
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26611072
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26611072
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | GESTIÓN CLÍNICA |
CÓDIGO | 26611072 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN SANITARIA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura se dedica al estudio de la producción de servicios sanitarios y la configuración de las redes asistenciales y microsistemas clínicos. Igualmente se centra en los principales desarrollos de la gestión clínica, relacionados con la dimensión de calidad, racionalidad de las decisiones y fomento de los cuidados apropiados, aportando instrumentos de estandarización, gestión por procesos y seguridad del paciente.
Esta asignatura no requiere de conocimientos previos específicos, salvo los referidos con carácter general al conjunto del Máster.
La asignatura se organiza en dos Bloques Didácticos consecutivos, relacionados entre sí -y con el resto de asignaturas del Máster- pero con contenidos claramente diferenciados. El apendizaje de cada Bloque será evaluado de forma específica en el examen.
La secuencia de estudio sugerida es recomendable para avanzar en una ruta pedagógica de creciente complejidad y amplitud, de manera que las Unidades de Aprendizaje previas ayudan a estudiar las siguientes, y las obligatorias facilitan la interpretación y aprovechamiento de las unidades prácticas y las complementarias. Para facilitar este proceso hemos ordenado en semanas lectivas el aprendizaje, aunque obviamente cada estudiante puede seguir las enseñanzas a su propio ritmo; no obstante, la interacción entre los estudiantes y con los profesores se beneficia de sincronizar el estudio durante las semanas lectivas que se sugieren.
Recordamos que, como competencias generales, es necesario que el alumno está acostumbrado al manejo básico de programas de ofimática y a la navegación por Internet.
Nombre y apellidos | PEDRO ANTONIO TAMAYO LORENZO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ptamayo@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7845 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | SUSANA LORENZO MARTÍNEZ | |||||||||||
Correo electrónico | susanalorenzo@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CAROLINA VARELA RODRÍGUEZ | |||||||||||
Correo electrónico | cvarela@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOSÉ JONAY OJEDA FEO | |||||||||||
Correo electrónico | jjojeda@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | REYES ÁLVAREZ-OSORIO GARCÍA DE SORIA | |||||||||||
Correo electrónico | ralvarez-osorio@invi.uned.es | |||||||||||
|
La tutoría es esencial en la enseñanza y el aprendizaje a distancia. En cada Bloque Didáctico los profesores- coordinadores estarán a disposición de los estudiantes para resolver las dudas que puedan surgir en el estudio de la materia. Dentro del curso virtual existirá un foro específico de apoyo y atención tutorial, a modo de comunidad de aprendizaje, donde la interacción entre profesores y estudiantes, además de abordar dudas sobre los contenidos docentes, incorpore temas de actualidad o debates, que permitan profundizar y enriquecer los temas tratados en cada Bloque y Asignatura, así como orientar su aplicación práctica.
Además, los Coordinadores Académicos del Máster estarán disponibles para apoyar al equipo docente en el desarrollo de su actividad.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG 01 - ESTRATÉGICAS. Ser capaz actuar con visión y aprovechamiento de oportunidades en su trayectoria profesional. Ser capaz de implementar una gobernanza orientada a resultados eficientes en su desempeño gestor.
CG 02 - INSTRUMENTALES: Ser capaz de: Tomar de decisiones. Resolver problemas. Organizar y planificar. Analizar y sintetizar Comunicar oral y por escrito en la lengua nativa. Gestionar la información. Conocer y usar las nuevas tecnologías y redes sociales. Manejar adecuadamente el tiempo. Tener habilidad para negociar. Determinar prioridades. Usar Técnicas de evaluación
CG 03 - SISTÉMICAS: Ser capaz de: Actuar motivado por la calidad. Adaptarse a nuevas situaciones. Pensar de manera creativa. Aprender de forma autónoma Actuar con iniciativa y espíritu emprendedor Mostrar Liderazgo profesional
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE 22 - Saber elaborar modelos de contratos de gestión.
CE 23 - Conocimiento relevante de la capacidad para aplicar métodos operativos de la gestión de la calidad total y seguridad en el paciente.
CE 24 - Realizar tareas relacionadas con los mecanismos de acceso y análisis de la evidencia científica y su relación con la gestión del conocimiento.
CE 25 - Realizar tareas de revisión, evaluación y supervisión sobre medicamentos y otras tecnologías sanitarias.
Tras la superación de esta asignatura se espera que el estudiante disponga de las capacidades, competencias y habilidades para:
-
Conocer y comprender la perspectiva de la administración y gestión aplicada a los servicios clínicos.
-
Conocer y comprender los modelos alternativos a la atención sanitaria tradicional.
-
Aplicar técnicas de elaboración de contratos de gestión.
-
Aplicar métodos de documentación y gestión de procesos.
-
Desarrollar métodos operativos para la gestión de la calidad total y seguridad en el paciente
-
Sintetizar y comunicar resultados de estudios.
