NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura trata sobre la iniciación al cine como hecho artístico en sí y como medio de conocimiento crítico y abierto, como medio de educación sensible y directo. Mucho se ha escrito sobre la compleja y fronteriza naturaleza del cinematógrafo: un arte que imita la vida misma. Nos acercamos en este curso a esas estimaciones que consideran su carácter de arte y lenguaje al mismo tiempo, y que de alguna manera tienen en cuenta el campo especial con el que queremos establecer relaciones: La Educación y la Enseñanza en cualquiera de sus campos, a través de la expresión y comunicación de sentimientos y emociones de modo indirecto y metafórico. El Cine es una herramienta privilegiada de expresión y comunicación. El Cine estimula a la vez el pensamiento y el sentimiento, la inteligencia y las emociones sin establecer separación entre estos campos y movilizando resortes comunes para un aprendizaje abierto: una ventana abierta al mundo.
Pondremos pues, especial atención en considerar, como ya dijo C. Metz, la más significativa especialidad del cine que “es la presencia de un lenguaje que quiere hacerse arte en el seno de un arte que quiere hacerse lenguaje”.
Esta asignatura por su carácter básico y popular, al alcance del común, ha de aportar a los estudiantes el conocimiento y la reflexión sobre el uso de este recurso en las aulas y espacios de enseñanza y cultura en las diferentes áreas del aprendizaje, implicando su utilización y aplicación didáctica y educativa en las funciones propias del profesor o formador de esta sociedad tan plural y versátil, en donde hay que enfocar y analizar los mecanismos individuales y sociales desde variados puntos de vista. Si hay una herramienta de comunicación que contemple las múltiples diversidades culturales de las sociedades actuales, es el cine. No podemos pues, perder la oportunidad de utilizarlo tanto en nuestras aulas como fuera de ella, en cualquier comunidad donde se establezcan relaciones sociales. Este instrumento, el cine, es una ventana abierta al mundo que propone una mirada inteligente y sensitiva y puede sernos de una gran eficacia formadora, comunicadora y socializadora en manos tanto de docentes como de estudiantes, futuros docentes, o cualquier persona que esté implicada en la educación, la cultura y la comunicación.
Contar con la titulación universitaria necesaria para acceder a los estudios de máster y tener interés por el Cine y sus posibilidades expresivas, comunicadoras y educativa. Tener un cierto conocimiento de este arte (no tiene por qué ser un conocimiento técnico ni profesional) tanto como frecuente espectador como por haberse interesado por su conocimiento e historia u otros aspectos. Contar también con sensibilidad y curiosidad ante los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales que requieren una diversidad de métodos, una puesta al día en los procedimientos innovadores de enseñanza y comunicación. Ser consciente del papel de la didáctica más adecuada en la mejora de los procesos formativos y comunicadores, del potencial de las narrativas audiovisuales para conectar y trasladar emocional y conceptualmente relatos, ideas y aprendizajes de diversa naturaleza en el receptor.
En cuanto al uso de los materiales, películas, grabaciones, etc., los estudiantes han de conocer ciertos recursos tecnológicos a nivel de usuario medio/alto, disponer de acceso a Internet y ganas de vionar, leer y analizar relatos audiovisuales de ficción: CINE.
La tutorización y seguimiento se realizará utilizando las distintas herramientas de comunicación de la plataforma.
Profesora: Dra. Mercedes Quero Gervilla.
Tutorías: Lunes de 10,30 a 14,30.
Teléfono: 91 398 90 29
Correo electrónico: mercedes.quero@edu.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG05 - Gestionar procesos de innovación.
CG06 - Adquirir habilidades de autoformación por medios tradicionales y tecnológicos a lo largo de la vida.
CG07 - Integrar críticamente la información respetando y promoviendo la justicia y la diversidad cultural.
