
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 26612018
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26612018
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
CÓDIGO | 26612018 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La investigación en el ámbito del Trabajo Social se integra en el amplio campo interdisciplinar de las Ciencias Sociales. Presenta una complejidad específica, derivada de la propia condición de los seres humanos como sujeto y objeto de estudio. Y, frente a otras disciplinas, incorpora la perspectiva de la intervención social, que debe desarrollarse también bajo la lógica de la investigación científica. En esta asignatura, se analizarán los principales métodos de investigación en las ciencias sociales, con el objetivo general de capacitar a los estudiantes para desarrollar autónomamente proyectos de investigación, y, en su caso, de intervención, en el ámbito de especialización vinculado con el Trabajo Social, el Estado del Bienestar y las metodologías de intervención social.
La materia en la que se inserta la asignatura es, por lo tanto, la denominada "Epistemología, metodología e investigación de la intervención social". Los fundamentos científicos y metodológicos que se presentan en esta asignatura permiten profundizar en el resto de asignaturas del Máster, tanto de las asignaturas que se agrupan en la materia "Estado de bienestar y políticas sociales" (como la asignatura "La comunicación en el Trabajo Social y los Servicios Sociales", o la asignatura "Diseño, planificación y gestión de proyectos de intervención social"), como en las asignaturas que se agrupan en la materia "Trabajo Social e Intervención Social" (como la asignatura "Intervención Social y Jóvenes", o "Intervención social en la red"), o las que se agrupan en la materia "Derecho y Trabajo Social", o en el Trabajo de Fin de Máster.
En las sociedades del siglo XXI, es necesario analizar los diferentes enfoques metodológicos para poder investigar la compleja realidad social. Liberarnos de representaciones inadecuadas, y capacitarnos para abordar problemáticas con múltiples facetas, constituyen dos requisitos necesarios para poder especializarnos tanto en la evaluación como en el diseño y puesta en marcha de proyectos de intervención social, desde la perspectiva profesional del Trabajo Social.
Los seis créditos ECTS de esta asignatura equivalen a 150 horas de trabajo (25 horas por crédito). El plan de trabajo se ajusta, por lo tanto, al tiempo disponible.
A continuación, presentamos el plan de actividades de aprendizaje, dividido en tres fases. Las dos primeras necesitan 50 horas de trabajo, y la tercera 49 horas de trabajo. Más el examen presencial, (de 1 hora de duración), alcanzamos 150 horas de trabajo. Los seis créditos ECTS de esta asignatura equivalen a 150 horas de trabajo (25 horas por crédito). El plan de trabajo se ajusta, por lo tanto, al tiempo disponible. Los contenidos básicos son los siguientes:
- En primer lugar, analizar los debates teóricos sobre la metodología en las ciencias sociales, las diversas teorías más relevantes (en relación con el Trabajo Social, el Estado del Bienestar, y las metodologías de intervención social), y las diferentes técnicas de investigación. Además de analizar las diversas perspectivas metodológicas, es necesario realizar un comentario crítico de 2000 palabras sobre el libro: Brekke, J., Anastas, J. (eds.). 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas.
- En segundo lugar, trabajar sobre investigaciones concretas, en torno a las cuales el estudiante pueda analizar el objeto de investigación, los problemas de diseño de la investigación, el desarrollo de la misma, y la obtención de resultados.
- En tercer lugar, el diseño de un proyecto de investigación (selección del objeto de estudio, hipótesis, metodología, presupuesto, desarrollo de la investigación, y redacción del informe final).
Dada la amplitud de la temática a tratar, se presentan en este apartado algunas orientaciones para el estudio de los contenidos de la asignatura. Sin embargo, con la aprobación previa del equipo docente, los estudiantes pueden proponer y trabajar sobre investigaciones publicadas en revistas de referencia diferentes a las que proponemos en este apartado.
Es importante contextualizar correctamente la propuesta formativa que realizamos en esta asignatura. El primer paso en cualquier investigación en el Trabajo Social y los Servicios Sociales, y en el ámbito más amplio de las Ciencias Sociales, está indefectiblemente vinculado con el tipo de metodología que utilizamos, y que nos va a ofrecer un conjunto de posibilidades y también de limitaciones. Tenemos diversas vías de acercamiento a la realidad social, en palabras del profesor Miguel Beltrán, y es importante diferenciar cada una de ellas. El objeto de nuestra investigación (desde la perspectiva del Trabajo Social, del Derecho o de otras áreas, en un máster como este, de marcado cariz interdisciplinar), o de la intervención que queremos realizar (desde la perspectiva de disciplinas como el Trabajo Social), tiene que definirse, y establecer un correcto acercamiento metodológico en función de nuestros objetivos. Por ello, frecuentemente en la investigación sobre nuestra área de conocimiento se utilizan tanto las metodologías cuantitativas como cualitativas. Es importante analizar los datos cuantitativos, pero también es importante, desde la perspectiva del Trabajo Social (que es una disciplina científica, pero también una profesión), dar voz a los sujetos, mediante la metodología cualitativa. Y analizar no solo su autopercepción, sino también cómo actúan y construyen la realidad, y cómo pueden organizarse para transformarla. De ahí que incluyamos el análisis de la metodología prospectiva (cada vez más relevante, ya que la decisión actual sobre nuestras inversiones en el sistema de bienestar, por ejemplo, depende de un buen diagnóstico sobre su evolución futura en los próximos años). Y el análisis sobre la Investigación y Acción Participativa, relevante en el análisis de los problemas sociales de índole comunitaria.