-
Evaluar el desempeño de sistemas organizativos y sociales complejos.
-
Profundizar en la adquisición de actitudes y aptitudes de liderazgo profesional con los conocimientos y habilidades aprendidas.
BLOQUE DIDÁCTICO Gestión clínica 1. Organización y funcionamiento.
- La economía de la producción; su aplicación a organizaciones profesionales sanitarias: dimensiones de gobierno y gestión clínica.
- Gestión clínica en escenarios asistenciales: redes hospitalarias, atención primaria, otros centros y servicios.
- Fundamentos de la gestión contractual y desarrollo de las unidades, institutos y áreas de gestión clínica.
- Fragmentación clínica y alta especialización; retos de integración asistencial y atención a la cronicidad.
- Prospectiva de cambios de modelo de atención: alternativas a la hospitalización convencional, telemedicina, delegación al paciente y su familia, relación de sanidad y servicios sociales.
BLOQUE DIDÁCTICO Gestión clínica 2. Instrumentos y áreas clave
- Calidad asistencial: Instrumentos y desarrollos. Modelos de certificación y acreditación.
- La seguridad de paciente y la gestión de riesgos y eventos adversos.
- Racionalidad en las decisiones y atención clínica apropiada y armónica.
- Los resultados asistenciales y su comparación; el impacto clínico y en la experiencia del paciente.
- Métodos de estandarización del conocimiento y la práctica clínica.
- Los nuevos indicadores de resultados clínicos y de experiencia de los pacientes para la gestión clínica (PROMs y PREMs).
La asignatura está planteada mediante una modalidad semipresencial (Blended-Learning). El estudio de las Unidades de aprendizaje, y de los materiales que el equipo docente proponga, es la base de la asignatura; para ello el estudiante tiene a su disposición una introducción a cada tema, con preguntas de auto-evaluación para comprobar la comprensión de los contenidos, así como para entrenar al estudiante en el modelo de preguntas que se utilizarán en el examen.
Estas Unidades se articulan en un Plan de Trabajo de la asignatura (que figura en el Curso Virtual con un recordatorio de fechas), en el cual se sugieren de forma secuencial y calendarizada las lecturas y actividades que deben hacer para organizar su estudio y garantizar un esfuerzo y dedicación mantenido y continuado. El estudio se apoyará en otros recursos, con componentes presenciales y a distancia que presentamos a continuación:
1.- Componente presencial. (En la sede de la Escuela Nacional de Sanidad, o de la UNED)
Las sesiones presenciales se realizan al inicio de cada uno de los dos años académicos del curso, y después de cada asignatura (bimensual). En la sesión sresencial previa a una asignatura se reservará un tiempo para que los profesores-coordinadores se presenten e introduzcan los contenidos de la materia. En la sesión presencial del final de la asignatura se desarrollan actividades de profundización y aplicación práctica, y se realiza el examen.
La sesión presencial se considera obligatoria; su asistencia y participación activa forma parte de los requisitos y de la evaluación del curso, y en ella se desarrolla el examen presencial de la Asignatura, por lo que se certificará ante terceros como convocatoria de examen universitario a efectos de autorización laboral preceptiva.
La programación en detalle de las sesiones presenciales buscará incorporar temas de actualidad y muy vinculados a lo práctico y aplicado. También se intentará que las dudas y áreas de interés suscitados en los Foros (ver apartado siguiente) formen parte del programa de temas y debates de la sesión presencial. Por lo anterior, cada sesión presencial tendrá un programa individualizado que se comunicará a los estudiantes con la debida antelación, publicándose en el Aula Virtual del curso; en dicha aula también se publicarán tras el seminario los materiales documentales o multimedia editados que hayan surgido en el desarrollo y que puedan ser de interés para los estudiantes.
2.- Componente a distancia.
Como en el resto de las Asignaturas, el componente a distancia se gestionará a través de la plataforma docente o Aula Virtual de la UNED.
En el Aula Virtual a través del entorno Moodle, se encuentra organizado todo el material de estudio para cada Bloque Didáctico y Unidad de Aprendizaje. Hay una gran variedad de instrumentos de aprendizaje a disposición del estudiante: La introducción, las lecturas esenciales, las lecturas y materiales complementarios, preguntas para orientar la evaluación, algunas videoconferencias breves, y otros materiales o enlaces de utilidad.
Y, además de todo lo anterior, para cada uno de los Bloques hay un Foro de Trabajo, y de Tutoría, que es la pieza esencial de interacción entre estudiantes y profesores. No se trata tan sólo de un “foro de dudas” (aunque responder a las dudas en el estudio forma parte de su misión), sino que se configura como una comunidad de aprendizaje dinamizada por los Profesores-Coordinadores, y con la participación de la Dirección Académica del MUAS que también asume una función de facilitación y encaje desde la perspectiva global del MUAS.