CG08 - Aplicar principios éticos como investigador.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Adquirir un conocimiento práctico docente e investigador para la mejora continua de las instituciones y sus procesos educativos en entornos multiculturales y tecnológicos
CE03 - Diseñar modelos didácticos interculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
- Implicar a los profesores y profesoras (presentes y futuros) en el conocimiento y uso del cine como herramienta o recurso habitual en el proceso de enseñanza-aprendizaje como conocimiento y comunicación, o sea como expresión y comunicación educativa.
- Iniciar al Profesorado de Educación Secundaria, Primaria o Universitaria o a Educadores Sociales, así como a profesionales, expertos en otras materias, que quieran aprovechar este recurso, en el uso y aprovechamiento didáctico y estimulante del cinematógrafo en las aulas y en las comunidades, dada su especial competencia pedagógica, psicológica y emocional.
- Estimular y desarrollar la capacidad creadora, expresiva y dialogante de los adolescentes y los niños a través del cinematógrafo, tras la visión y análisis de ciertas obras de alto interés artístico y social.
- Valorar y desarrollar la idea de cuáles serán los estilos de enseñanza que favorecerían el análisis y manejo del cinematógrafo como comunicación educativa.
- Descubrir y adaptar los estilos y estrategias del docente a la singularidad curricular de su dominio educativo.
- Conocer los recursos tecnológicos que pueden utilizarse con fines didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante en la enseñanza del cine y en el uso del cine para la enseñanza.
- Conocer, aplicar e integrar algunas de las aportaciones del mercado en este sentido, repensando los requisitos que exige su integración pedagógica para una práctica educativa adaptada a los requerimientos de una sociedad diversa y global.
- Seleccionar del séptimo arte aquellas obras que por sí mismas representen un ejercicio de inteligencia, sensibilidad y apertura de mirada ante los problemas de la vida, las relaciones sociales, la convivencia con los otros, y el cuidado respetuoso de la naturaleza y el mundo.
Tema 1.- El Cine, arte y comunicación.
Tema 2.- Cine y educación.
Tema 2.- El cine como medio didáctico y educativo.
Tema 3.- Análisis del filme.
Se trata de mostrar no sólo cómo el cine puede servir de comunicación educativa sino también de hacer una educación cinematográfica; es decir, de enseñar a ver el cine. De conquistar, y ayudar luego a otros a hacer lo mismo, un criterio con el que al enfrentarse a una obra cinematográfica la podamos entender y disfrutar más y mejor.
Método reflexivo y de análisis crítico, tanto en la adquisición de los conocimientos teóricos previos como en la práctica y debates posteriores al visionado de las obras. En este método se basará el desarrollo de una de las actividades prácticas propuestas.
Visionado: Invitamos a que el alumnado participe activamente del visionado de las propuestas fílmicas y audiovisuales realizadas en la asignatura, tanto en los listados propuestos como contextualizadas en el momento y compartidas en el foro por los que participamos de la asignatura.
Las películas elegidas para su visión y comentario reúnen entre todas ellas de una manera u otra, las diferentes características necesarias para cumplir nuestros objetivos: aprender del cine, aprender con el cine y aprender a ver cine.
El sistema metodológico a desarrollar para esta asignatura es de carácter integrado y holístico armonizando la utilización de medios didácticos con el trabajo autónomo y colaborativo aplicado a la construcción de modelos didácticos innovadores.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Desarrollo de las actividades prácticas del Cine en el Aula.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Existen dos posibles trabajos:
1.- Seleccionar, al menos, tres películas para trabajar en el aula (o fuera de ésta si no es posible) con alumnos/as que libremente accedan a participar. Diseñar unos objetivos a alcanzar, seleccionar filmes con los que lograr esos objetivos educativos, diseñar actividades para el mayor aprovechamiento de los visionados, aplicarlas, extraer resultados e interpretarlos.
