Lafuente: Eloy Luis André y la psicología científica en la España de la Restauración (Madrid: UNED, 2010).
- E. Lafuente, y H. Carpintero: Gonzalo Rodríguez Lafora, un científico de la mente. Vídeo, DVD y Guía Didáctica (Madrid: UNED, 2005).
- H. Carpintero y E. Lafuente: Emilio Mira y López: un psicólogo español entre dos mundos. Vídeo y Guía didáctica. (Madrid: UNED, 1994).
- E. Lafuente, H. Carpintero y A. Ferrándiz: José Germain y la institucionalización de la psicología en España. Vídeo y Guía Didáctica (Madrid: UNED, 2000).
- H. Carpintero y E. Lafuente y A. Ferrándiz: Mariano Yela: de la psicología experimental a las aplicaciones profesionales. Vídeo y Guía Didáctica (Madrid: UNED, 1998).
Los recursos siguientes pueden resultar muy útiles para el desarrollo del proyecto de investigación.
En el curso virtual de la asignatura podrá encontrarse una selección de enlaces a archivos y bibliotecas, fuentes primarias y secundarias, sociedades científicas, publicaciones periódicas, figuras históricas y escuelas, librerías, editoriales, museos y otros recursos historiográficos que es conveniente que los alumnos conozcan y utilicen.
Además, desde su fundación en 1980, la Revista de Historia de la Psicología incluye en sus páginas numerosos trabajos de investigación sobre la historia de la psicología en nuestro país. Hoy la revista es una fuente imprescindible para estudiar y mantenerse al día en este campo. La gran mayoría de sus artículos están accesibles en formato virtual en la página web de la Revista y del Colegio Oficial de Psicólogos.