
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 2440909-
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2440909-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE MATERIALES IMPRESOS Y AUDIOVISUALES |
CÓDIGO | 2440909- |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LENGUAS
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La Sociedad de la Información y del Conocimiento está provocando importantes transformaciones socioculturales e importantes cambios en el mundo educativo y en la enseñanza de las lenguas que afectan de modo decisivo a las formas de actuación tanto individuales como sociales.
La digitalización y virtualización de los contenidos están transformando los modelos comunicativos, los soportes, los formatos, los lenguajes y las metodologías. Estas transformaciones emergen como un nuevo medio de comunicación que aporta nuevas posibilidades educativas cuya difusión por Internet abre un gran abanico de posibilidades para la enseñanza-aprendizaje de lenguas.
Esta asignatura ofrece la posibilidad de entender el nuevo escenario comunicativo que nace con las nuevas herramientas interactivas, así como proporcionar conocimiento teórico y práctico para elaborar y editar materiales para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas en formato audiovisual y su publicación y difusión a través de Internet.
Esta asignatura aborda el estudio, la reflexión y las implicaciones del proceso de digitalización de los medios de comunicación en la enseñanza de lenguas.
La capacidad de creación y desarrollo de medios impresos digitalizados y audiovisuales es uno de los recursos fundamentales de la metodología de enseñanza de las lenguas. Los rápidos avances en el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) brindan nuevas oportunidades para diseñar y publicar contenidos multimedia que aumentan la calidad y la eficacia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y potencian la competencia digital en sus usuarios y productores.
Ante todo, las TIC -e Internet en particular- ofrecen a los aprendices de una lengua la oportunidad de usarla de manera significativa en contextos auténticos. Internet suministra un acceso fácil y rápido para el uso de materiales reales y actuales en la lengua estudiada, lo que es motivador para el estudiante. Asimismo, posibilita a los profesores o formadores desarrollar nuevas formas didácticas más participativas y dinámicas en la enseñanza de lenguas. Dichos materiales auténticos incluyen, por ejemplo, periódicos en línea, wikis, blogs, webcasts, podcasts o incluso vídeos que comparten sitios web como YouTube. Antes los profesores de lengua buscaban y llevaban al aula materiales de la vida real, como mapas y programas de tren; ahora pueden pedir a los estudiantes que accedan a ese tipo de información en línea, ayudándolos a aprender con materiales actuales en tiempo real. La utilización de medios como audio y vídeo en contextos y experiencias reales ayuda a los aprendices de lenguas con estilos de aprendizaje diferentes a asimilar los contenidos de acuerdo con sus necesidades.
Nivel de lectura y redacción acorde a las exigencias académicas de un postgrado. Informática a nivel de usuario y conocimiento de la lengua inglesa a nivel B1. Los conocimientos informáticos específicos que se necesitan para poder desarrollar esta asignatura con solvencia son los siguientes:
- Saber trabajar y comunicarse con otros compañeros en entornos digitales.
- Compartir recursos a través de herramientas en línea.
- Colaborar con otros compañeros a través de herramientas digitales.
- Interactuar y participar en comunidades y redes digitales.
Nombre y apellidos | ELENA MARIA MARTIN MONJE |
Correo electrónico | emartin@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8719 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARIA DOLORES CASTRILLO DE LARRETA-AZELAIN (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mcastrillo@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-9236 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Dra. María Dolores Castrillo de Larreta-Azelain (coordinadora)
Dirección: Despacho 531 Planta 5
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Teléfono: (+34) 913989236
Correo electrónico: mcastrillo@flog.uned.es
Horario de asistencia telefónica al alumnado:
Miércoles: de 9:30 a 13:30 horas.
