
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26616019
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26616019
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | EPISTEMOLOGÍA DEL PROTOCOLO |
CÓDIGO | 26616019 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTOCOLO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
.La Asignatura de "EPISTEMOLOGÍA DEL PROTOCOLO ” se presenta estructurada en 4 bloques, en los que se analizan los fundamentos, bases conceptuales y metodología científica aplicable al protocolo.
En la asignatura EPISTEMOLOGÍA DEL PROTOCOLO los alumnos:
- Conocerán los diferentes métodos de investigación susceptibles de utilización en protocolo.
- Aprenderán técnicas analíticas y descriptivas de datos así como su interpretación
- Adquirirán los conocimientos y las técnicas necesarias para la elaboración de un trabajo de investigación en protocolo.
- Aprenderán a conseguir, manejar y procesar la bibliografía necesaria para la elaboración de trabajos de investigación.
- Aprenderán a conseguir y conseguir fondos documentales.
Los bloques en los que se estructura la materia son:
- Bloque I. Fundamentos científicos
- Bloque II. Bases conceptuales del protocolo
- Bloque III. Técnicas de investigación y metodología científica
- Bloque IV. Bibliografía y tratamiento de datos.
La epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto es el conocimiento. Según el diccionario de lexicografía, “Epistemología es el estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, aplicado a cualquier campo”. Al utilizar la denominación, hemos querido hacer un guiño a la teoría del conocimiento, para tratar de encontrar ubicación a esta disciplina –el protocolo- que se encuentra sin un lugar específico y para la que reivindicamos un carácter multidisciplinar.
Con esta asignatura se trata de que los alumnos profundicen en una serie de conceptos que se suelen utilizar en la actualidad de forma sinónima sin serlo, para que determinen materialmente el campo de actuación del protocolo, a la vez que introducimos a los mismo en las técnicas de investigación y metodología científica y la búsqueda de datos y su tratamiento.
También nos proponemos aquí el acercamiento al protocolo desde las tres perspectivas posibles: jurídica, comunicológica y publirrelacionista. Pretendemos por tanto la profundización en el concepto de multidisplinariedad.
Titulación de grado. Titulación de licenciado o de graduado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Se recomienda tener conocimientos de alguna lengua extranjera moderna, preferiblemente el inglés para el manejo de la bibliografía extranjera.
Nombre y apellidos | DOLORES DEL MAR SANCHEZ GONZALEZ |
Correo electrónico | mdmsanchez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8049 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Nombre y apellidos | MARIA CONSUELO JUANTO JIMENEZ |
Correo electrónico | cjuanto@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6143 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ANTONIO CASTILLO ESPARCIA | |||||||||||
Correo electrónico | ||||||||||||
|
Nombre y apellidos | SARA PERERA RODRIGUEZ | |||||||||||
Correo electrónico | sarperera@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Profesor Dr. DOLORES DEL MAR SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Horario de tutorías: Martes de 11.30 a 15.30 horas.
Tlfno: 91 398 80 49
E-mail: mdmsanchez@der.uned.es
Profesor Dr. ANTONIO CASTILLO ESPARCIA
Horario: martes de 10 a 14 horas
Tfno.: 95 213 66 09
email: aesparza@invi.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adquirir la habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones en las que se enfrentan distintos puntos de vista, sopesando la validez y la relevancia de la diferentes líneas de argumentación.
CG2 - Gestionar los procesos de comunicación e información, expresión y comunicacion eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores a través de un uso eficaz de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (competencia en el uso de las TIC; en la búsqueda de información relevante; en la gestión y organización de la información; en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG4 - Desarrollar la capacidad de comunicar los propios juicios fundados sobre el marco jurídico vigente, tanto a públicos especializados como no especializados.
CG5 - Saber trabajar en equipos profesionales y multiprofesionales con eficacia y eficiencia reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes
CG6 - Profundizar en la síntesis de flujos constantes de información y esperar los enfoques contradictorios que plantea la complejidad inherente al ordenamiento jurídico y la aplicación del derecho en contextos nuevos o cambiantes.
CG7 - Saber preparar y resolver situaciones reales o problemas y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, etc..
CG8 - Adquirir los instrumentos para poder planiificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen las soluciones
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar técnicas de organización de actos y eventos, así como la puesta en escena tanto de las ceremonias institucionales como del ámbito empresarial, de carácter nacional o internacional.
CE2 - Desarrollar conocimientos avanzados de Organismos nacionales e Internacionales, así como en la estructura administrativa española.
CE3 - Ser capaz de conocer e identificar las normas y usos protocolarios en el ámbito empresarial y particular.
CE4 - Identificar condecoraciones oficiales, títulos, banderas, himnos, etc.y ampliar conocimientos en vexilología y premiación.
