NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asigantura se inserta dentro de la materia de los métodos y técnicas de investigación social, específicamente en la investigación social online, como técnicas básicas para el diagnóstico, intervención y evaluación social. Así mismo, esta asigantura está en relación con otras asignaturas orientadasrelacionadas con el diagnóstivo y la intervención como son MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL y DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL y por supuesto con TRABAJO FIN DE MÁSTER EN TRABAJO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
La investigación social online en el ámbito del Trabajo Social se integra en el amplio campo interdisciplinar de las Ciencias Sociales. Presenta una complejidad específica, derivada de la propia condición de los seres humanos como sujeto y objeto de estudio en su despliegue social online. Y, frente a otras disciplinas, tras la investigación se incorpora la perspectiva de la intervención social, que debe desarrollarse bajo la lógica de la investigación científica. Al mismo tiempo, la irrupción de Internet hace más de dos décadas y la amplia penetración social en su uso e impacto en todos los ámbitos de la actividad humana hace imprescindible que los profesionales del Trabajo Social puedan abordar con método científico la investigación social online de diversas temáticas relacionados de forma directa e indirecta con su actividad profesional.
En el ámbito del Trabajo Social, un punto de partida básico de cualquier proyecto de intervención es el análisis de las pautas de comportamiento de los usuarios, de sus estrategias de pervivencia y su entorno sociocultural. El Trabajo Social como profesión de ayuda aporta conocimiento experto para mejorar las capacidades de la población, afrontando con más posibilidades de éxito tanto las oportunidades como los problemas. Los trabajadores sociales deben conocer y utilziar las tecnologías disponibles para las diferentes dinámicas y evaluar el contexto para diseñar programas de intervención social. Desde este punto de vista, hay una intensa conexión entre Etnografía, Trabajo Social y sociabilidad online: la evaluación del contexto y de las pautas de comportamiento e interacción social estando en el campo, estar ahí, es el paso necesario para poder establecer programas adecuados de promoción personal, grupal y comunitaria.
Así, la Etnografía y el Trabajo Social tienen que incluir, a causa de la mera evolución social e imbricación con la tecnología en todos los aspectos de la actividad humana, la investigación de las formas de sociabilidad que se están desplegando de forma natural en un nuevo espacio sin lugar, el ciberespacio. Los cambios sociales derivados de la innovación tecnológica siempre han provocado cambios en la estructura de las relaciones interpersonales. Así, en este contexto ampliado de sociabilidad se generan climas de opinión sobre cualquier temática y comportamientos sociales como intersección entre mass media y social media, incorporando la interpretación cultural emic con el objetivo de construir soluciones alternativas para los problemas. Esto ha posibilitado la creación un mismo continuum social, donde ya no tiene sentido la tradicional separación entre las esferas off y online en el que interacción social se despliega como reflejo de lo que somos individual y colectivamente.
La delimitación del concepto de cultura tiene importantes consecuencias a la hora de abordar la investigación de las prácticas comunicativas y sociales que Internet ha ampliado, modificado o permitido de forma completamente novedosa. No es posible comprender adecuadamente el ciberespacio si no se entiende de forma conjunta con el significado de cultura, el cuál es abordado desde sus raíces antropológicas con dos ideas fundamentales: en el ciberespacio se expande una cultura con lógicas propias y que la separación tradicional online y offline cada día es menos explicativa. A lo que estamos asistiendo es a despliegue cultural en un mismo continuum social (online y offline) que necesita de métodos ad hoc aunque basada en los métodos clásicos de investigación social de la etnografía, la antropología y la sociología.
En esta asignatura, se analizará y comprenderá la metodología y métodos para abordar con garantías la investigación etnográfica o netnográfica, con el objetivo general de capacitar a todos los estudiantes para desarrollar autónomamente proyectos de investigación online y, en caso oportuno, de intervención en su ámbito de especialización vinculado con el Trabajo Social.
Titulación de grado. Titulación de licenciado o de diplomado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Un nivel medio alto del idioma inglés es demandado debido a que una parte significativa de las lecturas obligatorias semanales serán en inglés.
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Obispo Trejo, 2 28040 Madrid (España)
Tel.: (+34) 91 398 92 12
Correo-e: mdelfresno@der.uned.es
Lunes lectivos de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
Viernes lectivos: de 10:00 a 14:00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED. 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la ¿Sociedad del Conocimiento¿. El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad. 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles. 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional. 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS4 - Demostrar un dominio de las técnicas avanzadas de mediación interpersonal, intergrupal, y entre entornos diferentes como los sociales, mediáticos, culturales y políticos, y demostrar asimismo un dominio avanzado de las técnicas de interlocución en las redes sociales, promoviendo eficazmente vínculos entre individuos, unidades familiares y organizaciones, y demostrando un conocimiento cualificado de las estrategias multidisciplinares de ayuda y colaboración dirigidas a colectivos sociales precisos y grupos vulnerables.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
CETS9 - Demostrar una autonomía profesional e investigadora suficiente como para transferir los conocimientos adquiridos y poder participar en equipos y proyectos de investigación científica, así como para mostrarse consciente de las limitaciones de sus propios conocimientos y habilidades, y capaz de gestionar el modo de remediarlas.
