NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura la imparte la profesora María del Mar del Pozo, de la Universidad de Alcalá. Memoria Literaria de la Escuela se desarrollará en la modalidad a distancia, si bien será obligatoria la asistencia a las sesiones presenciales que se impartirán en el mes de febrero de 2024 en la Universidad de Alcalá (ver el calendario de clases presenciales en la Guía General del Máster).
La asignatura forma parte de la Materia 3, "Tendencias actuales de la investigación". Guarda relación con todas las asignaturas de este bloque, pues todas ellas presentan diferentes modelos, metodologías y ámbitos actuales de investigación en el área de Teoría e Historia de la Educación. Por lo tanto, esta asignatura contribuye a construir el perfil investigador del alumando en las temáticas propias del máster.
La asignatura tiene como objetivo abordar el problema de la memoria escolar desde la perspectiva de los testimonios presentes en la novela, el teatro y el cine. En ellos se encuentra una valiosa representación del mundo educativo, aderezada por la imaginación del autor, que sin ser un documento histórico, aporta una información de gran valor, tanto por lo que refleja como por su contribución a la creación de un imaginario del mundo escolar ideal, desde la perspectiva de cada época histórica. Tanto la teoría como la práctica se llevarán a cabo de forma gradual, integradora e interdisciplinar, para facilitar al alumno el desarrollo de la capacidad de análisis y la búsqueda de relaciones entre la diversidad de temas planteados, con el fin de mejorar su capacidad investigadora. Los grandes bloques temáticos son: 'escuela y literatura', 'escuela y teatro', y 'escuela y cine'.
La asignatura "Memoria literaria de la escuela" se ofrece en el segundo semestre del Máster. Es una materia optativa que se ofrece en la modalidad a distancia, aunque debe tenerse en cuenta la obligatoriedad de asistir a las sesiones presenciales marcadas en el calendario, que se imparten de forma presencial e intensiva en la Universidad de Alcalá en el mes de febrero de 2024. La asignatura se enmarca en una línea de investigación actual que intenta recuperar la memoria de la escuela a través de fuentes literarias. Las elegidas se corresponden con los géneros de la novela, el teatro y el cine, y abarcan fundamentalmente los siglos XIX y XX, llegando hasta la época actual.
1. Conocimiento de la lengua castellana que posibilite la comprensión de las lecturas literarias recomendadas.
2. Conocimientos mínimos de la cultura literaria española.
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos |
MARIA DEL MAR DEL POZO ANDRES
|
Correo electrónico |
delpozo@invi.uned.es |
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Antes y después de las clases la profesora María del Mar del Pozo Andrés estará a disposición del alumnado en su despacho del Aulario María de Guzmán (C/ San Cirilo, s/n, Alcalá de Henares). El teléfono del despacho es 918855010. El correo electrónico es mar.pozo@uah.es
El horario exacto de atención se anunciará al comienzo de las clases del segundo cuatrimestre.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
CG7 - Conocer diferentes vías para obtener financiación de proyectos de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación sobre memoria y crítica de la educación
CE5 - Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación
CE6 - Comprender la aplicabilidad de la investigación sobre memoria y crítica de la educación en el desarrollo de proyectos pedagógico-sociales o relacionados con el museísmo pedagógico e instituciones para la conservación, catalogación y estudio de la memoria educativa y escolar
A través del estudio de esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Conocimiento y capacidad de análisis en torno a cuestiones educativas
2. Curiosidad intelectual
3. Capacidad de observación e investigación
4. Capacidad de comunicación, análisis crítico y trabajo en equipo.
5. Capacidad de participación, argumentación y escucha.
6. Dominio de la búsqueda de información, selección y elaboración de documentos y fuentes literarias y
cinematográficas.
