
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 26612056
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26612056
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
16.- Comunicado para los estudiantes del Máster Universitario en Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodología de la Intervención Social
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes del Máster Universitario en Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodología de la Intervención Social, las siguientes modificaciones:
Intervención social y envejecimiento (Código: 26612056).
Equipo docente: D.ª Inés Martínez Herrero y D.ª Andrea García-Santesmases Fernández.
Horario de atención al estudiante:
D.ª Inés Martínez Herrero:
Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 92 25.
Correo electrónico: m.ines.martinez@der.uned.es
D.ª Andrea García-Santesmases Fernández.
Martes de 10:00 a 14:00 horas, y miércoles de 10:00 a 14:00 horas, y de 16.30 a 20:30 horas.
Teléfono: 91 398 92 22.
Correo electrónico: andrea.gsantesmases@der.uned.es
La comunicación en el trabajo social y los Servicios Sociales (Código: 26612060).
Equipo docente: D.ª Luisa Aranzazú Hernández Echegaray, D. Antonio López Peláez, y D. Rafael Acebes Valentín.
Horarios de atención al estudiante:
- Antonio López Peláez.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas y jueves de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
Correo electrónico: alopez@der.uned.es
Teléfono: 91 398 85 82.
- Rafael Acebes Valentín.
Lunes de 16:00 a 20:00 horas.
Correo electrónico: rafa.acebes@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 26.
D.ª Luisa Aranzazú Hernández Echegaray.
Viernes de 17:00 a 21:00 horas.
Teléfono: 913989217
Correo electrónico: luihernandez@der.uned.es
Trabajo de Fin de Máster (Código: 26612198).
Se incorporan al equipo docente las profesoras D.ª Luisa Aranzazú Hernández Echegaray y D.ª Inés Martínez Herrero.
Horarios de atención al estudiante:
Dña. Luisa Aranzazú Hernández Echegaray:
Viernes de 17:00 a 21:00 horas.
Teléfono: 91 398 92 17.
Correo electrónico: luihernandez@der.uned.es
Dña. Inés Martínez Herrero:
Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 92 25.
Correo electrónico: m.ines.martinez@der.uned.es [ |mailto:m.ines.martinez@der.uned.es]
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | INTERVENCIÓN SOCIAL Y ENVEJECIMIENTO |
CÓDIGO | 26612056 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Desde los años 60 del siglo pasado, los países europeos han experimentado un aumento significativo de la esperanza de vida. El siglo XX se caracterizó por el triunfo de la supervivencia y el siglo XXI ha consolidado esta tendencia, generando el “envejecimiento del envejecimiento”. En el año 2015 la esperanza de vida era de 80 años para los varones y de 85,4 años para las mujeres. En el año 2030 se prevé, de nuevo, un aumento de esta cifra, que podría situarse en 80,6 y 86,5 años, respectivamente. El incremento de la longevidad constituye un reto social, político y económico, tanto a nivel micro (en relación a la la calidad de vida de los ciudadanos de la tercera edad o la organización familiar para asegurar sus cuidados) como macro (los modelos socio-sanitarios de atención o el diseño de políticas públicas).
Las personas mayores son cada vez "más mayores" (más vulnerables y dependientes) pero también más "activas", es decir, llegan a edades más avanzadas con mejores condiciones físicas y cognitivas, y reclaman un espacio de inclusión en la sociedad. A su vez, se organizan políticamente para luchar contra el "ageism" (edadismo en castellano), es decir, la discriminación por razón de edad. En estos momentos, en la mayor parte de países europeos las políticas públicas van orientadas hacia el "ageing in place", como una alternativa preventiva que garantice que los adultos mayores puedan vivir por más tiempo de manera activa e independiente y el consiguiente ahorro presupuestario para las administraciones. La pandemia de la Covid-19 ha puesto, aun más, de manifiesto la necesidad de repensar los modelos tradicionales de atención y cuidados y apostar por la desinstitucionalización y la promoción de la autonomía personal.