Titulación de grado. Titulación de licenciado o de diplomado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Nombre y apellidos | ANTONIO LOPEZ PELAEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | alopez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8582 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | JOAQUÍN CASTILLO DE MESA | |||||||||||
Correo electrónico | jcastillodemesa@malaga.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOAQUÍN CASTILLO DE MESA | |||||||||||
Correo electrónico | jcastillo@invi.uned.es | |||||||||||
|
Antonio López Peláez:
Jueves de 10 a 14 horas, y de 15 a 20 horas. El horario de guardia será los miércoles de 10 a 14 horas.
Canales básicos de contacto:
Correo electrónico: alopez@der.uned.es
Número de teléfono: 913988582
Dirección Postal:
Departamento de Trabajo Social, Facultad de Derecho, UNED, Calle Obispo Trejo 2, 28040 Madrid
Foros del Curso Virtual
María Carmen Bolaños Mejías: 913988952
Lunes (9:00-14:00) y martes (9:00-14:00)
Canales básicos de contacto:
Correo electrónico: cbolanos@der.uned.es
Número de teléfono: 91398952
Dirección Postal:
Departamento de Historia del Derecho, Facultad de Derecho, UNED, Calle Obispo Trejo 2, 28040 Madrid
Foros del Curso Virtual
Joaquín Castillo de Mesa
Profesor externo
Correo electrónico: jcastillo@invi.uned.es
Foros del curso virtual
Enlace a páginas personales:
Antonio López Peláez
httpss://www.uned.es/universidad/docentes/derecho/antonio-lopez-pelaez.html
María Carmen Bolaños Mejías
httpss://www2.uned.es/dpto-hdi/index_frames.htm
Joaquín Castillo de Mesa
httpss://duma.uma.es/duma/buscador/persona/fb11b5a9-f335-4f49-9fd5-14388500ce97/
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED.
1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la ¿Sociedad del Conocimiento¿. El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad. 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles. 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional. 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS2 - Saber localizar e interpretar con eficiencia las fuentes de información teóricas y prácticas, y aplicar el conocimiento adquirido a la resolución multidisciplinar de problemas complejos e inéditos.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS5 - Saber organizar, validar, justificar y aplicar sistemas de evaluación permanente de la acción profesional e investigadora, dirigidos al seguimiento, la evaluación y una reorientación fundamentada y controlada de la praxis así como a un perfeccionamiento continuo de los modelos de intervención, aplicando los diversos enfoques teóricos y epistemológicos de diagnóstico e interpretación de necesidades adquiridos durante el proceso formativo y el ejercicio profesional de alto nivel, e incorporando los procedimientos de evaluación conjunta con individuos, instituciones y sectores de población implicados, así como de equipos de intervención interdisciplinares en presencia.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
CETS9 - Demostrar una autonomía profesional e investigadora suficiente como para transferir los conocimientos adquiridos y poder participar en equipos y proyectos de investigación científica, así como para mostrarse consciente de las limitaciones de sus propios conocimientos y habilidades, y capaz de gestionar el modo de remediarlas.
