NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
COOPERACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL EN MATERIA PENAL (PLAN DE ESTUDIOS 2013) |
CÓDIGO |
2660268- |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El estudio de la cooperación policial y judicial en materia penal ofrece una interesante perspectiva sobre la actividad de la UE en el marco del programa oficial del Máster en Unión Europea, Especialidad en Derecho, toda vez que una de las salidas profesionales a tener en cuenta por el estudiante es el trabajo en Europol, Eurojust, o incluso en el ámbito policial o judicial nacional.
El Derecho de la Unión Europea tiende desde hace algún tiempo a crear estructuras de cooperación policial y judicial penal, cuyo objetivo es contribuir a que los ciudadanos gocen de un alto grado de seguridad dentro de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, mediante la prevención y lucha contra la delincuencia, organizada o no, y en especial el terrorismo, la trata de seres humanos y los delitos contra los niños, el tráfico ilícito de drogas y armas, la corrupción y el fraude, y los crímenes internacionales de mayor gravedad..
Esta asignatura tiene una vocación teórico-práctica, y un enfoque orientado a la realidad concreta de la cooperación policial y judicial en materia penal. Al mismo tiempo, tiene un carácter complementario respecto de otras asignaturas que configuran el Máster, especialmente la relativa al Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. El estudiante adquirirá así un conocimiento más global de un ámbito de actividad de la UE que conserva singularidades propias y rasgos intergubernamentales.
Esta aproximación a la materia se realizará con las herramientas propias de la metodología a distancia, empleando algunos de los recursos que la UNED pone a disposición del profesorado y los estudiantes.
Es conveniente que el estudiante tenga conocimientos jurídicos previos, especialmente del Derecho de la Unión Europea y del Derecho penal y procesal en el ámbito nacional español. Es también recomendable el conocimento del Derecho internacional público en general, así como de las relaciones internacionales.
Si bien los principales textos que se proporcionarán serán textos en español, es muy recomendable tener un conocimiento suficiente del inglés, como mínimo a nivel de lectura.
La tutorización y el seguimiento de la actividad de los estudiantes se realizará a través de la plataforma alf, empleando los recursos docentes y comunicativos que dicha plataforma pone a disposición de docentes y discentes.
Los horarios de guardia son los siguientes:
Lunes. 10:00 H-14:00H: Prof. Dr. Fernando Val Garijo (fval@der.uned.es)
Jueves, 10:00 H-14:00H: Profª. Drª. Claribel de Castro Sánchez (ccastro@der.uned.es)
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea.
CE06 - Elaborar proyectos en el ámbito del sistema integrado por los ordenamientos de los Estados Miembros y de la Unión Europea.
CE07 - Elaborar propuestas, informes y dictámenes sobre materias propias del sistema integrado de la Unión Europea.
CE08 - Integrar la perspectiva institucional en el análisis de las normas y políticas de la Unión Europea.
OBJETIVOS:
1) Conocer los mecanismos de cooperación policial y judicial en materia penal que operan en el ámbito de la UE para hacer más eficaz la acción de los Estados miembros en la prevención y lucha contra crímenes como el terrorismo, la trata de seres humanos, el tráfico de drogas y armas y, en general, los crímenes internacionales de mayor gravedad.
2) Conocer las posibilidades de la acción legislativa y judicial de los poderes y órganos nacionales internos en esta materia y reflexionar sobre las posibiliades de armonización de las distintas legislaciones nacionales.
Introducción a la Cooperación Policial y Judicial en materia penal
Estudio introductorio de la CPJP, su fundamento jurídico en el Derecho de la UE y su importancia para el Esoacio de Libertad, Seguridad y Justicia
Principio de Reconocimiento Mutuo de resoluciones judiciales
Estudio del principio de reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales en materia penal y su imprtancia para la cooperación judicial y el ELSJ
Eurojust
Estudio de esta agencia de la UE para la cooperación judicial
Red Judicial Europea
Estudio de esta estructura de cooperación judicial y su relación con Eurojust.
Orden Europea de Detención y Entrega
Estudio de este mecanismo de cooperación judicial, con especial incidencia en la práctica y jurisprudencia recientes.
Europol y otras herramientas de cooperación policial
Estudio de esta agencia de la UE para la coopearción policial.
Otros mecanismos de cooperación judicial
Estudio de otros mecanismos y figuras de coopearción judicial en la UE como la Orden Europea de Investigación y la Fiscalía Europea.
La metodología de aprendizaje se basa en videoclases en la que se exponen los contenidos de la asignatura, referencias a textos jurídicos (normativos, jurisprudenciales y doctrinales) y resolución de consultas en el foro de la asignatura.
Asimismo, en la plataforma aLf se colgarán diferentes recursos de interés para los estudiantes, especialmente diversas videoclases preparadas específicamente para el curso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Realización de un breve ensayo jurídico sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura entre los propuestos por el equipo docente
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Rigor jurídico en los contenidos y la argumentación, claridad expositiva, originalidad.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Realización de un caso práctico sobre cooperación policial y judicial en materia penal. El caso práctico será propuesto por el equipo docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Acierto en las respuestas y rigor en la argumentación jurídica
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/04/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Alumnos que realicen la PEC: Ensayo jurídico (80%) y PEC (20%)
Alumnos que no realicen la PEC: Ensayo jurídico (100%)
|
Del manual de MANGAS MARTÍN, A. y LIÑÁN NOGUERAS, D.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Madrid, Tecnos, 10ª edición, 2020, se recomienda el estudio del Capítulo específico sobre el espacio de Libertad, Seguridad y Justicia y la Cooperación Policial y Judicial en materia penal.
Asimimso, una parte de los materiales docentes del curso consistirá en videoclases impartidas por el equipo docente, adaptadas a los contenidos de la asignatura.
Además de estos materiales básicos, el equipo docente proprcionará a lo largo del curso lecturas adecuadas a las actividades programadas en el plan de trabajo.
- CORTÉS MARTÍN, J. M. y RUIZ YAMUZA, F. G. (coords), Retos actuales de la cooperación penal en la Unión Europea, Dykinson, Madrid, 2020.
- GOIZUETA VÉRTIZ, J.: “La cooperación policial en el seno de Europol: el principio de disponibilidad y la confidencialidad de la información”, en Revista de Derecho Constitucional, n. 110, mayo/agosto 2017, pp. 75-110.
- PI LLORENS, M.: “El nuevo marco de las Agencias Europeas del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 56, 2017, pp. 77-117.
- ROJO ESTEBAN, J. F.: “Instrumentos de cooperación policial en Europa”, en Cuadernos de la Guardia Civil, nº 52, 2010, pp. 1-17.