En esta asignatura, se presentarán los contenidos teóricos básicos en gerontología crítica y socio-antropología de la vejez, aplicando de manera transversal la perspectiva de género y haciendo especial hincapié en el enfoque interseccional. Se analizarán los distintos modelos de atención y cuidado a la vejez, así como las "soluciones habitacionales" que cada uno de ellos emplea. Asimismo, se situará la reflexión en el marco sociopolítico de la "crisis de los cuidados", que muestra la obsolescencia de los modelos tradicionales de cuidado (marcados por el enfoque asistencialista y familista) así como la sobrecarga de trabajo de cuidados que soportan las mujeres. Veremos cómo, dicha sobrecarga, no está marcada sólo por la variable de género, sino que las "cadenas globales de cuidado" se producen a nivel transnacional y están cruzadas por las desigualdades socioeconómicas norte-sur. Por tanto, es imprescindible un enfoque interseccional, que dé cuenta de los diferentes ejes de opresión que se cruzan en la distribución actual de los cuidados.
En conclusión, en esta asignatura se ofrecerán, a aquellos/as que quieran dedicarse al trabajo social con personas mayores, los principales recursos sociales disponibles y los distintos modelos teóricos de intervención vigentes para que puedan desempeñar su función, mejorando la calidad de vida de las personas mayores, desde una perspectiva reflexiva y anti-edadista.
Estar en posesión de la titulación de grado, licenciado o diplomado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Nombre y apellidos | ANDREA GARCIA-SANTESMASES FERNANDEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | andrea.gsantesmases@der.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | MARIA INES MARTINEZ HERRERO |
Correo electrónico | m.ines.martinez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9225 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
El equipo docente ofrece una atención directa a través del teléfono con el siguiente horario:
D.ª Inés Martínez Herrero:
Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 92 25 Correo electrónico: m.ines.martinez@der.uned.es
D.ª Andrea García-Santesmases Fernández
Martes de 10:00 a 14:00 horas, y miércoles de 10:00 a 14:00 horas, y de 16.30 a 20:30 horas.
Teléfono: 91 398 92 22. Correo electrónico: andrea.gsantesmases@der.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED. 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la ¿Sociedad del Conocimiento¿. El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad. 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles. 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional. 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
CETS9 - Demostrar una autonomía profesional e investigadora suficiente como para transferir los conocimientos adquiridos y poder participar en equipos y proyectos de investigación científica, así como para mostrarse consciente de las limitaciones de sus propios conocimientos y habilidades, y capaz de gestionar el modo de remediarlas.
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de una serie de competencias generales y específicas relacionadas con los métodos y técnicas de investigación e intervención social social. Son las siguientes:
COMPETENCIAS GENERALES
Capacidad de análisis e interpretación de las realidades sociales.
Interiorizar los principios, valores y el código ético del trabajador/a social.
Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar.
Capacidad de empatizar y de generar habilidades sociales en la relación interprofesional.
Capacidad para diagnosticar, organizar, planificar y evaluar la intervención profesional.
Capacidad de trabajo en equipo, habilidades interpersonales, código ético.
Capacidad creativa para desarrollar recursos sociales y generar apoyos sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conocer datos estadísticos sobre la situación de las personas mayores en España.
Conocer las Teorías existentes para definir el envejecimiento.
Estudio de las características bio-psico-sociales del envejecimiento.
Conocimiento adecuado de los recursos sociales existentes según los ámbitos de intervención.
Aplicación de los diferentes planteamientos teóricos, métodos, modelos en la intervención individual, familiar, grupal y comunitaria con personas mayores.
Conocimiento de las principales técnicas para desarrollar la intervención.