Los resultados de aprendizaje esperados son los siguientes:
Conoce adecuadamente y en profundidad los elementos teóricos y epistemológicos de la profesión del trabajador social y su debate actual
Conoce de modo avanzado el entramado institucional, administrativo y participativo que implica los modelos de bienestar social y sus contextos socio-culturales
Conoce de modo avanzado el proceso de la acción profesional y valora los elementos que permiten o dificultan la eficacia de la gestión del proceso
Conoce el funcionamiento de los equipos técnicos
Conoce el procedimiento de la acción técnica- profesional
Conoce en profundidad el proceso de investigación, su aplicación y su utilización en la práctica
Conoce en profundidad los elementos, factores y causas que influyen en el origen y desencadenante de las situaciones de desigualdad, marginación y/o exclusión social
Conoce, identifica y presenta alternativas a los problemas y necesidades sociales de acuerdo a los diferentes contextos de intervención en el campo del trabajo social
Conoce y actualiza los nuevos resultados de la producción científica en Trabajo Social sobre la intervención y la práctica profesionales por sectores y grupos sociales específicos
Distingue con claridad los modelos de intervención social, las funciones de cada agente y profundiza exhaustivamente en la acción inter y multidisciplinar
Es capaz de analizar y evaluar interpretaciones diferentes de fenómenos y problemas sociales de sectores y colectivos sociales específicos
Formula cuestiones de investigación para mejorar su trabajo
Gestionar la información y los recursos disponibles relacionado con el trabajo social
Interpreta y valora los datos que proporciona la experiencia profesional directa
Moviliza y facilita conocimientos para el establecimiento y creación de nuevos puntos de apoyo
Recoge, analiza y utiliza la información de forma crítica
Adapta la metodología de intervención con personas, familias, grupos y comunidades a la finalidad de la inclusión social
Adquirir capacidad creativa para el desarrollo de estrategias de intervención
Aplica con atención las funciones específicas de la profesión en supuestos entornos institucionales diferentes
Aplica correctamente las técnicas de intervención y enfoques teóricos atendiendo a las particularidades de grupos específicos
Aplica la selección del procedimiento de intervención al estudio de casos
Aplica mecanismos de identificación y medidas de los problemas y conflictos sociales
Aplica supuestos prácticos en la formulación del diseño de estrategias
Aplica técnicas de recogida y análisis de datos
Aporta iniciativas novedosas en la actividad profesional
Conoce, identifica y presenta alternativas a los problemas y necesidades sociales de acuerdo a los diferentes contextos de intervención en el campo del trabajo social
Diseña y desarrolla buenas prácticas e indicadores específicos que permitan la identificación temprana de fenómenos de victimización y de situaciones que convierten en vulnerables a nuevos grupos
Distingue y aplica la singularidad de cada recurso a los tiempos adecuados y a las problemáticas concretas
Documentar de modo pertinente las aportaciones y las reflexiones realizadas
Promueve foros de reflexión sobre la vinculación de la teoría con la evidencia empírica de la praxis profesional
Proyecta iniciativas propias que propicien el debate desde diferentes enfoques epistemológicos
Reflexiona sobre la idoneidad y adecuación de los recursos propuestos
Reflexiona y analiza en su caso sobre las causas que impiden la consecución de los objetivos marcados
Relaciona los datos empíricos con los planteamientos teóricos
Resuelve casos prácticos aplicando los conocimientos esenciales y adquiridos como introducción a la intervención social
Sabe actuar en programas, proyectos o instituciones de protección y reforma
Sabe aplicar técnicas de detección de factores de riesgo así como acciones y programas para su mejora
Sabe sistematizar los resultados obtenidos de la praxis profesional directa, analizar la información y producir conclusiones argumentadas, las cuales devienen fundamentos de conocimiento útil para la disciplina de Trabajo Social y su actividad profesional
Selecciona e identifica el modelo más adecuado para su estrategia de intervención social en el ámbito especializado de la intervención
Selecciona y distribuye los apoyos sociales coherentemente con los objetivos determinados
Utiliza adecuadamente los documentos básicos para el seguimiento y evaluación de la intervención en sus fases cronológicas
Utiliza la evidencia empírica y documentación en las argumentaciones de índole social
Analiza con atención los elementos del diseño de estrategias de intervención, resaltando sus previsiones positivas y negativas
Es capaz de analizar y evaluar experiencias de acción profesional y contrastar sus resultados con el marco teórico
Analiza los principales problemas que afronta la investigación en Trabajo Social sobre sectores y grupos sociales específicos
Analiza y reflexiona sobre los principales modelos teóricos
Conoce de modo avanzado el proceso de la acción profesional y valora los elementos que permiten o dificultan la eficacia de la gestión del proceso
Conoce en profundidad el proceso de investigación, su aplicación y su utilización en la práctica
Conoce de modo avanzado y utiliza los procedimientos de análisis de datos
Conoce, identifica y presenta alternativas a los problemas y necesidades sociales de acuerdo a los diferentes contextos de intervención en el campo del trabajo social
Contempla en todo momento el código deontológico e identifica los problemas éticos que implica la detección, análisis e intervención profesional
Crea y fomenta sistemas o elementos de oportunidades de integración que incrementen la percepción de sus competencias personales y sociales y autonomía
Debate de forma adecuada sobre la validez de los planteamientos y aportaciones
Es capaz de valorar las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de intervención tanto en la esfera de protección como en el ámbito penal
Estima la validez de los diferentes sistemas y fuentes y su utilidad para la producción científica de conocimiento avanzado
Está familiarizado con los conceptos, métodos y debates sobre análisis comparativo y estudios de caso macro y microsocial que le permite realizar opciones metodológicas al emprender una investigación