7. Conocer las tendencias y recursos de la investigación teórico- histórica sobre literatura, teatro y cine.
8. Abordar el estudio de la escuela en la literatura.
9. Estudiar la relación entre educación y teatro.
10. Dominar los conceptos básicos de las artes escénicas.
11. Conocer las principales obras literarias, teatrales y cinematográficas de tema educativo.
12. Estudiar el cine educativo.
13. Familiarizarse con el trabajo sobre fuentes secundarias de investigación y valorar lo que aportan al estudio de la memoria educativa.
BLOQUE 1. LA ESCUELA EN LA LITERATURA
BLOQUE 2. LA ESCUELA EN EL TEATRO Y EL TEATRO EN LA ESCUELA
BLOQUE 3. LA ESCUELA EN EL CINE
BLOQUE 4. DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La metodología básica consistirá en los siguientes aspectos:
1.- Exposición de las nociones fundamentales en una sesión introductoria de carácter presencial.
2.- Los alumnos/as deberán realizar, con anterioridad a las sesiones presenciales, las lecturas de los textos literarios y los visionados de documentos visuales y sonoros que se recomendarán en el momento en el que se active la plataforma de la asignatura, en enero de 2024. No se podrá participar en las sesiones presenciales sin haber leído y trabajado individualmente esta documentación.
3.- En las sesiones presenciales se comentarán estos materiales básicos, leídos y trabajados previamente. El objetivo de los debates será el de proporcionar a los estudiantes nuevas herramientas para comprender la cultura escolar en diferentes épocas históricas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba final presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Realización de comentarios de texto y trabajos sobre los documentos literarios analizados en la asignatura. Deberán realizarse cuatro trabajos:
1.- Comentario de una novela seleccionada por la profesora.
2.- Comentario de una obra de teatro seleccionada por la profesora.
3.- Comentario de una película seleccionada por la profesora.
4.- Comentario de textos literarios de temática educativa libremente seleccionados por el alumnado.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación:
Entre los criterios de evaluación la profesora tendrá en cuenta:
- La participación activa en las sesiones presenciales y en las actividades optativas.
- La participación en las actividades prácticas (visitas a exposiciones, museos, centros de investigación, archivos y bibliotecas, obras de cine o de teatro) que se planteen durante las semanas presenciales del máster.
- La corrección y claridad en la realización de los comentarios de documentos literarios.
- La capacidad de descubrir y analizar nuevas fuentes literarias que describan la realidad escolar.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A comienzos de la asignatura se negociará con los estudiantes la fecha de entrega de los trabajos. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha de entrega de los trabajos en la convocatoria de septiembre se anunciará oportunamente, y, en todo caso, antes del mes de julio. Si el alumnado no ha entregado todos los trabajos en la convocatoria ordinaria de junio, se les guardará la nota de los entregados, siempre que sea de 5 puntos o superior. Es necesario tener en cuenta que para que los trabajos sean evaluados, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, es necesario asistir a las clases presenciales, tal y como se especifica en esta Guía Docente y en toda la información del máster.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Criterios de calificación:
- Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas: 30%
- Realización de los comentarios de textos y documentos señalados al comienzo de la asignatura: 50%
- Búsqueda personal de al menos un documento literario o cinematográfico, que no aparezca en la bibliografía facilitada por la profesora, y comentario libre del mismo: 20%
|
Las obras presentadas en esta bibliografía son de consulta. Algunas de ellas serán recomendadas por la profesora para la realización de los trabajos obligatorios de la asignatura.
Albiac Blanco, Mª D.: “Aulas y mazmorras: Nuestra Natacha, de Alejandro Casona”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 78-79-80 (2010), pp. 265-283.
Aldecoa, J., Historia de una maestra, Madrid, Punto de lectura, 2006.
Azaña, M.: El jardín de los frailes, Madrid, Alianza, 2000.
Bolaño Amigo, Mª E.: “Cinema, República e Escola en Galiza. Cando os nenos observaban A lingua das bolboretas”, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 33 (2019), pp. 179-200.
Espelt, R.: Jonás cumplió los 25. La educación formal en el cine de ficción, 1975-2000, Barcelona, Laertes, 2001.
