NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LOS DERECHOS MATERIALES FUNDAMENTALES II |
CÓDIGO |
26606106 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La materia LOS DERECHOS MATERIALES FUNDAMENTALES (II), con 4 créditos ECTS, figura dentro de la PARTE ESPECIAL. MÓDULO DE PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, del Máster. El equipo docente está formado por los profesores Carlos Vidal, Luis Miguel González de la Garza y Javier Sierra Rodríguez.
En esta asignatura se aborda el estudio concreto de la regulación de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, teniendo en cuenta la formación jurídica previa que los estudiantes tienen al acceder al Máster, y desde una perspectiva de Derecho Constitucional Comparado. Los objetivos de esta asignatura son conocer con profundidad la regulación constitucional de los derechos fundamentales en la Constitución española, abordando su estudio por bloques homogéneos. Se pretende también la asimilación y puesta en práctica de los mecanismos e instrumentos para resolver posibles conflictos entre derechos, así como las relaciones de ponderación entre ellos, estudiando los límites constitucionalmente previstos.
Así, los epígrafes en los que se desglosa el programa responden a unos contenidos que no se limitarán a describir la regulación constitucional y su desarrollo legislativo, sino que se estudiarán los distintos elementos desde una perspectiva metodológica comparada y teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes.
Asimismo, desde el punto de vista metodológico se hará especial hincapié en la doctrina y jurisprudencia constitucional, puesto que el desarrollo de la aplicación de los artículos de la Constitución que reconocen los derechos fundamentales se ha basado, en los primeros años de modo especial, en la interpretación y en la doctrina que ha ido fijando el Tribunal Constitucional.
En esta asignatura se estudiará el derecho de sufragio, que es el derecho que tienen los ciudadanos a participar en un proceso electoral. La participación en unas elecciones puede ejercerse de dos maneras: mediante el sufragio activo, que es el derecho a votar para elegir representantes, o mediante el sufragio pasivo, que es el derecho a presentarse a unas elecciones para ser elegido representante.
El derecho de propiedad es inviolable, el estado lo garantiza y se ejerce en armonía del bien común y dentro de los límites de la ley. La propiedad es un derecho real por excelencia que comprende todas las facultades del hombre sobre el bien, la cual atribuye al propietario el derecho de usar o servirse del bien según su naturaleza.
La Constitución Española del 78, nos ha venido ofreciendo un marco jurídico de progreso, respeto y entendimiento con el reconocimiento de un doble derecho en materia educativa: el derecho de todos a la educación (art. 27.1 CE) y el derecho a la libertad de enseñanza (art. 27.1 CE). Este último se concreta aún más en nuestro texto constitucional con el reconocimiento de la libertad de creación de centros docentes (art. 27.6 CE), la libertad de elección por parte de los padres de la formación religiosa y moral que desean para sus hijos (art. 27.3 CE), el derecho de los profesores, padres y alumnos a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en los términos que establezca la ley (art. 27.7 CE) y en la obligación que se impone a los poderes públicos a ayudar a los centros que reúnan los requisitos que establezca la ley (art. 27.9 CE).
Los previstos para matricularse en estudios oficiales de postgrado.
Los estudiantes serán atendidos a través del Curso Virtual, en los foros que se irán creando al efecto, y por medio del correo electrónico, escribiendo a las direcciones de los profesores de la asignatura. Asimismo, podrán ser atendidos telefónicamente los lunes y martes de 10 a 14 horas, en el teléfono 913986193, y los martes (de 10 a 14) y jueves(de 10 a 14) en el 913986106.
Carlos Vidal Prado
Daniel Capodiferro Cubero
Luis Miguel González de la Garza
Javier Sierra Rodríguez
|
cvidal@der.uned.es
dcapodiferro@der.uned.es
lmdelagarza@der.uned.es
javier.sierra@der.uned.es
|
Facultad de Derecho. Departamento de
Derecho Constitucional
Despachos 2.52 y 2.54 |
|
|
|
|
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CE4 - Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CE5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE2 - Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos de carácter avanzado en el ámbito de los derechos humanos
Se pretende conocer con profundidad la regulación constitucional de los derechos fundamentales en la Constitución española, abordando su estudio por bloques homogéneos. Se pretende también la asimilación y puesta en práctica de los mecanismos e instrumentos para resolver posibles conflictos entre derechos, así como las relaciones de ponderación entre ellos, estudiando los límites constitucionalmente previstos.