Muestra su capacidad para delimitar los problemas de la investigación
Plantea de forma correcta discusiones teóricas basadas en resultados empíricos
Plantea marcos de reflexión sobre la acción profesional en base a modelos de organización
Proyecta iniciativas propias que propicien el debate desde diferentes enfoques epistemológicos
Realiza tareas de análisis, síntesis, evaluación de situaciones y supuestos
Recoge, analiza y utiliza la información de forma crítica
Reflexiona y analiza la correspondencia de las actividades y, en su caso, las causas que impiden la consecución de los objetivos marcados
Reflexiona y analiza la idoneidad y adecuación de los recursos propuestos
Revisa de forma crítica estudios sobre la base de sus planteamientos analíticos
Explica y pronostica pautas y tendencias de las políticas sociales
Debate de forma adecuada sobre la validez de los planteamientos y aportaciones
Plantea de forma correcta discusiones teóricas basadas en resultados empíricos
Realiza previsiones, en base de argumentación sólidas, de contextos sociales conflictivos emergentes
Sabe aportar la precisión requerida en la comunicación y ofrecer una retroalimentación eficaz
Adquiere una conciencia crítica en el análisis de las distintas situaciones
Aporta iniciativas novedosas en la actividad profesional
Formula planteamientos creativos y novedosos sobre las debilidades y fortalezas de la práctica profesional Identifica y distingue las respuestas de los sujetos y grupos en cada sistema de organización
Plantea marcos de reflexión sobre la acción profesional en base a modelos de organización
Promueve la apertura de nuevos debates desde perspectivas propias sobre la intervención profesional en aras de la calidad de la intervención y de su eficacia
Proyecta iniciativas propias que propicien el debate desde diferentes enfoques epistemológicos
Tema 1. Debates teóricos sobre la metodología de las ciencias sociales y el trabajo social
Introducción al tema 1:
En este tema, nuestro objetivo es abordar los principales debates teóricos sobre la metodología de las ciencias sociales, paso previo para poder decidir qué aproximación metodológica es la más adecuada, en función del objeto de estudio y/o intervención social. Para ello, se ofrece una amplia bibliografía, sobre la que los estudiantes tienen que trabajar para sintetizar las características de las metodologías cuantitativa, cualitativa, prospectiva y de la investigación acción participativa (IAP).
Para una mayor información sobre los contenidos fundamentales y palabras clave, puede consultar el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f191eb1111f3d7c8b457f
Los contenidos de mayor nivel de dificultad de este tema son los relacionados con la delimitación de las fronteras entre las metodologías (cuantitativa, cualitativa, prospectiva e IAP) y su aplicación en la investigación e intervención en el ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales. Para superar con éxito la asignatura, es importante seguir las siguientes orientaciones del equipo docente a través del Curso Virtual: analizar la bibliografía actualizada, participar en los los foros de debate, y las videoconferencias con expertos.
Textos sobre la metodología de la investigación en ciencias sociales:
Generales:
García Ferrando, M., Ibañez, J., Alvira, F. 2008. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Sobre la ciencia del Trabajo Social:
Brekke, J., Anastas, J. (eds.). 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas.
Específicos:
Metodología cuantitativa:
Corbetta, P. 2003. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.Pennings.
Metodología cualitativa:
Alonso, L.E. 1998. La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
Metodología prospectiva:
Bas, E. 1999. Prospectiva. Herramientas para la planificación estratégica del cambio. Barcelona: Ariel.
Investigación y Acción Participativa:
Villasante, T.R., Montañés, M., Martí, J. 2000. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. Barcelona: El viejo Topo.
Desde la perspectiva del Trabajo Social, para aquellos estudiantes interesados en la investigación e intervención social, pueden analizarse los diferentes enfoques metodológicos en los siguientes números monográficos publicados por revistas científicas:
López Peláez, A., Di Rosa, R. T. (eds.). 2022. Digital Social Work: challenges and opportunities in the XXI century. MEDIA EDUCATION - Studi, ricerche e buone pratiche, Vol 13, No 2. DOI: 10.36253/me-13957
López Peláez A, Álvarez-Pérez P, Harris VW. (eds.) 2022. Superdiversity: New paths for social sciences in the upcoming future. Current Sociology. doi:10.1177/00113921211021934
López Peláez, A., Díaz, H.L., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J. (eds). 2021. Digital Social Work: Challenges, Trends and Best Practices. Journal of Sociology and Social Welfare 48, 3. httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol48/iss3
López Peláez, A., Gómez Ciriano, E. J., García Castilla, F. J. (eds.). 2020. Young people and social work education (part II): The role of digital skills. Social Work Education. The International Journal, 39 (6). httpss://doi.org/10.1080/02615479.2020.1779913
Gómez Ciriano, E. J., López Peláez, A., García Castilla, F. J. (eds.). 2020. Young people and Social Work Education. Social Work Education. The International Journal 39 (1). httpss://doi.org/10.1080/02615479.2019.1697667
López Peláez, A., Marcuello Servós, C. (eds). 2018. e-Social work challenges and opportunities: methodologies and experiences from a comparative perspective. European Journal of Social Work https://explore.tandfonline.com/cfp/beh/esocial-work
Díaz, H.L., López Peláez, A. (eds.) 2018. Charity versus Development. Journal of Sociology and Social Welfare, 45 (1). httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol45/iss1/
En el ámbito de la prospectiva, para analizar las tendencias de evolución y las principales metodologías que se utilizan, puede consultarse:
López Pelaéz, A. (2009). Prospectiva y cambio social: ¿cómo orientar las políticas de investigación y desarrollo en las sociedades tecnológicas avanzadas? ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura 738, 825-836.
Tema 2. Investigaciones sobre Trabajo Social, Estado del Bienestar y metodologías de intervención social
Introducción al tema 2:
En este bloque, presentamos algunas de las investigaciones que hemos realizado dentro del grupo de investigación Koinonía (httpss://blogs.uned.es/koinonia/), de las cátedras universidad empresa en Innovación en Servicios Sociales y Dependencia (httpss://blogs.uned.es/catedraunedfuenlabrada/), en Inclusión Social (httpss://blogs.uned.es/catedraunedtomelloso/), en el Participatory Group (httpss://www.theparticipatorygroup.org/) y en el grupo de innovación educativa DIPASO (httpss://www.uned.es/universidad/inicio/en/institucional/IUED/innovacion-docente/grupos-innovacion/grupo-69.html). Puede proponerse cualquier otra investigación publicada en revistas indizadas en las bases de datos más relevantes. Es un listado sin pretensión de exhaustividad, y los estudiantes pueden seleccionar otras temáticas, siempre que las analicen conforme a los criterios establecidos en la asignatura.
Para una mayor información sobre los contenidos fundamentales y palabras clave, puede consultar el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f191eb1111f3d7c8b457f
Los contenidos de mayor nivel de dificultad de este tema son los relacionados el análisis de los objetivos de las investigaciones y la adecuación o no de la metodología utilizada para alcanzar dichos objetivos. Es importante señalar lo que cada enfoque metodológico ilumina, y lo que queda invisibilizado. Para superar con éxito la asignatura, es importante seguir las siguientes orientaciones del equipo docente a través del Curso Virtual: analizar la bibliografía actualizada, participar en los los foros de debate, y las videoconferencias con expertos. Por ejemplo, en relación con la metodología de investigación y el trabajo social con grupos, puede consultarse:
httpss://canal.uned.es/video/5c1a2d31b1111f60718be84d
Los estudiantes deben elegir cuatro artículos o capítulos de libro, en función de la metodología utilizada. En algunos casos, pueden elegir una misma publicación que aborda un objeto de estudio desde varias perspectivas metodológicas, y analizar por separado la investigación realizada desde la perspectiva cuantitativa, cualitativa, prospectiva o de investigación acción participativa. En función del interés personal de cada estudiante, puede seleccionar varios trabajos con una misma metodología, con una única limitación: al menos, uno de los trabajos o investigaciones analizado debe tener un enfoque cualitativo. Y, al menos uno de los trabajos o investigaciones analizado debe tener un enfoque cuantitativo. Y, en función de su interés personal, puede seleccionar otras investigaciones, publicadas en revistas de referencia, previa consulta con el equipo docente.
Publicaciones recientes (2015-2023), para ampliar vuestras opciones de selección:
Artículos:
López Peláez, A., Erro-Garcés, A., & Pérez-García, R. M. 2022. Food security and social protection in times of COVID-19. International Social Work, 65(3), 421–433. httpss://doi.org/10.1177/00208728221086388
Castillo de Mesa, J.; López Peláez, A.; Méndez-Domínguez, P. and Kirwan, G. 2022. Digital Communication Engaged in by Spanish Associations of Social Workers in Social Networking Sites: Coalition, Hierarchisation, or Isolation?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178: 39-60. (doi: 10.5477/cis/reis.178.39)
López Peláez, A., Aguilar-Tablada, M. V., Erro-Garcés, A., & Pérez-García, R. M. (2022). Superdiversity and social policies in a complex society: Social challenges in the 21st century. Current Sociology, 70(2), 166–192. httpss://doi.org/10.1177/0011392120983344
López Peláez, A., Álvarez-Pérez, P., & Harris, V. W. 2022. Superdiversity: New paths for social sciences in the upcoming future. Current Sociology, 70(2), 161–165. httpss://doi.org/10.1177/00113921211021934
Álvarez-Pérez, P., López Peláez, A., & Harris, V. W. 2022. Methodological pathways to portray superdiversity: A few concluding thoughts. Current Sociology, 70(2), 308–313. httpss://doi.org/10.1177/00113921211021939
Méndez-Domínguez, P., Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2022. The conditioning of social networking sites in the formation of migratory chains of unaccompanied foreign minors. Media Education 13 (2): 33-42. doi: 10.36253/me-13384
López Peláez, A. and Marcuello Servós, Ch. 2021. Digital Intervention, COVID-19, and Critical Realism: Toward a Science of Digital Social Work. The Journal of Sociology & Social Welfare, Vol. 48: Iss. 3, Article 3. Available at: httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol48/iss3/3
Pelta, R., & López Peláez, A. 2021. What can co-design contribute to Social Work with groups? Groupwork, 29 (3). httpss://doi.org/10.1921/gpwk.v29i3.1565
Castillo De Mesa, J., López Peláez, A., & Méndez Domínguez, P. 2021. Digital social work practice through social networking sites. Case study with users of Social Services Community Centre from Malaga (Spain) on Facebook. Groupwork, 29(3). httpss://doi.org/10.1921/gpwk.v29i3.1373
Castillo De Mesa, J., Marcuello-Servós, C., López Peláez, A, Méndez Domínguez, P. 2021. Trabajo Social y activismo digital: sororidad, interseccionalidad, homofilia y polarización en el movimiento #MeToo. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28, 2, 351-375. doi: httpss://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.09.