Saber analizar críticamente un caso práctico desde una perspectiva de género y anti-edadista
De estas competencias se derivan los siguientes resultados de aprendizaje:
- saber realizar búsquedas avanzadas por medios de los motores y aplicaciones disponibles (C)
- saber aplicar técnicas de recogida y análisis de datos (C)
- gestionar la información y los recursos disponibles online potencialmente relacionados con el trabajo social (C)
- utilizar programas básicos de edición y elaboración de documentos y presentaciones (C)
- saber aportar la precisión requerida en la comunicación y ofrecer una retroalimentación eficaz (C) (D)
- saber elaborar informes sociales escritos de los análisis efectuados (C)
- saber elaborar informes de investigación que describan el trabajo de campo online de forma rigurosa (C)
- saber informar adecuadamente sobre el diagnóstico de un caso social individual o de comunidad (D)
- aprender a valorar los recursos sociales pertinentes en los planes de intervención (individual, familiar, grupal y comunitario) (A)
- recoger, analizar y utilizar la información de forma crítica (D) (A)
- realizar tareas de análisis, síntesis, evaluación de situaciones y supuestos (C)
- analizar las situaciones para tomar decisiones y resolver problemas (C)
- utilizar la evidencia empírica y documentación en las argumentaciones de índole social (C)
- documentar de modo pertinente las aportaciones y las reflexiones realizadas (C)
- resolver casos prácticos aplicando los conocimientos esenciales y adquiridos como introducción a la intervención social (C)
- ser capaz de organizar y gestionar eficazmente su trabajo (D)
- formular cuestiones de investigación para mejorar su trabajo (A)
- establecer objetivos y prioridades, la secuenciación y la organización del tiempo dedicado a cada una de las tareas (C)
- adquirir capacidad creativa para el desarrollo de estrategias de intervención online (A) (D)
- proponer alternativas diferentes para la resolución de conflictos (A)
- producir y promover debates reflexivos sobre los análisis de contenido teórico y práctico (A)
- detectar, justificar y analizar los principios y valores éticos del código ético profesional (A) (D)
- valorar los puntos fuertes y débiles de los distintos colectivos con mayor desventaja social (D)
- aportar iniciativas novedosas en la actividad profesional (A)
Tema 1. El envejecimiento, una cuestión social
En este primer tema introductorio de la asignatura abordaremos la vejez, y el propio proceso de envejecimiento, como una cuestión social, que no puede ser desligada del contexto ya que se define a partir de los valores culturales e imaginarios sociales de un determinado momento histórico. Para ello, nos valdremos de la Sociología, la Antropología y la Gerontología crítica que nos darán un marco teórico desde el que abordar crítica y reflexivamente la intervención social con personas mayores
Tema 2: La crisis de los cuidados y su repercusión en la calidad de vida de las personas mayores
En este tema se aplica una perspectiva feminista al marco teórico de la intervención social con la tercera edad. Para ello, se explica la denominada "Crisis de los cuidados" y se analizan sus efectos sobre el cuidado de personas mayores y dependientes. Este enfoque permite abordar la cuestión material de la organización actual del trabajo de cuidados y problematizar su desigual distribución en función de género, clase social y origen.
Tema 3: Modelos de atención a personas mayores y soluciones habitacionales para la vejez
En este tema se presentan los principales modelos de cuidado y atención a las personas mayores, sobre todo a aquellas en situación de vulnerabilidad y/o dependencia. Se problematiza el cuidado ofrecido en instituciones residenciales, las cuales han sido aun más cuestionadas a partir de la epidemia de la Covid-19. En contraposición, se ofrecen y detallan modelos alternativos de (auto)organización como es el caso de las viviendas colaborativas o senior cohusing.
Tema 4. El envejecimiento en clave de género
En este tema se aborda el cruce entre el género y vejez para dar cuenta de cómo esta intersección afecta a la vivencia de las personas mayores tanto en relación con su acceso a bienes y servicios como en relación con la construcción de su subjetividad. Los roles de género generan vivencias diametralmente opuestas en las mujeres y varones mayores, dejando a estas en una posición de gran vulnerabilidad frente a todo tipo de violencias. Asimismo, los hombres también sufren una serie de presiones y opresiones como consecuencia del modelo de masculinidad vigente.