Se pretenden alcanzar los siguientes resultados:
- analizar la sistemática de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución española. En concreto: Los Derechos de Participación Política. Especial referencia al Derecho de Sufragio y al derecho al desempeño de los cargos públicos. Los Derechos de Participación Política. El Régimen Electoral. Sistema económico y Derechos y Principios Económicos – Sociales. Derechos culturales y la Constitución Cultural. Derecho de a la Instrucción. Derecho y Libertad de Educación. Libertad de Cátedra. Garantías del Sistema Educativo. Relaciones entre el Poder central y las Comunidades Autónomas en materia de Cultura y Enseñanza.
- poner en práctica de los mecanismos e instrumentos para resolver posibles conflictos entre derechos, así como las relaciones de ponderación entre ellos, estudiando los límites constitucionalmente previstos.
- analizar y valorar críticamenta la formulación de los derechos fundamentales.
- Sintetizar y gestionar la información respecto de la doctrina del Tribunal Constitucional en referencia a los derechos fundamentales objeto del módulo.
- desarrollar el razonamiento crítico constructivo respecto de las relaciones existentes entre los distintos derechos y las zonas de conflicto entre los mismos.
Aprendizaje autónomo.
En atención a estos objetivos, las Competencias Específicas de esta materia serían las siguientes:
1.-Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre:
1. Los Derechos de Participación Política. Especial referencia al Derecho de Sufragio y al derecho al desempeño de los cargos públicos.
2. Los Derechos de Participación Política. El Régimen Electoral.
3. Sistema económico y Derechos y Principios Económicos – Sociales.
4. Derechos culturales y la Constitución Cultural.
5. Derecho de a la Instrucción. Derecho y Libertad de Educación.
6. Libertad de Cátedra. Garantías del Sistema Educativo
7. Relaciones entre el Poder central y las Comunidades Autónomas en materia de Cultura y Enseñanza.
2.- Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos:
1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
2. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
3. Capacidad de negociación y conciliación
4. Motivación por la calidad
3.- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área jurídica procesal para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética:
• Capacidad para la utilización de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
• Capacidad de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos.
• Capacidad de redactar escritos jurídicos.
• Dominio de las técnicas informáticas para la obtención de información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).
4.- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado:
• Desarrollo de la oratoria jurídica: capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio
• Capacidad para utilizar la red informática (internet) y bases de datos específicas en la obtención de información y en la comunicación de datos
• Habilidades en las relaciones interpersonales
5.- Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía:
• Capacidad de resolución de problemas y capacidad de gestión de la información.
• Capacidad de decisión
• Capacidad de organización y planificación
1. Los Derechos de Participación Política. Especial referencia al Derecho de Sufragio y al derecho al desempeño de los cargos públicos.
Los Derechos de Participación Política. Especial referencia al Derecho de Sufragio y al derecho al desempeño de los cargos públicos.
2. Los Derechos de Participación Política. El Régimen Electoral.
Los Derechos de Participación Política. El Régimen Electoral.
3. Sistema económico y Derechos y Principios Económicos – Sociales.
Sistema económico y Derechos y Principios Económicos – Sociales.
4. Derechos culturales y la Constitución Cultural.
Derechos culturales y la Constitución Cultural.
5. Derecho de a la Instrucción. Derecho y Libertad de Educación.
Derecho de a la Instrucción.
Derecho y Libertad de Educación.
6. Libertad de Cátedra. Garantías del Sistema Educativo
Libertad de Cátedra.
Garantías del Sistema Educativo.
7. Relaciones entre el Poder central y las Comunidades Autónomas en materia de Cultura y Enseñanza.
Relaciones entre el Poder central y las Comunidades Autónomas en materia de Cultura y Enseñanza.
Se impartirá a través de la metodología de la enseñanza a distancia. En este sentido, los alumnos contarán, en todas las materias, con los medios y tecnología que la UNED lleva utilizando desde hace años, entre los que se pueden destacar la virtualización de todas las materias, la utilización de los foros virtuales, el establecimiento de tutorías on line, el acceso a materiales docentes a través de una intranet que, además, posibilitará un cauce de información permanente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se basará en:
a) la realización de dos pruebas a distancia, una consistente en un trabajo y otra en un comentario de sentencia o caso práctico, que se deberán subir a la plataforma.
b) la valoración de la participación en los foros virtuales y las iniciativas que, en este sentido, tomen los alumnos.