Dra. Elena Martín Monje
Dirección: Despacho 2 Planta 0
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Teléfono: (+34) 91 398 8719
Correo electrónico: emartin@flog.uned.es
Horario de asistencia telefónica al alumnado:
Lunes: de 9:30 a 13:30 horas.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Adquirir iniciativa y motivación
CG02 - Adquirir competencias en planificación y organización
CG09 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión escrita
CG10 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión oral
CG12 - Adquirir competencias en el uso de las TIC
CG16 - Desarrollar habilidades para coordinarse con el trabajo de otros
CG17 - Desarrollar habilidades para negociar de forma eficaz
CG18 - Desarrollar habilidades para la mediación y resolución de conflictos
CG20 - Adquirir compromiso ético (por ejemplo, en la realización de trabajos sin plagios, etc.)
Competencias Específicas:
CE21 - Analizar y reflexionar sobre los elementos que sustentan la ELAO: diseño, herramientas comunicativas, marcos metodológicos, evaluación, etc.
CE22 - Estudiar la efectividad de los sistemas de ELAO según su incorporación de avances en otros campos afines.
CE23 - Analizar el futuro inmediato de la ELAO a la vista de los avances tecnológicos y la realidad formativa y social.
CE24 - Probar las versiones más completas y avanzadas de aprendizaje social de lenguas asistido por ordenador.
CE25 - Practicar el manejo de las herramientas más sofisticadas disponibles para el desarrollo de aspectos lingüísticos y comunicativos concretos.
CE26 - Analizar las posibilidades de los materiales audiovisuales auténticos que se pueden encontrar en medios de comunicación (televisión, radio) y en la red (Internet) para adaptarlos y explotarlos en la clase de lenguas extranjeras.
CE27 - Ser capaz de transferir estrategias metodológicas de entornos presenciales a mundos virtuales
CE28 - Identificar las bases lingüísticas en las técnicas y métodos de procesamiento automático del lenguaje.
CE29 - Identificar los principios y mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla.
CE30 - Analizar y reflexionar sobre los marcos metodológicos para la enseñanza en línea de lenguas extranjeras.
CE31 - Recibir, asimilar y transmitir la producción científica sobre las lenguas
El desarrollo de la asignatura habilitará al alumno en su finalización para la consecución de los siguientes objetivos expresados en capacidades:
- Entender el nuevo escenario interactivo en la enseñanza de lenguas y los principios de la comunicación digital.
- Tener iniciativa para idear nuevas formas de enseñar lenguas con el apoyo de las TIC.
- Razonar y valorar de forma crítica el rol de las TIC en los procesos lingüísticos.
- Conocer los soportes tecnológicos actuales en reproducción de imagen y sonido.
- Conocer los diferentes materiales audiovisuales utilizables en el aula de idiomas.
- Manejar herramientas de producción de vídeo y dominar software sencillo de edición de videos.
- Compartir vídeos de diseño personal, publicarlos en Internet y ser capaz de manipular y adaptar vídeos de otros en la red.
1.- EL ESPACIO VIRTUAL DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
2.- LA ESCUELA, LAS TIC Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
3.- FUNDAMENTOS Y RECURSOS PARA EL DISEÑO DE ENTORNOS Y MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA EN RED
4.- LA APLICABILIDAD DE LOS MATERIALES DIGITALES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
Esta asignatura, como todas las que conforman este Máster, se imparte dentro de los principios metodológicos de la enseñanza a distancia en su modalidad en línea. Para el desarrollo procedimental se hará uso de la plataforma aLF con una presentación de curso virtualizado. Este acceso virtualizado permitirá al alumno el acceso a un Módulo de Contenidos (con orientaciones teóricas, temas y ejercicios de autoevaluación y referencias bibliográficas básicas y de ampliación), un Foro de Debate (en el que el estudiante podrá interactuar con el resto de sus compañeros y el equipo docente), una cuenta de Correo electrónico (para poder efectuar consultas en privado sobre las cuestiones relacionadas con la asignatura). Asimismo, el alumnado dispondrá de materiales específicos y los recursos disponibles en la plataforma virtual de la asignatura. Se compaginará simultáneamente el estudio teórico con la actividad práctica del alumnado.
La metodología y las estrategias de aprendizaje concretas de este módulo son:
1. Análisis teórico y conceptual de los nuevos escenarios multimedia y del lenguaje digital.
2. Aprendizaje Colaborativo: Construcción colectiva del conocimiento; esto significa entender el aprendizaje como un proceso en continua construcción y en permanente transformación.
3. Comunicación participativa: El modelo de comunicación se basa en el principio “todos aprendemos con todos”.
4. Actividades prácticas de análisis de materiales dispuestos en la red para el conocimiento de los factores y realidades del tema objeto del módulo.
5. Elaboración de materiales útiles en la enseñanza de segundas lenguas y su publicación en Internet.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|||||||||||||
Requiere Presencialidad | |||||||||||||
Requiere Presencialidad | No | ||||||||||||
Descripción | |||||||||||||
Descripción | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN OBLIGATORIAS
|
||||||||||||
Criterios de evaluación | |||||||||||||
Criterios de evaluación | Criterios de calificación Las actividades obligatorias para la superación de la signatura son 5, cada una con un valor del 20% de la nota. Durante el desarrollo de la asignatura, el equipo docente podrá ofrecer la posibilidad de realizar una actividad optativa que incremente la nota del estudiante. Esta posible actividad se notificará a los estudiantes y se creará un foro temático al efecto en la plataforma aLF. Criterios de corrección Cada una de las cinco actividades obligatorias se corregirá con una rúbrica de evaluación que el estudiante puede consultar en la página de inicio de la asignatura en aLF. |
||||||||||||
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |||||||||||||
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% | ||||||||||||
Fecha aproximada de entrega | |||||||||||||
Fecha aproximada de entrega | 09/02/2024 | ||||||||||||
Comentarios y observaciones | |||||||||||||
Comentarios y observaciones | El plazo de entrega en la convocatoria extraordinaria es hasta el 6 de septiembre de 2023. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Cada una de las actividades tiene un valor del 20% de la nota final. La evaluación positiva de la asignatura requiere la realización de todas las tareas planteadas. |
Todos los temas de esta asignatura se desarrollan en el libro:
Vázquez-Cano, E. y Martín-Monje, E. (2014). Nuevas tendencias para la elaboración y edición de materiales audiovisuales en la enseñanza de lenguas. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.
Además en la plataforma de desarrollo del Máster, el alumnado podrá encontrar numerosos enlaces a programas de edición y elaboración de materiales audiovisuales.
Alloway, T., Horton, J., Alloway, R. G., & Clare Dawson (2013). Social networking sites and cognitive abilities: Do they make you smarter?, Computers & Education, 63, 10-16.
Attwell, G. (2007). Personal learning environments –the future of eLearning? eLearning Papers, 2(1).
Attwell, G. (2010). Context and the design of Personal Learning Environments. Presented at the PLE2010 Conference, Barcelona, Spain. Retrieved February 1, 2013, from https://www.pontydysgu.org/2010/07/context-and-the-design-of-personal-learning-environments/
Attwell G. Barnes S.A., Bimrose J., & Brown A, (2008). Maturing Learning: Mashup Personal Learning Environments. CEUR Workshops proceedings, Aachen, Germany
Bass, R. (2012). Disrupting Ourselves: The Problem of Learning in Higher Education. Educause Review, March/April 2012.
Berners Lee T. (2010). Open Linked Data for a Global Community. Presented at Gov 2.0 Expo 2010, Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=ga1aSJXCFe0&feature=player_embedded
Castañeda, L., & Soto, J. (2010). Building Personal Learning Environments by using and mixing ICT tools in a professional way. Digital Education Review, 18, 9-25.
CETIS. (2006). The personal learning environments reference model project. JISC CETIS Wiki. Retrieved February 1, 2013, from https://wiki.cetis.ac.uk/Ple
Cheung, R., & Vogel, D. (2013). Predicting user acceptance of collaborative technologies: An extension of the technology acceptance model for e-learning, Computers & Education, 63, 160-175.
Dimitrios, A. et al. (2010). The Use of Metadata for Educational Resources in Digital Repositories: Practices and Perspectives. D -Lib Magazine, 16.
Downes, S. (2007). Open Educational Resources and the Personal Learning Environment. Taipei, Taiwan. Retrieved from February 1, 2013, https://www.slideshare.net/Downes/open-educational-resources-and-the-personal-learning-environment
Downes, S. (2010). New Technology Supporting Informal Learning. Journal of Emerging Technologies in Web Intelligence, 2(1).
Drexler, W. (2010a). The networked student model for construction of personal learning environments: Balancing teacher control and student autonomy. Australasian Journal of Educational Technology, 26(3), 369-385. Retrieved February 1, 2013 from https://ascilite.org.au/ajet/ajet26/drexler.html
Drexler, W. (2010b). A Networked Learning Model for Construction of Personal Learning Environments in Seventh Grade Life Science. Presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, Denver, Colorado.
Fuchs, C. (2005). CMC-based model learning in language teacher education: A German-American telecollaboration. In Thompson, I., & Hiple, D. (Eds.). Selected papers from the 2004 NFLRC symposium: Distance Education, Distributed Learning and Language Instruction (pp.141-156). Honolulu: University of Hawaii, National Foreign Language Resource Center.
Griff, E. R., & Matter, S. F. (2013). Evaluation of an adaptive online learning system. British Journal of Educational Technology, 44, 170-176.
Hall, G. E. (2010). Technology’s Achilles Heel: Achieving High-Quality Implementation. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 231-253.
Johnson, M., & Liber, O. (2008). The personal learning environment and the human conditions: From theory to teaching practice. Interactive Learning Environments, 16(1), 3-15.
Jonassen, D. H., Howland, J., Moore, J., & Marra, R. M. (2002). Learning to Solve Problems with Technology: A Constructivist Perspective. Columbus, OH: Merrill/Prentice Hall.
Letón, E., Durbán, M., D’Auria, B., & Lee, D.-J. (2009). Self learning mini-videos through Internet and mobile telephones: a help to the student in the Bologna process. Edulearn, 2009. Retrieved February 1, 2013 from
https://www.iated.org/concrete2/paper_detail.php?paper_id=5950
Letón, E. et al. (2011). Mini-vídeos docentes modulares con pizarra electrónica. IV Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente.
Martindale, T., & Dowdy, M. (2010). Personal Learning Environments. In Veletsianos, G. (Ed.), Emerging technologies in distance education, 177-193. Edmonton: AU Press.
Mercier, E. M., & Higgins S. E (2013). Collaborative learning with multi-touch technology: Developing adaptive expertise, Learning and Instruction, 25, 13-23.
Sánchez E., & García-Rodicio, H. (2013). Using online measures to determine how learners process instructional explanations, Learning and Instruction, 26, 1-11.
Severance, C., Hardin, J., & Whyte, A. (2008). The coming functionality mash-up in personal learning environments. Interactive Learning Environments, 16(1), 47-62.
Singh, V., & Holt, L. (2013). Learning and best practices for learning in open-source software communities, Computers & Education, 63, 98-108.
Van Harmelen, M. (2008). Design trajectories: Four experiments in PLE implementation. Interactive Learning Environments, 16(1), 35-46.
Wiley, D. A. (2006). The Current State of Open Educational Resources. Paper for Expert Meeting on Open Educational Resources, OECD–CERI, Malmö (6-7 February 2006).
Wilson, S. (2008). Patterns of Personal Learning Environments. Interactive Learning Environments, 16(1), 17-34.
UNESCO (2011a). Guidelines for Open Educational Resources (OER) in Higher Education. UNESCO. Commonwealth of Learning.
UNESCO (2011b). A Basic Guide to Open Educational Resources (OER). UNESCO. Commonwealth of Learning.
Los estudiantes pueden seguir la cuenta de Twitter @EduSupervision donde se muestran contenidos actuales relacionados con la Educación y la Innovación educativa y participar en hashtags relacionados con contenidos de la asignatura.
ENLACES INTERESANTES EN LA WEB
- Marco europeo para la competencia digital de los educadores. DigCompEdu
- COERLL: Centro de recursos educativos abiertos para la enseñanza de lenguas