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de una serie de competencias generales y específicas como son las siguientes:
Competencias generales:
- Capacidad de trabajo en equipo, habilidades interpersonales, código ético.
- Capacidad para analizar, organizar y planificar la investigación, y en su caso la intervención.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma, utilizar la tecnología y recursos de Internet para desarrollar investigaciones online y hacer frente a las dificultades metodológicas que se puedan presentar a lo largo del desarrollo de la investigación.
Competencias específicas:
- Utilización adecuada de los diversos métodos de investigación propios de la Etnografía y su potencial aplicación para el ámbito del Trabajo Social
- Capacidad para diseñar identificar un problema de investigación, establecer una estrategia de investigación, seleccionar el método adecuado en función del objeto de estudio, y desarrollar todo el proceso de investigación hasta la redacción del informe final.
- Redactar y exponer con claridad y rigor las principales ideas y temas de cada lectura semanal.
Además los alumnos adquirirán las siguientes competencias:
- Métodos de investigación online orientados al Trabajo social
- Análisis del discurso por medio del análisis de la comprensión e identificación de enmarcados lingüísticos
Semana 0 Introducción
Al inicio del curso el equipo docente informará sobre:
- la dinámica semanal de participación de la asignatura
- código de conducta
- envío de la bibliografía del curso en pdfs
Sesión 1 Qué es la etnografía
Lectura y debate colectivo en el Foro de la lectura asociada con la primera semana Qué es la etnografía. Se analizará y discutirá el trabajo de campo etnográfico como un método de investigación para su aplicación en la entrada al trabajo de campo en el Trabajo Social.
Sesión 2 Qué es la Netnografía
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Se analizará y discutirá la evolución del trabajo de campo etnográfico ysu viabilidad en los contextos sociales online y el Trabajo Social.
Sesión 3 Monitorización e investigación social online
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Se abordaran métodos y técnicas para porcedeer a la entrada en un campo de trabajo online con la ayuda de las tencologías de monitorización y recopilación de datosonline.
Semana 4 Lenguaje y marcos lingüísticos
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. El lenguaje es la herramienta de intermediación entre la percepción y la realidad. Se analizará la importancia de los enmarcados lingüísticos creados de forma intencional para construir percepciones que condicional el comportamiento social.
Semana 5 Caso de estudio: Trabajo social y medicamentos
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Se analiza una. investigación sobre cómo los enmarcados lingüísticos han afectado a la aceptabilidad social de los medicamentos genéricos y su impacto en el sistema sanitario.
Sesión 6 Caso de estudio: Lenguaje y demencia en los medios
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Se analizará el impacto de determinados marcos lingüísticos en la percepción social de ciertas enfermedades y cómo es posible crear contraenmarcados que reviertan los marcos negativos.
Sesión 7 Caso de estudio: La construcción de identidades extremistas online
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Se explorará el compromiso ético del investigador online y la slimitaciones éticas para la investigación social online.
Sesión 8 ¿Es posible el soporte social online?
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Una vez que se ha abordado la forma de comprender los problemas sociales en su reflejo online cabe preguntarse e indagar en la posibilidad y viabilidad de que desde el Trabajo Social sea viable y eficaz dedicar recursos a dar apoyo social online.
Sesión 9: Introducción al Análisis de Redes Sociales
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Comprender las estructura de las relaciones de grupos y comunidades facilitala identificación de la densidad relacional de un grupo y en qué medida puede mejorar su situación social con una mayor densificación de sus redes sociales personales.
Sesión 10: Conectando a los desconectados
Lectura y debate colectivo en el Foro de la/s lectura/s asociada/s con la semana. Con lo aprendido la semana anterior sobre ARS se aborda el reto para el Trabajo Social de reconectar a las redes relacionales de personas, gruppos, familias o comunidades en riesgo de quedar fuera de los recursos y capital social que aportan las redes sociales.
A) EVALUACION CONVOCATORIA MAYO-JUNIO
El plan de trabajo, de acuerdo con la metodología de la UNED, tiene dos ALTERNATIVAS de evaluación para la primera convocatoria de Mayo-Junio
ALTERNATIVA 1
Los alumnos pueden optar por realizar solamente el exámen final de mayo-junio sin participar en el desarrollo de la asignatura en el Foro durante las semanas del curso normal. Su nota final corresponderá al 100% de la nota del exámen escrito. La duración del examen será de 90 minutos. No se podrá utilizar ningún material didáctico. El alumno/a deberá elegir contestar una de los dos preguntas que se expongan en el examen.
Ejemplo de preguntas del examen de desarrollo:
- Exponga una reflexión razonada y con amplitud discursiva sobre...
- Exponga una reflexión razonada y con amplitud discursiva sobre...