Ezpeleta Aguilar, F.: El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1875-1939), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
Ezpeleta Aguilar, F.: "Pedagogía y novela en España: del Realismo a la Vanguardia", Revista Española de Pedagogía, 74-265 (2016), pp. 461-477.
Ferrer Gimeno, F.: “Nuestra Natacha, teatro pedagógico republicano: su representación durante la Guerra Civil Española”, Episkenion, 3-4 (2015), pp. 39-57.
Izquierdo López, N.: "Dolores Medio: la mariposa de acero. Imágenes contrapuestas de una novelista de la posguerra", Arenal, 26-1 (2019), pp. 221-246.
Lomas, C. (ed.): La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la literatura, Barcelona, Paidós, 2002.
Lomas, C.: Érase una vez la escuela. Los ecos de la escuela en las voces de la literatura, Barcelona, Graó, 2007.
Mañas Martínez, Mª del M.: “La Colmena Científica o el Café de Negrín: (Re)visión de la ciencia de la Edad de Plata desde la memoria del teatro español del siglo XXI, Revista Signa, 28 (2019), pp. 903-935.
Petschen, S.: El arte de dar clases. Experiencias de los autores de libros de memorias, Madrid, Plaza y Valdés, 2ª ed., 2014.
Medio, D.: Diario de una maestra, Madrid, Castalia, 1993.
Romea Castro, C.: “Lectura a cinco bandas: «La lengua de las mariposas», Comunicar, 17 (2001), pp. 71-78.
Serrano Baixauli, R.: Una escritura comprometida con su tiempo. El teatro de José Ramón Fernández (1992-2012). Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2015, pp. 323-402.
Torre, S. de la, Pujol, M.A. y Rajadle, N. (coord), El cine: un entorno educativo: diez años de experiencias a través del cine, Madrid, Narcea, 2005.
Torregrosa Torregrosa, J.R.: Génesis, Sentido, Recepción y adaptaciones cinematográficas de Nuestra Natacha, de Alejandro Casona. Tesiss Doctoral, granada, 2015.
VV.AA. Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela, Barcelona, Graó, 2008.
VV.AA.: "El cine como recurso metodológico en la docencia de Historia de la Educación", Cuadernos de Historia de la Educación, 7 (2010).
Cabo Aseguinolaza, F.: Infancia y modernidad literaria, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
Esteve, J.M.: El árbol del bien y del mal, Granada, Mágina-Octaedro, 1998.
Fuente Arjona, A. de la, El ladrón de palabras, Madrid, La Torre, 1999.
Gómez García, Mª N.; Flecha García, C. y Corts Giner, M. (eds.): La literatura y la educación: perspectivas históricas.Educación en la Literatura y Literatura en la Educación, Sevilla, Fundación El Monte, 2007.
Martínez Arancón, A.: La ciudadanía imaginada. Modelos de conducta cívica en la novela popular de la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Universidad Autónoma, 2006.
Mayorga Ruano, J., El chico de la última fila, Ciudad Real, Ñaque Editora, 2006.
Miguel, A. de: Cuando éramos niños, Barcelona, Plaza & Janés, 2001.
Pérez de Ayala, R.: AMDG, Madrid, Cátedra, 2ª ed., 2010.
Pineau, P.: Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar, Buenos aires, Paidós, 2005.
Villena, L.A. de: Mi colegio. Esplendor y tormento de un escolar adolescente, Barcelona, Península, 2006.
VV.AA.: El Quijote y la Educación. Nº extr. de la Revista de Educación, 2004.
VV.AA.: "Infancia y juventud en el cine franquista", Archivos de la Filmoteca, 38 (2001), pp. 5-84.
Las clases presenciales se apoyarán en la lectura de textos, el visionado de películas y la orientación de la profesora. El trabajo autónomo del alumno consistirá en:
1. Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura.
2. Búsqueda y ampliación de recursos bibliográficos y electrónicos.
3. Preparación y elaboración de actividades prácticas.
4. Comentarios de textos y documentos literarios.