CE5 - Adquirir un conocimiento avanzado de las áreas de especialización del Protocolo
CE6 - Alcanzar conocimientos de comunicación interna y externa eficaces para las instituciones político-administrativas
CE7 - Relacionar el ceremonial nacional con el internacional, así como con la costumbre diplomática
CE8 - Entender la estructura logística y organizativa de todo tipo de eventos
CE9 - Adquirir conocimientos avanzados acerca de la planificación, organización, estructura y gestión de un departamento de protocolo y saber organizar y gestionar equipos
Competencias generales:
CG1 - Adquirir la habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones en las que se enfrentan distintos puntos de vista, sopesando la validez y la relevancia de la diferentes líneas de argumentación.
CG2 - Gestionar los procesos de comunicación e información, expresión y comunicacion eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores a través de un uso eficaz de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (competencia en el uso de las TIC; en la búsqueda de información relevante; en la gestión y organización de la información; en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Adquirir habilidades comunicativas y organizacionales tanto para públicos especializados como no especializados
CG4 - Desarrollar la capacidad de comunicar los propios juicios fundados sobre el marco jurídico vigente, tanto a públicos especializados como no especializados.
CG5 - Saber trabajar en equipos profesionales y multiprofesionales con eficacia y eficiencia reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes
CG6 - Profundizar en la síntesis de flujos constantes de información y esperar los enfoques contradictorios que plantea la complejidad inherente al ordenamiento jurídico y la aplicación del derecho en contextos nuevos o cambiantes.
CG7 - Saber preparar y resolver situaciones reales o problemas y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, etc.
CG8 - Adquirir los instrumentos para poder planificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen las soluciones
Competencias específicas:
CE1 - Desarrollar técnicas de organización de actos y eventos, así como la puesta en escena tanto de las ceremonias institucionales como del ámbito empres, de carácter nacional o internacional.
CE4 - Identificar condecoraciones oficiales, títulos, banderas, himnos, etc.y ampliar conocimientos en vexilología y premiación.
CE5 - Adquirir un conocimiento avanzado de las áreas de especialización del Protocolo
CE7 - Relacionar el ceremonial nacional con el internacional, así como con la costumbre diplomática
CE8 - Entender la estructura logística y organizativa de todo tipo de eventos
CE9 - Adquirir conocimientos avanzados acerca de la planificación, organización, estructura y gestión de un departamento de protocolo y saber organizar y gestionar equipos
• Bloque I. Fundamentos científicos
-
- Tema 1. La validez del conocimiento como estructura lógica
- Tema 2. Fundamentos y métodos del conocimiento: el método científico
- Tema 3. Axiomas y modelos
- La investigación social: fases, elaboración de la teoría, formulación de hipótesis y elección de la técnica de investigación
- La investigación jurídica
- Tipos y proyecto de investigación
- Las unidades de observación. El muestreo
• Bloque II. Bases conceptuales del protocolo
-
- Tema 4. Conceptos básicos del protocolo y disciplinas afines
- Tema 5. Teorías y estructuras
- Tema 6. Escuelas y periodos
• Bloque III. Técnicas de investigación y metodología científica
-
- Tema 7. Técnicas cualitativas: búsqueda de información, análisis de fuentes y documentos y observación directa
- El grupo de discusión
- La entrevista
- La observación participante y no participante
- Análisis de prensa y documentos audiovisuales
- Análisis de la información cualitativa: El análisis de contenido y el análisis de discurso. El informe del grupo de discusión.
- Tema 8. Técnicas cuantitativas: técnicas matemáticas y gráficas
- La encuesta: tipos de encuesta, fases, diseño y trabajo de campo
- Investigación cuantitativa con fuentes secundarias
- Análisis de datos de encuesta. Tipos de análisis: univariable, bivariable y multivariable. Análisis descriptivo e inferencial (SPSS)
- Tema 7. Técnicas cualitativas: búsqueda de información, análisis de fuentes y documentos y observación directa
• Bloque IV. Bibliografía y tratamiento de datos.
-
- Tema 9. Archivos, Bibliotecas y Museos
- Tema 10. Tratamiento de datos bibliográficos y documentales (EndNote, ProCite..)