Antes de realizar cada actividad deben haber estudiado y leído la bibliografía básica de referencia, para buscar la información y los contenidos más importantes, en lo que se refiere a los Derechos fundamentales.
Además, en cada una de las actividades se les indica alguna bibliografía específica para esa actividad. Deben localizarla y leerla.
A la hora de realizar las actividades de evaluación, deben tener en cuenta que pueden utilizar la bibliografía y jurisprudencia que necesiten, pero deben siempre citarla, tanto con notas a pie de página como con un elenco bibliográfico final en cada tarea realizada.
Es conveniente, además, estructurar la actividad con una Introducción, un Desarrollo y unas Conclusiones, atendiendo en el contenido del trabajo o del caso práctico a los contenidos específicos que se indiquen en el enunciado de la tarea a realizar.
|
|
|
|
|
|
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para la evaluación se tendrá en cuenta que el trabajo esté correctamente estructurado, que responda a todos los contenidos solicitados en el enunciado de la tarea, que la argumentación jurídica sea la adecuada, que se llega a unas conclusiones claras y bien fundamentadas, y que se indican las fuentas bibliográficas y jurisprudenciales, tanto con notas a pie de página como con un elenco final.
En el caso de la evaluación de las intervenciones en los foros, se tendrá en cuenta la frecuencia en la participación del alumnado y la capacidad de argumentación en las diferentes contribuciones.
|
|
|
|
|
|
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La calificación obtenida en el caso práctico o comentario equivaldrá al 30% de la nota final, mientras que la calificación obtenida en el trabajo equivaldrá al 50% de la nota final. El 20% restante se deducirá de la valoración de la participación en los foros de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/05/2025 y 1/06/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación obtenida en el caso práctico o comentario equivaldrá al 30% de la nota final, mientras que la calificación obtenida en el trabajo equivaldrá al 50% de la nota final. El 20% restante se deducirá de la valoración de la participación en los foros de la asignatura. |
|
|
|
Pueden utilizar, como punto de partida, las páginas 255 a 382 del manual de Vicente Gimeno Sendra, Antonio Torres del Moral, Pablo Morenilla Atard, Manuel Díaz Martínez, Los Derechos Fundamentales y su protección jurisdiccional, 2ª. edición, EDISOFER, Madrid, 2017.
Además, pueden consultar la siguiente bibliografía:
E. Álvarez Conde: Derecho de partidos, Madrid, 2005.
G. Escobar Roca (Director), Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria, Thomson Reuters Aranzadi, 2012.
G. Fernández Farreres: Asociaciones y Constitución. (Estudio específico del artículo 22 de la Constitución), Madrid, 1987.
J. TajaduraTejada: Partidos políticos y Constitución, Madrid, 2004.
A. Torres del Moral (dir.): Libertades informativas, Madrid, 2009.
C. Vidal Prado, El derecho a la educación en España: Bases constitucionales para el acuerdo y cuestiones controvertidas, Marcial Pons, 2017.
E. Álvarez Conde: Derecho de partidos, Madrid, 2005.
E. Álvarez Conde y A. Navas Castillo: “El derecho a la vida y a la integridad física y moral”, en M. Aragón (coord.): Los Derechos fundamentales. Parte especial.
M. L. Balaguer Callejón: “Derecho de sindicación y huelga”, RDP, nº 36-37, Madrid,1992.
A. Baylos Grau: Derecho de huelga y servicios esenciales, Madrid, 1988.
G. Fernández Farreres: Asociaciones y Constitución. (Estudio específico del artículo 22 de la Constitución), Madrid, 1987.
J. L. López González: El derecho de reunión y manifestación en el Ordenamiento constitucional español, Madrid, 1995.
I. Marín: Libertad sindical y Constitución, Murcia, 2002.
J. Martínez de Pisón Cavero: El derecho a la intimidad en la jurisprudencia constitucional, Madrid, 1993.
F. Rey, Eutanasia y derechos fundamentales, CEPC, Madrid, 2008.
J. TajaduraTejada: Partidos políticos y Constitución, Madrid, 2004.
A. Torres del Moral (dir.): Libertades informativas, Madrid, 2009.
Los alumnos contarán con los medios y tecnología que la UNED lleva utilizando desde hace años, entre los que se pueden destacar la virtualización de todas las materias, la utilización de los foros virtuales, el establecimiento de tutorías on line, el acceso a materiales docentes a través de una intranet (plataforma aLF) que, además, posibilitará un cauce de información permanente.