López Peláez, A., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J., Almaguer-Calixto, P. 2020. The more you know, the less you fear. Reflexive social work practices in times of COVID-19. International Social Work 63 (6) 746-752. DOI: 10.1177/0020872820959365
Castillo de Mesa, J., Gómez-Jacinto, L., López Pelaéz, A., Erro-Garcés, A. 2020. Social Networking Sites and Youth Transition: The Use of Facebook and Personal Well-Being of Social Work Young Graduates. Front. Psychol., 18 February 2020. httpss://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00230
Gómez-Ciriano, J. A., López Peláez, A. & García Castilla, F. J. 2020. Is there anyone on the other side? About the opportunity of build educational social work focused on youth, Social Work Education, 39:1, 1-8, DOI: 10.1080/02615479.2019.1697667
Castillo De Mesa, J. Gómez Jacinto, L., López Peláez, A., De Las Olas Palma García, M. 2019. Building relationships on social networking sites from a social work approach, Journal of Social Work Practice 33:2, 201-215, DOI: 10.1080/02650533.2019.1608429
López Peláez, A., Marcuello-Servós, C. 2018. e-Social work and digital society: reconceptualizing approaches, practices and technologies. European Journal of Social Work 21:6, 801-803, DOI: 10.1080/13691457.2018.1520475
López Peláez, A., Pérez García, R, Aguilar-Tablada Massó, M. V. 2018. e-Social work: building a new field of specialization in social work? European Journal of Social Work 21:6, 804-823, DOI: 10.1080/13691457.2017.1399256
Díaz, H. L., López Peláez, A. 2018. Dimensions of Charity versus Development: The Century-Old Debate in the Profession of Social Work. The Journal of Sociology & Social Welfare Vol. 45: Iss. 1, Article 2. Available at: httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol45/iss1/2
Pinilla García, F.J., López Peláez, A. 2017. La intensificación del trabajo en España (2007- 2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) 160, 79-94.
López Peláez, A. 2016. Labor, health, social work and the middle classes: Do Spanish youth have to jeopardize their health to find a job? Social Work and Society 14, 1. https://www.socwork.net/sws/article/view/467
Capítulos de libros:
López Peláez, A., Erro-Garcés, A., 2023. Transition to Adulthood and the Emancipation Process. Pp. 781-807. In Daly, M., Pfau-Effinger, B., Gilbert, N., Besharov, D.J. (eds.), The Oxford Handbook of Family Policy over the Life Course. New York: Oxford University Press.
Kirwan, G., López Peláez, A. 2023. Universal Design and Social Work Management Education. Pp. 173-185. In Maik, A. (ed.), Handbook of Applied Teaching and Learning in Social Work Management Education. Theories, Methods, and Practices in Higher Education. Cham: Springer.
López Peláez, A. 2023. ICTs and digital social work: the case of Spain. Pp. 103-114. In López Peláez, A., Suh, S.M., Zelenev, S. (eds), Digital Transformation and Social Well-Being. Promoting an Inclusive Society. London: Routledge.
Kalenda, S., Gojová, A., Kowaliková, I., López Peláez, A. 2022. Inclusive Digital Education of Vulnerable Children during COVID-19 Pandemic: the role of Social Work. Pp. 135-148. In Daniela, L. (ed.). Inclusive Digital Education. Cham: Springer.
López Peláez, A. 2021. Políticas del cuidado y servicios sociales después de la COVID-19: ¿hacia un nuevo modelo de bienestar social? Pp. 175-190. En Zambrano, C.V. (coord.), Las políticas sociales que vendrán. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Lopez Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2020. Intercultural comunication in Social Work Practice. Pp. 319-334. In: Guido, R. and Rasinger, S. (eds.), The Cambridge Handbook of Intercultural Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2019. Social Work in a post-crisis enviroment. The Spanish Case. Pp. 137-156. In: López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.), Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2019. Redes sociales online y emergencias sociales. Pp. 187-207. In: Pastor Seller, E., Cano Soriano, L. (coords.). Respuestas del Trabajo Social ante situaciones de emergencia. Madrid: Dykinson.
Gómez Ciriano, E.J., López Peláez, A. 2018. Trabajo Social, interculturalidad e intervención social. Pp. 135-146. In: Pastor Seller, E., Cabello Garza, M.L. (eds.). Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI: Una perspectiva internacional comparada México-España. Madrid: Dykinson.
Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2018. Tecnología y Trabajo Social: nuevos retos, nuevas herramientas, nuevas oportunidades. Pp. 139-152., En: Pastor Seller, E., Verde Diego, C., Lima Fernández, A. I. (coords.), El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
López Peláez, A. 2017. Robotics. Pp. 402-415. In Warf, B. (ed.), Handbook on Geographies of Technology, Massachusetts: Edward Elgar.
Raya Díez, E., López Peláez, A. 2017. Social work research: innovating to respond to the challenges of a complex world. Pp. 21-32. In: López Peláez, A., Raya Díez, E. (coords.), Social Work Research and Practice. Contributing to a Science of Social Work. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
Lopez Peláez, A., Díaz, H.L. 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Citizenship, Technology and e-Social Work. Pp. 29-54. In López Peláez, A. (coord.) 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Perspectives from the USA. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
Libros:
López Peláez, A., Kirwan, G. (eds.). 2023. The Routledge International Handbook of Digital Social Work. London: Routledge.
López Peláez, A., Suh, S.M., Zelenev, S. (eds). 2023. Digital Transformation and Social Well-Being. Promoting an Inclusive Society. London: Routledge.
López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.) 2019. Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
López Peláez, A., Raya Díez, E. (coords.). 2017. Social Work Research and Practice. Contributing to a Science of Social Work. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
López Peláez, A. (coord.) 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Perspectives from the USA. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
Tema 3. El proyecto de investigación
Introducción al tema 3:
Nuestro objetivo en este tema es trabajar con los estudiantes para que, tras una lectura crítica de las diferentes metodologías, y un análisis de investigaciones concretas publicadas en revistas científicas, puedan seleccionar un problema social, y diseñar un proyecto de investigación. Una vez establecido qué problema social se va a estudiar, tendrán que definir el objeto de estudio, seleccionar la metodología o metodologías más adecuadas, la temporalización, el presupuesto y los resultados esperados.
Para una mayor información sobre los contenidos fundamentales y palabras clave, puede consultar el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f191eb1111f3d7c8b457f
Los contenidos de mayor nivel de dificultad de este tema son los relacionados con la selección del objeto de estudio, y los enfoques metodológicos más adecuados. Para superar con éxito la asignatura, es importante seguir las siguientes orientaciones del equipo docente a través del Curso Virtual: analizar la bibliografía actualizada, participar en los los foros de debate, y las videoconferencias con expertos.
Se trata, por lo tanto, de diseñar un proyecto de investigación: selección del objeto de estudio, hipótesis, metodología, presupuesto, plan de actividades e informe final. Debe elaborarse detalladamente cada uno de estos apartados, excepto el informe final (puesto que se trata del diseño de un proyecto de investigación, y no de su realización material)
El plan de trabajo, de acuerdo con la metodología de la UNED, tiene tres fases: en primer lugar, el análisis de los textos recomendados y el análisis del Trabajo Social como disciplina científica utilizando los recursos on-line de la UNED. En segundo lugar, el análisis de publicaciones relevantes, atendiendo a la metodología utlizada. En tercer lugar, la redacción de un proyecto de investigación.
Las estrategias de aprendizaje como conjunto de actividades, técnicas y medios para lograr el éxito en el proceso de aprendizaje, son las siguientes: lectura y análisis de la bibliografía recomendada, visualización de los videotutoriales, selección de investigaciones, participación en el foro virtual, trabajo personal en la elaboración de las PEC.
Evaluación de esta asignatura:
Los estudiantes tienen que entregar:
En la Pec nº 1:
a) Un trabajo de 1500 palabras sobre las diferentes metodologías
b) Un análisis crítico sobre el Trabajo Social con ciencia, basado en el comentario del libro Brekke, J., Anastas, J. (eds.). 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas (2000 palabras).
En la Pec nº 2:
a) Un análisis de diferentes publicaciones científicas, analizando la metodología utilizada en cada caso, y su adecuación al objeto de estudio (1500 palabras).
En la Pec nº 3:
a) También tiene que entregar un proyecto de investigación, con una extensión de 1500 palabras.
En total, el conjunto de los trabajos a entregar debe tener 6500 palabras.
Finalmente, tendrán que superar el examen presencial, que consta de tres preguntas, a elegir dos, sobre los tres temas del programa: metodologías y ciencia del trabajo social, análisis de investigaciones empíricas, y el proyecto de investigación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | No está permitido material en el examen |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Redacción precisa y rigurosa, análisis del objeto de estudio, descripción de la metodología adecuada |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 6 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 6 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay límite en la extensión de la respuesta |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Tres preguntas a elegir dos, en las que se pregunta por las diferentes perspectivas metodológicas,la ciencia del trabajo social, los artículos de investigación analizados y el proyecto de investigación
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Redacción precisa y rigurosa, análisis del objeto de estudio, descripción de la metodología adecuada |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Prueba presencial: 6 puntos sobre 10 posibles |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La prueba presencial se realiza en la semana de exámenes de la UNED en los Centros Asociados |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Pec nº 1: Síntesis de las diferentes perspectivas metodológicas": En esta primera Pec, los estudiantes deben desarrollar dos tareas: a) Breve síntesis de las 4 perspectivas metodológicas. b) Comentario crítico del libro Brekke, J., Anastas, J. (eds.). 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas. Deben entregar dos informes: Redacción de un informe las metodologías. Extensión: 1500 palabras. Redacción de un comentario crítico sobre el libro de Brekke y Anastas. Extensión: 2000 palabras Fecha de entrega: 15/01/2021 Ponderación: 34% sobre el valor total de la PEC Pec nº 2: "Selección y análisis de las 4 investigaciones". En esta segunda Pec, los estudiantes deben desarrollar dos tareas: a) Selección de las 4 investigaciones. b) Análisis de cada una de ellas Deben entregar un informe sobre las investigaciones seleccionadas. Extensión: 1500 palabras. Fecha de entrega: 15/01/2023 Ponderación: 34% sobre el valor total de la PEC
Pec nº 3: Elaboración de un proyecto de investigación. En esta tercera Pec, los estudiantes deben elaborar detalladamente cada uno de los apartados de un proyecto de investigación , excepto el informe final (puesto que se trata del diseño de un proyecto de investigación, y no de su realización material) Deben entregar un proyecto de investigación. Extensión: 1500 palabras. Fecha de entrega: 15/01/2021 Ponderación: 32% sobre el valor total de la PEC
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Redacción precisa y rigurosa, análisis del objeto de estudio, descripción de la metodología adecuada, adecuación de la metodología al problema social seleccionado |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 4 PUNTOS SOBRE 10 POSIBLES |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/01/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las tres pruebas de evaluación continua deben entregarse antes del 15 de enero de 2024. Los estudiantes que hayan entregado dichas PEC y no superen el examen presencial, conservarán la nota obtenida en la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Aquellos estudiantes que no entreguen las PEC en la fecha prevista, 15 de enero de 2024, y se presenten a la convocatoria extraordinaria de septiembre, deben subir las PEC a la plataforma de la UNED antes del 1 de septiembre de 2024, y enviarlas también por correo electrónico al profesor Antonio López Peláez, coordinador del equipo docente, antes del 1 de septiembre de 2024, al correo electrónico: alopez@der.uned.es |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para poder presentarse al examen, es necesario realizar las pruebas de evaluación continua. La PEC es obligatoria. La PEC supone un 40% sobre la nota final. Los estudiantes que hayan entregado dichas PEC y no superen el examen presencial, conservarán la nota obtenida en la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Aquellos estudiantes que no entreguen las PEC en la fecha prevista, 15 de enero de 2023, y se presenten a la convocatoria extraordinaria de septiembre, deben subir las PEC a la plataforma de la UNED antes del 1 de septiembre de 2024, y enviarlas también por correo electrónico al profesor Antonio López Peláez, coordinador del equipo docente, antes del 1 de septiembre de 2024, al correo electrónico: alopez@der.uned.es Los alumnos podrán solicitar revisión de su examen cuando lo consideren justificado y en función del acuerdo aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de julio de 2019. El procedimiento de revisión para la recepción y respuesta de solicitudes será mediante el aplicativo informático habilitado a tal fin (art. 5.2). El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED; la revisión deberá estar motivada y ajustada a los criterios académicos de corrección que haya fijado el equipo docente. Las solicitudes carentes de motivación no serán admitidas (art. 3). |
En el curso, se ofrece la posibilidad de trabajar sobre investigaciones recientes del Grupo Koinonía: Grupo interdisciplinario de investigaciones sobre Trabajo Social, Historia, Derecho e Intervención Social (Ref. GI62). Grupo de investigación reconocido por la UNED en Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2012. Investigador principal: Antonio López Peláez (httpss://blogs.uned.es/koinonia/)
Utilización de programas de TV UNED, programas de radio y videoconferencias
httpss://canal.uned.es/video/5bfd9e4cb1111f5e718b9824
httpss://canal.uned.es/video/5c176bc4b1111fd1718bde37
httpss://canal.uned.es/video/5df783f85578f2660d63cf6e
httpss://canal.uned.es/video/5a6f191eb1111f3d7c8b457f
Seminario Web: RESPUESTAS AL POST-COVID19: Diagnósticos en tiempos de confinamiento:
httpss://youtu.be/X4mQDXzeiXU