2.- Realización de análisis fílmico siguiendo un modelo metodológico seleccionado (autor/es) con objeto de realizar un acercamiento a la investigación del discurso y narrativa audiovisual, conocer las particularidades de estudio del texto audiovisual, lectura de imágenes narrativas, significados latentes, para un conocimiento en mayor profundidad a la hora de su aplicación a contextos educativos.
Se sugiere la selección fílmica de los listados propuestos: uno para niveles de edades de Primaria y otro para jóvenes y adultos (ESO, Superior o equivalentes).
En todo caso, y al margen del trabajo para la evaluación de la asignatura, invitamos a realizar el visionado de las películas propuestas en los listados, así como en el entorno virtual, como cultura cinematográfica a adquirir por el estudiante. Asimismo invitamos a compartir propuestas de interés educativo-cinematográfico-audiovisual de los estudiantes a través del foro.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación:
- Adecuación de los trabajos a alguna de las propuestas dadas para su elección.
- La calidad del trabajo en sus aspectos de contenido y forma.
- Redacción y ortografía.
- Incorporación de las referencias propuestas en la asignatura.
- Creatividad e Innovación.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1 de junio de 2024. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1/6/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Mediante la entrega del trabajo obligatorio planteado en la asignatura antes del plazo final propuesto para la presentación en la plataforma. La calificación de este trabajo constituirá la valoración del desempeño del estudiante en la asignatura.
|
La documentación (textual y audiovisual) estará disponible en el entorno virtual al comienzo del curso, sin menoscabo de que pueda recomendarse la lectura de algún texto adicional de apoyo e interés para el alumnado como:
- Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes Educación.
- Aumont, J. y Marie, M. (1990): Análisis del film. Paidós.
Se proponen algunos textos relevantes sobre Teoría y análisis cinematográfico:
- Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M. (1983). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós: Comunicación.
- Bazin, A. (2000). ¿Qué es el cine? Libros de Cine. Madrid: Rialp.
- Buñuel, L (1998). Mi último suspiro. Barcelona: Plaza y Janés Editores.
- Cassetti, D.C.: Cómo analizar la imagen. Paidós.
- Carriére, J. C. (1997). La película que no se ve. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Deltell, L., García, J. y Quero, M. (2009). Breve Historia del Cine. Fragua: Madrid.
- Escudero, I., Goded, E. y Lago, P. (2010). Tratamiento y aplicación de las artes a las diversas áreas del conocimiento. Madrid: UNED.
- Gubern, R. (1993): La mirada opulenta. Gustavo Gili.
- Metz, C. (1979). Psicoanálisis y el cine: el significante imaginario. Barcelona: Gedisa.
- Metz, C.(1968): Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Vol 1. Paídós Comunicaición.
- Metz, C.(1968): Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Vol 2. Paídós Comunicaición.
- Mitry, J. (1989). Estética y Psicología del cine. Vol. 1 y 2. Madrid. Siglo XXI.
- Panofsky, E. (1979): Estudios sobre iconología. Alianza Universidad.
- Rodríguez-Diéguez, J.L. (1978). Las funciones de la imagen en la Enseñanza: semántica y didáctica. Barcelona: Gustavo Gili.
- Thompson K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.
- Truffaut, F. (2002). El placer de la mirada. Barcelona: Paidós.
A. Textos teóricos
Lectura de la bibliografía básica recomendada así como de las lecturas oportunamente subidas a la plataforma.
Estos contenidos sirven tanto a los alumnos de Enseñanzas Medias, Superiores o Primarias como a los profesionales de otras ramas de la educación, como iniciación al cine y les prepararán para un mejor entendimiento de las obras cinematográficas.
Consulta de la bibliografía recomendada.
B. Películas
Visión, comentarios y análisis de, al menos, tres películas de las seleccionadas de cualquiera de los dos listados propuestos por el equipo docente: uno para Enseñanza Secundaria y Superior (o niveles equivalentes) y otro para Primaria (o equivalente) y disponibles en la plataforma al inicio de curso.