Tema 5: El trabajo social con personas mayores desde una perspectiva crítica
En este último tema se detallan teorías, recursos y estrategias con las que cuenta el trabajo social para abordar las problemáticas relacionadas con el envejecimiento poblacional así como promover y actuar en pro de la calidad de vida de las personas mayores. Asimismo, en este tema, se presentan diferentes textos y enfoques que problematizan precisamente la labor del trabajador/a social en relación al envejecimiento, ofreciendo a los profesionales la posibilidad de reflexionar sobre su labor y repensar críticamente algunas de sus estrategias y abordajes. Se pretende, por tanto, fomentar un trabajo social que promueva el apoyo y el acompañamiento sin caer en lógicas asistencialistas o edadistas.
Se utiliza la metodología propia de la enseñanza a distancia a través de las herramientas específicas de la UNED. Asimismo, se combinará el análisis de aspectos teóricos con la aplicación práctica de los contenidos esenciales de la asignatura. Para lograr los resultados de aprendizaje propuestos, al inicio del cuatrimestre, el equipo docente propondrá un cronograma de las actividades a realizar.
Los cinco pilares de la metodología de esta asignatura son:
1. La lectura y estudio de los materiales recomendados;
2. El seguimiento y participación de las discusiones del foro;
3. La realización de la prueba objetiva de respuesta múltiple;
4. El análisis del caso práctico propuesto por el equipo docente.
5. La elaboración del trabajo sobre el caso práctico a partir de una entrevista semi-estructurada
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 20 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen será tipo test y estará basado en los principales contenidos teóricos de la bibliografía obligatoria del curso. El objetivo es evaluar si el/la estudiante ha leído y comprendido los materiales facilitados. En cada pregunta hay tres respuestas alternativas siendo una de ellas la más acertada. Esta respuesta más acertada será considerada como la correcta. La corrección se realizará según la fórmula Aciertos-(Errores/n-1), en la que "n" es el número de alternativas de respuesta, en este caso A-(E/2). El examen con 20 preguntas se califica de la siguiente forma: se suma 0,5 puntos por cada respuesta correcta y se resta 0,25 por cada respuesta contestada incorrectamente. En caso de anulación de alguna pregunta se llevará a cabo el correspondiente ajuste. Las respuestas en blanco, es decir preguntas no contestadas, no restan |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 40 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se necesita obtener, al menos, una calificación de 4 sobre 10 puntos totales para poder hacer media con el trabajo. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Examen tipo test, respuesta múltiple, las respuestas negativas restan |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen será tipo test y estará basado en los principales contenidos teóricos de la bibliografía obligatoria del curso. El objetivo es evaluar si el/la estudiante ha leído y comprendido los materiales facilitados. No se permite ningún tipo de material en el examen. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La nota final de la asignatura será la media entre el examen (40% sobre la nota final) y el trabajo "Retos del envejecimiento en primera persona" (60% sobre la nota final), siempre que el examen tenga una nota igual o superior a 4 y el trabajo una nota igual o superior a 5. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Trabajo "Retos del envejecimiento en primera persona" El trabajo consiste en el análisis de una problemática social relacionada con el envejecimiento desde la perspectiva del trabajo social. El equipo docente planteará, al comienzo del curso, varias opciones para su realización a partir de la situación sociopolítica y los temas vigentes en la agenda pública en ese momento. Para la realización del trabajo, el/la estudiante debe: 1. Buscar, seleccionar y analizar información bibliográfica sobre la problemática objeto de estudio para construir el marco teórico del trabajo (1000 palabras aprox). 2. Diseñar un guion de entrevista semi-estructurada y definir un perfil de informante que tiene que concordar con el de una persona mayor atravesada por la problemática elegida. 3. Realizar la entrevista, grabarla en audio, transcribirla y analizarla de manera cualitativa. 