- Metodología virtual de la enseñanza a distancia
- Consulta a texto completo de contenidos relacionados con la disciplina
- Desarrollo de actividades prácticas mediante las que el alumno plasme sus conocimientos teóricos
- Búsqueda, manejo y tratamiento de bibliografía donde analizaran las doctrinas más relevantes sobre la materia
CRONOGRAMA
|
ESTUDIO DE CONTENIDOS |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS |
ACTIVIDADES DE REFUERZO |
---|---|---|---|
1ª SEMANA Bloque I |
Tema1
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos |
Recopilación de materiales de estudio, familiarización con el curso virtual, lectura orientativa |
2ª SEMANA Bloque I |
Tema 2
|
“ |
|
3ª SEMANA Bloque I |
Tema 3.
|
“ |
|
4ª SEMANA Bloque II |
Tema 4. Concepto de protocolo y disciplinas afines
|
“ |
. |
5ª SEMANA Bloque II |
Tema 5. Teorías y estructuras
|
“ |
|
6ª SEMANA Bloque II |
Tema 6. Escuelas y periodos
|
“ |
|
7ª SEMANA Bloque III |
Tema 7. Técnicas cualitativas (I): grupo de discusión y entrevista |
|
|
8ª SEMANA Bloque III |
Tema 7. Técnicas cualitativas (II): observación participante y análisis
|
|
|
9ª SEMANA Bloque III |
Tema 8. Técnicas cuantitativas (I): encuesta e investigación con fuentes secundarias
|
“ |
|
10ª SEMANA Bloque III |
Tema 8. Técnicas cuantitativas (II): análisis de datos
|
“ |
|
11ª SEMANA Bloque IV |
Tema 9. Archivos, bibliotecas y museos |
“ |
|
12ª SEMANA Bloque IV |
Tema 10. Tratamiento de datos bibliográficos y documentales.
|
|
|
Las actividades de refuerzo, al ser voluntarias, podrán realizarse en cualquier momento del curso. Les recordamos que no son evaluables.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La prueba de evaluación consistirá en un test de opción mutirrespuesta con tres o cuatro distractores, de forma que el alumno sólo tenga que seleccionar uno. Las pruebas no estarán disponibles para los alumnos hasta que se aproxime la fecha de realización de las mismas. El día asignado para la prueba de evaluación los alumnos dispondrán de 48 horas para realizar la prueba a través de la plataforma. Una vez que inicien el proceso dispondrán DE UNA HORA Y DOS intentos completos para REALIZARLA (una hora para cada intento), la calificación será la superior de los dos intentos. En la convocatoria de septiembre se tendrá que realizar igualmente una prueba de evaluación similar. Los estudiantes tienen a su disposición la posibilidad de solicitar la revisión de la calificación obtenida, mediante escrito dirigido al equipo docente de la asignatura, en siete días naturales a la publicación de la calificación en la plataforma virtual.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada pregunta bien contestada valdrá 0,5 puntos, y cada pregunta mal contestada -0,1. No se admiten puntuaciones parciales.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 75% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 25/01/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se trata de una prueba práctica antes descrita con una ponderación del 25% sobre la calificación |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La calificación final se obtiene de la evaluación de los trabajos que se deben realizar. En este caso, la nota final se obtiene de la calificación del test, que supondrá el 75% de la nota final, y la realización de un ejercicio práctico (prueba práctica), que supondrán el 25% de la nota final. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 25% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 25/01/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final se obtiene de la evaluación de los trabajos que se deben realizar. En este caso, la nota final se obtiene de la calificación del test, que supondrá el 75% de la nota final, y la realización de un ejercicio práctico (prueba práctica), que supondrán el 25% de la nota final.
En septiembre la evaluación se realizará de la misma manera.
Esta asignatura se califica de 0 a 10 puntos, situándose en 5 el aprobado.
Los estudiantes tienen a su disposición la posibilidad de solicitar la revisión de la calificación obtenida, mediante escrito dirigido al equipo docente de la asignatura.
|
Bibliografía complementaria
ALVAREZ RODRIGUEZ, Mª L (2008). Nociones básicas del protocolo desde la bibliografía de sus autoridades, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Vigo. https://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/15_08_Vigo/ML_Alvarez_Rodriguez.html
GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J., ALVIRA, F. (2015). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 4ª edición. Madrid: Alianza editorial
LARA SÁENZ, L.(). Procesos de investigación jurídica, Librería jurídico virtual, UNAM DOI 20/10/2014 https://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=987
MATEO RIVAS, M.J; GARCÍA FERRANDO, M.; (1993) Estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid. Facultad de CC. Políticas y Sociología. UNED.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (2008) El protocolo como herramienta estratégica de comunicación. Una constante histórica y estudio de casos actuales, tesis doctoral, Faculta de Comunicación Universidad de Sevilla. https://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/890/el-protocolo-como-herramienta-estrategica-de-comunicacion-una-constante-historica-y-estudio-de-casos-actuales
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. Del M. (2014), “La juridicidad del protocolo”, en El Protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014), Madrid: Seeii. https://www.estudiosinstitucionales.com/4.html
TAYLOR, S.J; BOGDAN, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós,
VALLES, M.S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica. Madrid. Síntesis.
Se incluirá una bibliografía específica para cada capítulo en el curso virtual
Utilización de programas de TV UNED, programas de radio y videoconferencias
Se irán incluyendo en el curso virtual.