
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 32205152
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 32205152
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (MÁSTER HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA) |
CÓDIGO | 32205152 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La investigación histórica requiere del conocimiento y dominio de unos métodos y técnicas de trabajo adaptados, por una parte, a las necesidades específicas de cada una de las etapas en las que convencionalmente se articula la Historia y, por la otra, a la naturaleza de los datos y documentos disponibles para el estudio de cada periodo. En consonancia con esto, la asignatura se plantea como una herramienta de trabajo imprescindible para proporcionar un bagaje teórico y metodológico, junto con el dominio de las técnicas adecuadas, que permitan desarrollar un trabajo de investigación histórica en donde se reconstruyan algunas de las múltiples facetas del pasado relacionadas con la temática general del Máster.
No se exigen requisitos especiales para cursar esta asignatura, aunque es muy aconsejable la comprensión de alguna lengua moderna, preferiblemente inglés. No está de más tener también algunos conocimientos de otra lengua como francés, alemán, etc.
Nombre y apellidos | CESAR RINA SIMON |
Correo electrónico | cesarrina@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | MIGUEL ALONSO IBARRA |
Correo electrónico | miguelalonso@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | AITOR DIAZ PAREDES |
Correo electrónico | adparedes@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
Dra. Alicia Alted Vigil
IUGM (www.iugm.es)
Princesa 36, 28008 Madrid
Horario: lunes, miércoles y jueves de 10 a 14 horas
Departamento de Historia Contemporánea
UNED. Edificio Humanidades, 5ª planta
Senda del Rey 7, 28040 Madrid
Horario: martes de 10 a 14 horas
Correo electrónico: aalted@geo.uned.es
Si los alumnos desean tener una cita presencial con la profesora en este horario de atención al estudiante que se indica, deberán concertarla previamente por correo electrónico.
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.1 - Adquirir un marco teórico y formal que sirva de base para el desarrollo del proceso de investigación en el campo de la Historia Militar.
CE.2 - Conocer los métodos y las reglas de investigación propias de la Historia bélica y militar para iniciar tareas de investigación.
CE.3 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos de la Historia Militar.
El aprovechamiento óptimo de esta asignatura permitirá la obtención de los siguientes resultados:
· Saber seleccionar un tema de investigación, valorando los recursos documentales, materiales y humanos.
· Plantear, confirmar o refutar hipótesis.
· Recopilar la información (bibliografía) sobre el tema seleccionado.
· Compilar e interpretar las fuentes materiales, escritas, orales y visuales.
· Conocer y aplicar las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa.
· Elaborar el esquema para la redacción de un trabajo de investigación.
· Citar la bibliografía, fuentes documentales y recursos de Internet.
· Realizar apéndices, índices y anexos.
· Representar correctamente el material gráfico (fotografías, dibujos y cartografía).
· Preparar y corregir un trabajo para su publicación.
· Reconocer los distintos tipos de trabajos de investigación.
· En la última etapa del curso el alumno/a debe ser capaz de realizar un trabajo de investigación, aplicando los conocimientos adquiridos.
Bloque I Tema 1 El conocimiento científico y la Historia
1.1 La investigación científica. Características y proceso
1.2 La Historia, ciencia humana y ciencia social
1.3 Espacio y tiempo. El problema de la periodización
Bloque I Tema 2 El método científico
2.1 Fundamentos del método científico
2.2 Método científico e investigación histórica
2.3 La investigación histórica en la era digital
Bloque I Tema 3 Las técnicas de investigación
3.1 Precisiones conceptuales y clasificación
3.2 Técnicas cualitativas
3.3 Técnicas cuantitativas
Bloque II Tema 4 El trabajo científico
4.1 Organización y tipos
4.2 Elaboración de un trabajo de investigación histórica
4.3 Otros tipos de trabajos: Ediciones de monografías, compilaciones documentales, recensiones, notas críticas…
Bloque II Tema 5 El Trabajo Fin de Máster (TFM)
5.1 ¿Qué es un TFM?
5.2 Elaboración de un TFM
5.3 Cuestiones formales y técnicas. Presentación y defensa
Bloque II Tema 6 Escribir un artículo científico
6.1 Estructura de un artículo científico
6.2 Pautas para la búsqueda de información
6.3 Redacción, evaluación y publicación
La asignatura se organiza de acuerdo con la metodología a distancia propia de la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencia, etc.
Junto a esta utilización de la metodología virtual de enseñanza, la asignatura tendrá dos clases presenciales voluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, teniendo éstos la posibilidad de plantear sus dudas en el foro del equipo docente.
Además de lo que se indica en el apartado Contenidos de la Guía, los alumnos deben descargarse el Documento detallado de trabajo que se encuentra en la página de inicio de la asignatura e igualmente dentro del icono Documentos. Antes de empezar a estudiar la materia, tienen que leerlo con atención, puesto que en el mismo se detalla y completa lo que se indica en esta Guía general.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Los alumnos llevarán a cabo tres trabajos que tendrán un carácter obligatorio: 1 Realización de un ensayo en donde deberán responder a una serie de preguntas con el fin de evaluar el grado de conocimiento teórico adquirido tras profundizar en el material de lectura básico suministrado en el curso virtual. 2 Realización de dos trabajos prácticos que se detallarán en su momento Además, se valorarán las intervenciones de los alumnos en los foros y los debates abiertos, que supongan una aportación significativa en relación con los contenidos y el desarrollo de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los tres trabajos son obligatorios y se calificarán de manera global entre 0 y 10. Para aprobar la asignatura hay que obtener una nota igual o superior a 5. Los alumnos tienen la posiblidad de presentar los tres trabajos en la convocatoria ordinaria de febrero o en la extraordinaria de septiembre. La fecha límite para su envío se les indicará en la plataforma de la asignatura. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Ensayo sobre las lecturas: 30% Dos trabajos prácticos: 30%+30% Participación en los foros u seminarios: 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Los tres trabajos son obligatorios y se calificarán de manera global entre 0 y 10. Para aprobar la asignatura hay que obtener una nota igual o superior a 5 |
La bibliografía básica para preparar los distintos temas agrupados por bloques que integran el Programa de la asignatura, se incluirá en la parte privada de esta Guía. En el Documento detallado de trabajo, mencionado en el apartado Metodología, se darán, además, las indicaciones necesarias para ayudar a los alumnos en el estudio de los contenidos.
Los contenidos de la bibliografía básica se pueden ampliar con los libros relacionados en la bibliografía opcional que se recoge en el Documento detallado de trabajo.
En la página virtual de la asignatura se dan a los alumnos informaciones complementarias sobre los contenidos de la misma. Les recomiendo en este sentido que vean de manera periódica el tablón de noticias.
En el apartado de Documentos se incluyen algunos textos que se pueden consultar vía online, relacionados con la preparación teórica de la asignatura y el desarrollo de las actividades prácticas, así como otros considerados de interés, pero está claro que los alumnos pueden ampliar ese corpus en la medida de sus propios intereses.
Se recomienda muy vivamente a los alumnos que hagan uso de los foros de debate tanto con la profesora que imparte la asignatura como entre ellos. Es una manera importante de estar en contacto y de suplir en cierto sentido la distancia. Sin duda, el uso de los foros les puede ayudar bastante en la preparación de la asignatura.