4. Analizar los resultados obtenidos y ponerlos en diálogo con los conceptos y teorías referidos en el marco teórico (1500-2000 palabras aprox) 4. Llegar a conclusiones teóricas y proponer mejoras prácticas para la problemática analizada, definiendo líneas de actuación e intervención para el trabajo social (1000 palabras aprox) Extensión total: 3500-4000 palabras (sin contar bibliografía ni anexos) Formato: estilo de texto y tamaño de letra libre. Citación de referencias bibliográficas: Estilo APA Anexo: incluir en el anexo el guion de la entrevista semi-estructurada y una transcripción no exhaustiva de la entrevista (no hay límite de palabras ni de páginas para el anexo) |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Calidad científica y pertinencia de la información bibliográfica seleccionada. Rigurosidad y creatividad en el diseño y aplicación de la entrevista Capacidad de análisis cualitativo y de síntesis analítica Pertinencia y originalidad de las propuestas práticas planteadas para el campo del trabajo social |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Después de la primera semana de exámenes (Febrero /septiembre) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final de la asignatura será la media entre el examen (40%) y el trabajo "Retos del envejecimiento en primera persona" (60%), siempre que el examen tenga una nota igual o superior a 4 y el trabajo una nota igual o superior a 5. |
A continuación se detalla la bibliografía básica de la asignatura que entra como materia de estudio para el examen tipo test:
Tema 1. El envejecimiento, una cuestión social
Comas-d’Argemir, Dolors; Soronellas-Masdeu, Montserrat (2021). Envejecimiento, dependencia y cuidados. Retos sociales y retos asistenciales. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 22, 5-18 (En examen entra hasta la página nº11)
Tema 2: La crisis de los cuidados y su repercusión en la calidad de vida de las personas mayores
Bofill–Poch, Sílvia; Comas-d’Argemir, Dolors (2021). Promoviendo la justicia social y de género en el cuidado de mayores y dependientes. En Bofill–Poch, Sílvia; Comas-d’Argemir, Dolors (coord.). El cuidado de mayores y dependientes. Avanzando hacia la igualdad de género y la justicia social, 9-22
Cerri, Chiara (2015). Dependencia y autonomía: una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores. Athenea Digital, 15(2), 111-140. https://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1502
Tema 3: Modelos de atención a personas mayores y soluciones habitacionales para la vejez
Elizalde, Begoña; Martínez-Virto, Lucía (2021). El cuidado a personas mayores: ¿qué nos ha enseñado la actual crisis del COVID-19?. Cuadernos gerontológicos, 29, 53-61
López, Daniel; y Estrada, Mariona (2016). "¿Cómo avanzan las dinámicas de senior cohousing en España?". En S. Ezquerra, M.P. Salanova, M. Pla, J. Subirats (Eds.) Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI (227-237), Madrid: Ariel
Tema 4. El envejecimiento en clave de género
Freixas Farré, Anna (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, 39, 1, 41-57
Ramos Toro, Mónica (2018). Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital. Revista Prisma Social, 21, 76-107
Tema 5: El trabajo social con personas mayores desde una perspectiva crítica
García-Santesmases, Andrea; Moyà, Joan; y Ferré, Lluvi. (2022-en prensa). “Des/cuidados más allá de la pandemia, cinco claves para repensar el Trabajo Social con personas en situación de dependencia”. En Hidalgo Lavié, A., Lorenzo Gilsanz, F J., y Segado Sánchez-Cabezudo, Sagrario (Coords.) Soledad duelo dolor y muerte en tiempos de pandemia: una perspectiva desde la profesión (s/p). Madrid: Aranzadi. ISBN:9788411243513
Mesquida González, Josep Maria et al, (2014). Trabajo social, diversidad sexual y envejecimiento. Una investigación a través de una experiencia de aprendizaje-servicio Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 177-192
ISBN(13): 9788412603736
Título: EL CUERPO DESEADO: LA CONVERSACIÓN PENDIENTE ENTRE FEMINISMO Y ANTICAPACITISMO 2023 Autor/es: Andrea García-Santesmases Fernández; Editorial: Kaótika libros |
Tema 1. El envejecimiento, una cuestión social
Beauvoir, Simone de (1970/1983). La vejez. Barcelona: Edhasa
Giró Miranda, J. (2011). "El significado de la vejez", pp.13-19. Envejecimiento y sociedad: una perspectiva pluridisciplinar (Giró Miranda, J. coord). La Rioja: Universidad de la Rioja.
Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires (Arg.): Paidós.
Martínez, M. R., & M. G., & Remorini, C. (2008). ¿Por qué los viejos? Reflexiones desde unaetnografía de la vejez. Revista Argentina de Sociología, 6(10),69-90.
Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.
Sánchez Vera (2013): Sociología y vejez. Murcia, Diego Marín
Trinidad, A. (2006). “El nuevo discurso de los mayores: la construcción de una nueva identidad social”. Revista Española de Sociología, RES, 6, 65-90
Tema 2: La crisis de los cuidados y su repercusión en la calidad de vida de las personas mayores
García-Santesmases, A.; y Sanmiquel, L. (2022). Embodying Disabled Liminality: A Matter of Mal/Adjustment to Dis/ableism. Sociology of Health and Illness, 1-18
Federici, S. (2015). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad 256, 45-62
Fine, M., & Glendinning, C. (2005). Dependence, independence or interdependence? Revisiting the concepts of ‘care’ and ‘dependency’. Ageing & Society, 25(4), 601–621
López, Daniel; Beneito, Roser; García-Santesmases, Andrea. (2021). No future for care without digital media? Making time(s) for mediated informal care practices in later life. International Journal of Cultural Studies, 24,4, 637-654
Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.
Pérez Orozco, A., & López Gil, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres.
Pié Balaguer, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Pedagogías UB.
Vega Solís, C. (2009). Culturas del cuidado en transición. Barcelona: Editorial UOC
Tema 3: Modelos de atención a personas mayores y soluciones habitacionales para la vejez
Del Valle, T. (2013). Vivienda, hábitat y espacio urbano: deseos y proyectos desde las personas mayores. En Pilar Folguera, Virginia Maquieira, Mª Jesús Matilla, Pilar Montero y Mª Jesús Vara. (Eds.), Género y Envejecimiento (pp. 207-228). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
IMSERSO (2011). Libro Blanco del Envejecimiento activo. Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2017). Informe 2016: Las personas mayores en España. Madrid:Observatorio de personas mayores del Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Pinazo, Sacramento; Bellegarde, Monica. (2018). La soledad en las personas mayores. Conceptualización, valoración e intervención. Estudios de la Fundación Pilares para la autonomía personal. N.º 5, ISBN: 978-84-09-02639-5
Rueda Etxebarría, J. (2020). ¿No es país para viejos? La edad como criterio de triaje durante la pandemia COVID-19. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 65, 85-98
Villar, F. (2017). Sexualidad en entornos residenciales de personas mayores. Guía de actuación para profesionales. Madrid, Fundación Pilares.
Tema 4. El envejecimiento en clave de género
Freixas, A. (2018). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid, España: Editorial Capitán Swing.
Hernández, M. (2000). Desigualdades según Género en la Vejez. Murcia: Editorial Secretaría Sectorial de la Mujer y Juventud.
Hughes, M. (2008). Imagined futures and communities: Older lesbian and gay people’s narratives on health and aged care. Journal of Gay & Lesbian Social Services, 20(1-2), 167-186.