El diseño de los Foros del Aula Virtual facilita que todos los participantes puedan aportar textos, enlaces y documentos para enriquecer el debate y profundizar en los temas tratados.
Además de los Foros de Trabajo y de Tutoría, el MUAS ofrece un Foro General del MUAS para aspectos académicos (preguntas, dudas, consultas…) no relacionados específicamente con una determinada asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Tipo de examen: Examen mixto / calificación por Bloque Didáctico Preguntas test: 12 Preguntas desarrollo: 1 Preguntas de respuesta breve para contenidos de ampliación: 2 Duración del examen: 60 (minutos) Material permitido en el examen: Se podrá emplear material auxiliar con los requisitos y condiciones que establezca la Comisión Académica. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La calificación de la asignatura se obtendrá de la notas de los dos Bloques Didácticos que la integran. Como esquema general, la calificación de Bloque Didáctico resultará de dos elementos obligatorios: 1. Examen en línea (80% de la nota), para realizar durante la sesión presencial correspondiente. A tal efecto, será necesario acudir a la misma con un ordenador personal portátil. Componentes del examen: a) Unidades de aprendizaje UA1 a UA6 (obligatorias): Seis preguntas de tipo test con cuatro respuestas (solo una verdadera y sin penalizar los errores). Seis preguntas del tipo verdadero/Falso (sin penalización de errores) b) Unidades de aprendizaje UA7 y sucesivas (de ampliación) Una pregunta de tipo test y una pregunta verdadero/falso por cada UA. 2. Tarea a desarrollar dentro del curso virtual (20% de la nota), consistente en la elaboración de un breve ensayo o la respuesta a alguna cuestión que planteen los profesores. Se fijará un periodo para poder contestar o subir el material requerido. Si lo consideran pertinente, los profesores-coordinadores del bloque didáctico podrán modificar este esquema de examen. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura será la media de la nota de las calificaciones obtenidas en ambos bloques. Para poder obtener el APTO en la asignatura, será necesario obtener en cada uno de los bloques al menos un 50% de los puntos correspondientes. |
Se señalan varios textos en castellano y de acceso libre que pueden ser introductorios y motivadores para los estudiantes.
- Lorenzo Martinez S. Modelo de CAlidad, EFQM, ISO. Balanced Scorecard y otros modelos [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 (Actualizado 2023). Disponible en: https://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500966/n14.10_Modelos_de_calidad_EFQM__ISO.pdf
-
Moracho del Río. Análisis, desarrollo y gestión de procesos [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014. Actualizado 2023. Disponible en: https://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500959/n14.3_An__lisis__desarrollo_y_gesti__n_de_procesos.pdf
-
Peiro, S. Medición y comparación de resultados en la práctica asistencial [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 [Actualizado abril 2023]. Disponible en: https://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500960/n14.4_Medici__n.pdf
-
Catalá López F. De la elaboración de guías a los cambios de la práctica clínica [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2013. Actualizado 2023. Disponible en: https://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500962/n14.7_De_la_elaboraci__n_de_gu__as.pdf
La asignatura incorpora en las Unidades de Aprendizaje las lecturas y referencias bibliográficas esenciales, complementarias o de ampliación en acceso libre y descargable, que son específicas y se ajustan al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Además del apoyo que se proporciona a través del contenido del curso virtual, el estudiante adicionalmente cuenta con los siguientes recursos de apoyo y webgrafía.
Recursos Presenciales:
El IMIENS (Instituto Mixto de Investigación “Escuela Nacional de Sanidad”) aporta las sedes de la Universidad y el Instituto de Salud Carlos III como instrumentos y marcos disponibles para el aprendizaje; en particular el aulario de la ENS, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII, la Biblioteca de la UNED, las Aulas de Informática de la ENS, los Centros Asociados de la UNED, y los soportes telemáticos, informáticos y de producción de medios audiovisuales de la UNED, son todos elementos disponibles para el servicio al alumno.
Las sesiones presenciales son los puntos clave de contacto en la creación de un modelo de aprendizaje combinado, que complemente el estudio individual del estudiante con la interaccióndirecta con el resto de los compañeros y el profesorado.
Webgrafía de apoyo.
1.- Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/default.aspx
2.- Espacio UNED (biblioteca de la UNED): https://e-spacio.uned.es/fez/
3.- Lista de Colecciones en ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD: https://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:EscuelaNacionaldeSanidad
4.- Revista GAPS https://revistas.uned.es/index.php/GAPS/index
5.- Repositorio Institucional de Salud (Instituto de Salud Carlos III) REPISALUD: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Repositorio-institucional-REPISALUD.aspx
6.- Portal Estadístico del SNS: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/portada/home.htm
7.- Buscador Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/buscar/
8.- Eurostat (estadísticas de la UE): https://ec.europa.eu/eurostat
9.- OMS Europa: https://www.who.int/europe/home?v=welcome
10.- OCDE: https://www.oecd.org/