
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 26612111
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26612111
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | PROCESOS RELACIONALES, EMPOWERMENT E INTERVENCIÓN SOCIAL: DE LAS PERSONAS A LAS COMUNIDADES |
CÓDIGO | 26612111 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
En las sociedades del siglo XXI, es necesario analizar enfoques metodológicos efectivos dentro del ámbito del Trabajo Social, y uno de ellos es el enfoque del empowerment. Se trata de un enfoque metodológico que ha tenido un fuerte desarrollo a lo largo del siglo XX, y que va a jugar un papel muy relevante en el Trabajo Social del siglo XXI.
En el ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales, es necesario considerar las ventajas de asumir, como objetivo de la trayectoria personal, familiar, grupal y comunitaria, el propio fortalecimiento o empowerment. En este sentido, la teoría del empowerment o acceso al poder propio, nos permite redefinir la metodología y los objetivos en la intervención social, favoreciendo una ciudadanía activa, que afronta el futuro desde una capacitación mayor, desde un proceso de emponderamiento, que necesariamente pasa por una toma de conciencia de la situación en el aquí y en el ahora y culmina con la evolución del individuo, grupo o comunidad a un estado de bienestar basado en la seguridad que proporciona conocer una serie de herramientas que ayudan a afrontar la realidad vital desde un papel activo y proactivo. Esta nueva forma de afrontar la realidad, desde una mayor autonomía y capacidad crítica, enlaza con los objetivos fundacionales del Trabajo Social. Y, sobre todo, hace posible mayores niveles de bienestar, porque abandona la perspectiva asistencialista, y se centra en cualificar al sujeto (persona, familia, grupo y comunidad), haciendo sostenible el proceso de cambio y mejora en el futuro.
Esta asignatura supone una evolución de lógica de diversas asignaturas de grado, como Modelos de Trabajo Social con Grupos, Trabajo Social con Familias, Trabajo Social con Comunidades. E igualmente guarda relación con muchas de las asignaturas de este máster. Puesto que el enfoque del empowerment presenta una metodología de intervención trasnversal a todo tipo de poblaciones: mayores, menores, familias, grupos, comunidades y todo tipo de objetos de intervención: maltrato, drogas, comunicación, dependencia, género, etc.
Titulación de grado. Titulación de licenciado o de diplomado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Nombre y apellidos | SAGRARIO SEGADO SANCHEZ-CABEZUDO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ssegado@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9216 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Lunes (9:00-14:00) y miércoles (9:00-14:00)
Correo electrónico: ssegado@der.uned.es
Teléfono: 913989071
Dirección postal: Calle Obispo Trejo 2. Facultad de Derecho .Departamento de Trabajo Social. 28040 Madrid
Despacho 0.32
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED. 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la ¿Sociedad del Conocimiento¿. El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad. 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles. 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional. 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de una serie de competencias generales y específicas relacionadas con los métodos y técnicas de investigación e intervención social social. Son las siguientes:
COMPETENCIAS GENERALES:
Capacidad de análisis e interpretación de las realidades sociales.
Interiorizar los principios, valores y el código ético del trabajador/a social.
Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar.
Capacidad de empatizar y de generar habilidades sociales en la relación interprofesional.
Capacidad para diagnosticar, organizar, planificar y evaluar la intervención profesional.
Capacidad de trabajo en equipo, habilidades interpersonales, código ético.
Capacidad creativa para desarrollar recursos sociales y generar apoyar sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
Capitulo 1: Del asistencialismo al empowerment: familia y trabajo social en el siglo XXI
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS DEL EMPOWERMENT: MODELOS TEÓRICOS Y APROXIMACIONES PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS
2.1. TEORÍA DE SISTEMAS Y EL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
2.1.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA FAMILIAR
2.1.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA
2.1.4. PAPEL DEL TRABAJADOR/A SOCIAL
2.1.6. PROCESOS DE INTERVENCIÓN
2.2.2. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.2.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO Y PAPEL DEL TRABAJADOR/A SOCIAL
2.2.5. PROCESOS DE INTERVENCIÓN
2.3. LA PERSPECTIVA DEL FORTALECIMIENTO Y EL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
2.3.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
2.3.4. PAPEL DEL TRABAJADOR/A SOCIAL
2.3.5. PROCESOS DE EVALUACIÓN.. 81
2.3.6. PROCESOS DE INTERVENCIÓN
2.4. TEORÍA DEL MODELO DE VIDA
2.4.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
2.4.4. PAPEL DEL TRABAJADOR/A SOCIAL
CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DESDE EL EMPOWERMENT
CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DESDE EL EMPOWERMENT
3.1. LA TRADICIÓN DEL EMPOWERMENT
3.1.1. DEFINICIÓN DEL EMPOWERMENT
3.1.2. ¿UNA TEORÍA, UN MODELO O UNA APROXIMACIÓN?
3.2. PODER COMO EMPOWERMENT FRENTE A PODER COMO DOMINACIÓN
3.2.2. LA RESILIENCIA: UN FACTOR CLAVE
3.2.3. PODER, EMPOWERMENT Y FAMILIAS
3.3. EMPOWERMENT Y TRABAJO SOCIAL
3.3.1. EL PROPÓSITO DEL EMPOWERMENT ES EL PROPÓSITO DEL TRABAJO SOCIAL
3.3.2. PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA EN EL EMPOWERMENT
CAPÍTULO IV: EMPOWERMENT Y TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
4.1.1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ENFOQUE DEL EMPOWERMENT.
4.1.2. OBSTÁCULOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL EMPOWERMENT EN LA PRÁCTICA CON FAMILIAS.
4.2. PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA DEL EMPOWERMENT CON FAMILIAS.
4.2.1. PRIMER PRINCIPIO: LAS FORTALEZAS Y CAPACIDADES PERSONALES SON EL PUNTO DE PARTIDA
4.2.2. SEGUNDO PRINCIPIO: INTERCULTURALIDAD
4.2.3. TERCER PRINCIPIO: EVALUACIÓN EN TRES DIMENSIONES
4.2.4. CUARTO PRINCIPIO: FAVORECER LA CONEXIÓN ENTRE PODER, RECURSOS Y FAMILIAS
4.2.5. QUINTO PRINCIPIO: RECIPROCIDAD Y MUTUALIDAD
4.2.6. SEXTO PRINCIPIO: EL PODER ES COMPARTIDO
CAPÍTULO V: LA FASE INICIAL DEL TRABAJO: EVALUACIÓN FAMILIAR DESDE EL EMPOWERMENT
5.1. LAS FASES Y NIVELES DEL TRABAJO
5.2. LA EVALUACIÓN DESDE EL EMPOWERMENT
5.2.1. LA FASE PRELIMINAR DEL TRABAJO
5.2.1.1. Preparación de un canal de comunicación en sintonía con la práctica del empowerment
5.2.1.1.3. Obstáculos para la comunicación
5.2.1.3. Auto-análisis del trabajador bajo los principios del empowerment
5.2.1.4. La recogida de información previa que exista acerca de la familia
5.2.2. COMIENZO DE LA EVALUACIÓN: PUESTA EN MARCHA DE UNA EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL
5.2.2.1. La primera toma de contacto
5.2.2.1.2. Se hacen explícitas las preocupaciones de la familia
5.2.3. FASE INTERMEDIA EN LA EVALUACIÓN.
5.2.3.1.1. Mapas y Herramientas Gráficas
5.2.3.1.2. La Importancia de la diversidad cultural
5.2.3.1.3. Medidas cuantitativas: Cuestionarios de empowerment
CAPÍTULO VI. LA FASE INTERMEDIA DEL TRABAJO: EL TRABAJO DIRIGIDO AL CAMBIO
6.1. FACILITAR EL CAMBIO DE PERSPECTIVAS
6.1.1 ACCESO A LA INFORMACIÓN MENDIANTE LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE
6.1.1.2. Trabajar en la externalización de los problemas
6.1.2 AYUDANDO A FORTALECER LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MEDIANTE LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE
6.1.2.1 Reestructuración cognitiva
6.1.2.2. Resolución de necesidades/problemas
6.1.2.3. Estrategias de comunicación
6.1.2.3.1. La retroalimentación
6.1.2.5. Entrenamiento en habilidades parentales
6.2. FORTALECER LAS RELACIONES FAMILIARES: AFRONTAMIENTO Y PARTICIPACIÓN
6.2.1. CONECTAR A LAS FAMILIAS CON SUS AMBIENTES: DESARROLLAR LOS RECURSOS, ORGANIZAR y PLANEAR
6.2.1.1. Desarrollar los recursos comunitarios
6.2.2. ORGANIZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA COMO MEDIO DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA
6.2.2.1. Programas comunitarios como medio de apoyo a las familias
6.2.2.2. Centros de recursos para la familia
6.3. PROVOCAR CAMBIOS Y TRABAJAR EN LA COMUNIDAD
6.4.1. RELACIONADOS CON LAS TRANSACCIONES PROPIAS DE LA FASE INTERMEDIA
CAPÍTULO VII: LA FASE FINAL DEL TRABAJO O TERMINACIÓN
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES
METODOLOGÍA
La metodología de enseñanza-aprendizaje de la materia se basa en la metodología general de la UNED, que resulta de la combinación de varios recursos:
· Estudio del material obligatorio
· Participación y utilización de las distintas herramientas del Campus Virtual
· Prácticas presenciales / en línea
· Trabajo individual
El plan de trabajo, de acuerdo con la metodología de la UNED, tiene tres fases: en primer lugar, el análisis de los textos y artículos recomendados y la elección de un tema sobre elque tendrá que hacer un trabajo teórico-práctico. Se utilizarán los recursos on line para el envío del trabajo. En un segundo lugar, se realizará una sesión presencial obligatoria, en la que se analizarán diversas cuestiones para superar satisfactoriamente la asignatura. En tercer lugar, la redacción del trabajo. Los estudiantes tendrán que entregar un trabajo teórico práctico que deberá tener unas 4.500 palabras
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ningún material |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba escrita consiste en tres preguntas de desarrollo de las que el alumno debe elegir dos. Cada pregunta se puntuará con un máximo de 5 puntos. Y la nota máxima del examen es un 10. Se aprueba con 5 puntos o más. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La prueba escrita presencial consiste en tres preguntas de desarrollo de las que el alumno debe elegir dos, tiene 90 minutos para desarrollar su examen y no se permite ningún material adicional. El diseño de un proyecto de investigación consistirá en un trabajo de 1500 palabras cuya temática y presentación serán acordados con el equipo docente. El trabajo debe plantear el estudio de procesos relacionales y de intervención social desde la perspectiva del empowerment. La calificación obtenida en este ejercicio se sumará directamente a la calificación de la prueba presencial, siendo necesario en cualquier caso obtener al menos un 5, tanto en la prueba presencial como en la prueba de evaluación continua. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura se obtendrá del sumatorio de la prueba presencial final (50%) y del diseño de un proyecto de investigación (3º bloque) (50%), ambos obligatorios. La prueba presencial constará de tres preguntas, a elegir dos. El/la estudiante tendrá que responder necesaria y suficientemente a las dos preguntas seleccionadas para aprobar el examen. Cada una de las preguntas se corresponderá con un capítulo de cualquiera de los temas que se mencionan en la lectura obligatoria de la bibliografía básica. |
ISBN(13): 9788411253918
Título: TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS DESDE EL EMPOWERMENT 2023 Autor/es: Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo; Editorial: Editorial Civitas Thomson Reuters |
ISBN: 9788448636340 Título: TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS: TEORÍA Y PRÁCTICA EMPODERADORA (2022) Editorial: Mc Graw Hill |
ISBN(13): 9788490980026
Título: JUVENTUD, EMANCIPACIÓN Y TRABAJO SOCIAL Autor/es: Segado Sánchez-Cabezudo; Editorial: ARANZADI AND THOMSON |
En el curso, se ofrece la posibilidad de trabajar sobre investigaciones recientes como el libro que se ofrece como bibliografía complementaria.
Los siguientes artículos:
Stein Helland, H., Kriz, K., Segado Sánchez-Cabezudo, S. y Skivenes, M. (2018). Are there
population biases against children? An experimental analysis of attitudes towards corporal
punishment in Austria, Norway and Spain. Children and Youth Services review, 85, 161-157.
López Peláez, A. & Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2016). ¿Los Servicios Sociales prestan
atención a los jóvenes? Paradojas de las políticas sociales del Estado de Bienestar español,
Investigacao em Trabalho Social-Centro de Investigacao em Ciencias do Servico Social, 3, 19-39.
Segado Sánchez-Cabezudo, S. y Esperón, A. (2015). Familia, formación y empleo en la
transición de los jóvenes a la vida adulta. En S. Segado Sánchez-Cabezudo (Edit ycoord.),
Juventud y emancipación: perspectivas desde el trabajo social. Aranzadi/ Thomson Reuters. ISBN:
Del Fresno, M., Daly, A. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2015). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Reis, 153, 23-42. doi:10.5477/cis/reis.153.23.
Lopez Pelaez, A. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2015). ¿Son los Servicios Sociales igualmente accesibles para todos los ciudadanos? La juventud y el Estado de Bienestar Español, Arbor Ciencia Pensamiento y Cultural, 191-771, 1-12.
Gilbert, N., López Peláez, A. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2015). ¿Qué puede aportar el trabajo social en el siglo XXI? Perspectivas desde USA y España. Arbor Ciencia Pensamiento y Cultural, 191-771, 1-8.
Gilbert, N., Lopez Pelaez, A. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2015) (eds). España y Estados Unidos. Perspectivas sobre el Trabajo Social y el Bienestar Social. Arbor Ciencia Pensamiento y Cultural, 191 (177). Doi:10.3989.
Segado Sánchez-Cabezudo, S y López Peláez, A. (2014). Social Work with middle-class spanish families: The challenge of family conflict. International Journal of Social Welfare (aceptado para su publicación) International Journal of Social Welfare (en prensa). DOI: 10.1111/ijsw.12012.
Del Fresno García, M. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2013). Trabajo Social con Familias en el siglo XXI; Los estilos familiares como predictores de riesgos. Portularia, volumen XIII.
Capítulos de libros:
López Peláez A., y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2013). La Mediación en el Trabajo Social: Aspectos Relacionales. En F. Gorjón Gómez y A. López Peláez (eds). Estado del Arte de la Mediación. Madrid. Aranzadi.
López Peláez, A. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2015). Child Welfare Systems and Immigrant Families: The case of Spain. In Knyeves, Kritz (eds), Child Welfare Systems and Migrant Families. Oxford University Press´s International Policy Exchanges Series.ISBN: 978-0-19-020529-4.
Así como investigaciones del Grupo Koinonia. Grupo Interndisciplinario de investigación sobre Trabajo Social, Historia, Derecho e Intervención Social (Ref. GI62). Grupo de investigación reconocido por la UNED en Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2012. (https://www.koinonia.org.es/)
Utilización de programas de TV UNED, programas de radio y videoconferencias