ALTERNATIVA 2
Esta alternativa consta de una evaluación en dos fases
FASE 1: PARTICIPACION ACTIVA SEMANAL EN EL FORO (80%)
Durante cada semana se facilitará la bibliografía (de los textos en inglés no se facilitará traducción por parte del equipo docente, ya que el conocimiento del idioma inglés se considera requisito, ver Conocimientos previos recomendables) para las lecturas semanales y la posterior participación en el Foro de los alumnos.
Cada semana habrá un documento de lectura y discusión obligatorio y el equipo docente creará un hilo de conversación semanal en el Foro de la asignatura en relación con la lectura con las reflexiones y aportaciones personales de cada alumno de forma autónoma y reflexiva. Al tratarse de una asignatura de Máster se espera de los alumnos una actitud y proactividad de alto nivel a la hora construir un debate intelectual con bases argumentativas sólidas que de simplemente verter opiniones. Por ello, la lectura detenida y profundizar en los temas claves semanales será clave antes de la participación en el Foro de forma individual y en interacción con el eqipo docente y otros alumnos.
De lunes a viernes los alumnos deberán participar en el debate de la semana e interactuar entre ellos. Al final de cada semana o siempre que lo estime conveniente el equipo docente intervendrá en el debate para reconducir subdebates y/o fijar las ideas y conceptos más relevantes de la misma.
FASE 2: EXAMEN FINAL (20%)
- realización de un examen de desarrollo. La duración del examen es de 90 minutos. No se podrá utilizar ningún material didáctico. El alumno/a deberá elegir contestar una de los dos preguntas que se expongan en el examen.
Ejemplo de preguntas del examen de desarrollo:
- Exponga una reflexión razonada y con amplitud discursiva sobre...
- Exponga una reflexión razonada y con amplitud discursiva sobre...
Nota final: La nota final será el resultado de sumar las notas obtenidas de la Fase 1 y Fase 2.
B) EVALUACION CONVOCATORIA SEPTIEMBRE
El examen de septiembre supondrá el 100% de la nota de la asignatura y consistirá en la realización de un examen de desarrollo contestando una de las dos preguntas planteadas. La duración del examen es de 90 minutos. No se podrá utilizar ningún material didáctico. El alumno/a deberá elegir contestar una de los dos preguntas que se expongan en el examen. Ejemplo de preguntas del examen de desarrollo:
- Exponga una reflexión razonada y con amplitud discursiva sobre...
- Exponga una reflexión razonada y con amplitud discursiva sobre...
Nota final septiembre: La nota final será el resultado 100% del examen.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO
El equipo docente se reserva el derecho de comprobar de forma digital con un software para detectar el plagio cualquier escrito que aporten los alumnos. Cualquier caso de plagio identificado supondrá automáticamente el suspenso en la asignatura y se podrá iniciar el procedimiento sancionador vigente en la normativa de la UNED. Los criterios de valoración de las aportaciones de los alumnos a la asignatura exigen la originalidad, el rigor académico y el correcto uso del lenguaje y la redacción.
Más información en:
https://www.eduvlog.org/2009/02/plagios.html
https://www.plagiarism.org/
https://libweb.uoregon.edu/guides/plagiarism/students/
https://www.umuc.edu/ewc/faculty/avoidingplagiarism.shtml
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Calidad del contenido en el examen de desarrollo a partir de los contenidos desarollados semanalmente en el Foro a lo largo del curso. Redacción acorde con el nivel de Máster. Los alumnos deberán elegir una pregunta de las dos propuestas por el equipo docente.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
20 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Ver ¿Cómo se obtiene la nota final?
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen final se hará en las semanas que marque el calendario académico de cada curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Ver ¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ver criterios de evaluación |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La evaluación continua consiste en la participación regular el el Foro de la asignatura que supone el 80% del peso de la nota final. si el alumno no puede participar, por la razón que sea, en el Foro. Solo se evaluará su exámen final como el 100% de la nota final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación son la participación relevante en los hilos de discusión semanal de las lecturas asignadas a cada semana del curso con el profesor y con el resto de alumnos.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
No hay fecha de entrega |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La evaluación continua consiste en la participación regular el el Foro de la asignatura que supone el 80% del peso de la nota final. si el alumno no puede participar, por la razón que sea, en el Foro. Solo se evaluará su exámen final como el 100% de la nota final.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Convocatoria de Mayo-Junio
Existen dos alternativas
- 1) La participación regular, activa y de calidad en el Foro durante las diferentes sesiones supondrá el 80% de la nota final. El examen supondrá el 20% de la nota final
- 2) Para aquellos alumnos que las razones que sean no puedan participar semanalmente en el Foro el examen supondrá el 100% de la nota final
Convocatoria de Septiembre
- El examen supondrá el 100% de la nota final
|
La bibliografía del curso se entrega los lunes de cada semana en el Foro. La bibliografía irá variando en función de la incorporación de textos e investigaciones actualizadas y por su interés para la asigantura. Debido a que se trata de un área de conocimiento en constante construcción y evolución no existe una bibliografía básica ni complementaria. El profesor ofrecerá además de las lectiuras obligatorias semanales toda la bibliografia optativa que estime oportuna desde su criterio como de los intereses de los alumnos durante la evolución del curso.