IMSERSO (2011). Informe sobre las Mujeres Mayores en España. Madrid, España: IMSERSO e Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Morán-Neches, L., Rodríguez-Suárez, J. (2021). Evolución de las identidades de género en mujeres mayores de una comunidad rural: una aproximación biográfica. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 88, 49-69
Ramos, M. (2017). Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Regás, R. (2010). La hora de la verdad. Una mirada a la vejez. Barcelona, España: Now Books.
Rowntree, Margaret R. (2014). Confortable in my own skin: A new form of sexual freedom for ageing baby boomers. Journal of Aging Studies, 31, 150-158
Sandberg J., Linn (2013). Affirmative old age. The ageing body and feminist theories on difference. International Journal of Ageing and Later Life, 8(1), 11-40.
Tema 5: El trabajo social con personas mayores desde una perspectiva crítica
Casas Torres, G.; Zamora Carrillo, E. (2021). Evidencias Internacionales de Trabajo Social en Gerontología. Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología. Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y Profesionales de Trabajo Social en el campo Gerontológico (REDGETS). México: Universidad Nacional Autónoma de México
Falla R., U. (2017). La intencionalidad de la intervención del Trabajo Social. Trabajo Social, 19, 123-135
Lacub. R. (2001). La Post-Gereontología. Hacia un renovado estudio de la Gerontología. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile.
Mara, P. y Sala, D. (2019).Tramas teóricos-metodológicos del trabajo social en el campo gerentológico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(1), 77-94.
Ociel Moya, M. (2013). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad, Polis, 36 |
Paola, J. (2019). Relaciones conceptuales y desenvolvimientos del Trabajo Social en el campo gerontológico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(1), 29-45
Viveros, A. (2007). Acerca del envejecimiento y la vejez: Notas para dimensionar la acción de la sociedad sobre el tema. Revista de Ciencias Sociales, 18, 125-141.
- Sobre anticapacitismo y feminismo
Conversatorio entre Dresda E. Méndez de la Brena y Andrea García-Santesmases alrededor de sus libros "Estados mórbidos" y "El cuerpo deseado": httpss://www.youtube.com/watch?v=rJWRqhNGr6Y&ab_channel=Ka%C3%B3ticaLibros
- Sobre INTERSECCIONALIDAD
Coloquio "La interseccionalidad a debate: cuando las opresiones se encuentran" a cargo de Andrea García-Santesmases Fernández, profesora de la UNED y Laura Sanmiquel Molinero, investigadora de la UAB. Disponible en: httpss://www.youtube.com/watch?v=R03sPesRBW4&ab_channel=CASALLAMBDA
- Sobre trabajo social y envejecimiento
21/05/2010. Programa de radio: “Las personas mayores: una visión desde el Trabajo Social”. Autora: Laura Ponce de León, profesora de la UNED. Disponible en: https://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC§ionID=S_TELUNE&videoID=5071
Envejecimiento activo y Centros de mayores. Autora: Laura Ponce de León, profesora de la UNED. Se puede descargar en el siguiente enlace https://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC§ionID=S_TELUNE&videoID=1780
- Sobre la organización social de los cuidados
Conferencia El Cuidado en el Centro, Red Ciudadana por un Cuidado Justo y Sostenible. A cargo de: Dolors Comas d’Argemir, Universidad Rovira i Virgili y Sílvia Bofill, Universidad de Barcelona. Disponible en: httpss://www.youtube.com/watch?v=6d7SY1gz_O0&ab_channel=Fundaci%C3%B3nlaCaixa
Charla "La redistribución del trabajo y los tiempos de la vida cotidiana". Disponible en: httpss://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210428/redistribucion-trabajo-hogar-la-caixa-conferencia-11682423
Webinar: “Envejecimiento en casa y cuidados: imaginarios, prácticas y tecnologías”. A cargo de: Daniel López, profesor de la UOC. https://carenet.in3.uoc.edu/es/webinar-envejecimiento-en-casa-y-cuidados-imaginarios-practicas-y-tecnologias-a-cargo-de-daniel-lopez-carenet/
- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN