NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura versa sobre los distintos modos de representar el conocimiento que tenemos de los sonidos del habla y de los procesos que les afectan. El enfoque es esencialmente práctico. Se trata de que el alumno perciba los problemas que plantea esta tarea y sea capaz de darles una explicación gracias a las herramientas que se le proporcionan.
Dentro del plan de estudios, esta asignatura resulta fundamental, pues es la única cuyo objetivo básico consiste en analizar la representación mental de los sonidos del lenguaje, primer nivel de análisis de estudio de este.
En el ámbito de la fonología hay abierto actualmente un interesante debate en torno al modo en que debe representarse el conocimiento que tenemos los hablantes de los sonidos de la lengua y de los procesos que les afectan. Desde la irrupción de la Teoría de la Optimidad en los años noventa se está intentando sustituir el modelo generativo basado en reglas ordenadas, vigente hasta entonces, por otro basado en restricciones universales débiles.
La fonología, como la sintaxis o la semántica, estudia uno de los componentes nucleares de la lengua, el más reconocible precisamente. Cualquier aproximación al lenguaje, por lo tanto, desde cualquier ámbito, no puede ignorar que los datos que usa han sido interpretados fonológicamente. Hay, sin embargo, algunas disciplinas que se relacionan más estrechamente con la fonología o con alguna de sus ramas. Así, por ejemplo, al estudiante de poética puede resultarle interesante conocer cómo codifica la fonología las relaciones de prominencia, el acento, o los distintos ámbitos o constituyentes prosódicos en los que se articula un enunciado. Del mismo modo, a aquellos interesados en la pragmática puede serles útil conocer las distintas teorías sobre la entonación, en la medida en que esta codifica, sobre todo, una información de tipo pragmática.
El estudio de los sistemas de escritura, y en particular los llamados alfabéticos, está relacionado de un modo muy especial con la fonología. Para determinar si estos sistemas se basan en sistemas fonológicos, se apartan o constituyen entidades complemente independientes hay que conocer en qué consisten estos últimos y cómo se organizan en la mente de los hablantes.
La asignatura dotará al futuro profesional de la lingüística de los conocimientos necesarios sobre la representación de los sonidos para enfrentarse a labores futuras como docente o en el ámbito de la investigación.
La materia se imparte en el primer semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción A (Lenguaje y Comunicación), al igual que Lingüística, adquisición de la lengua y patologías del lenguaje, Fundamentos de lenguaje visual, Lenguaje y comunicación en los medios, Componentes lingüísticos de la traducción y Lingüística computacional. Complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas correspondientes a los Módulos de Contenidos Comunes y Contenidos Formativos Propios del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Presentación del equipo docente:
Jorge Rico Ródenas. Es licenciado en Periodismo y en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja en los ámbitos del reconocimiento automático del habla y el procesamiento del lenguaje natural. Ha sido durante tres años técnico del Laboratorio de Fonética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del equipo para la elaboración de la Nueva Gramática de la Lengua Española dirigida por Ignacio Bosque, de la Real Academia Española.
Nuria Polo Cano. Véase el enlace correspondiente en el apartado de EQUIPO DOCENTE.
- Es conveniente poder leer en inglés, dado que buena parte de la bibliografía está en esta lengua.
- Es recomendable desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
- Es imprescindible, por otra parte, disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -+34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
JORGE RICO RÓDENAS
|
Correo electrónico |
jrico@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Además del foro de la asignatura, los estudiantes pueden contactar con los profesores mediante correo electrónico. Se seguirán las pautas señaladas en el apartado de la metodología.
Nuria Polo Cano: nuriapolo@flog.uned.es
Jorge Rico Ródenas: jori@freeshell.de
Si necesitan ponerse en contacto por teléfono o videollamada, el horario de atención, en el caso de Nuria Polo, es el siguiente:
Martes de 10:00 a 14:00 h.
Teléfono: 91 398 6854.
Se podrá concertar con antelación una visita personal o escribir a la dirección postal siguiente:
UNED
Facultad de Filología
Dpto. Lengua Española y Lingüística General
(Edificio de Humanidades, desp. 705 A)
P.º de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que los profesores asistan a reuniones, congresos, etc.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
2.1.2. - Comunicación y expresión oral
2.1.3. - Comunicación y expresión en otras lenguas
3.2. - Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. - Liderazgo
4.1. - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. - Compromiso ético y ética profesional
4.3. - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
2.1.4. - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. - Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
3.1. - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Reconocer y valorar las distintas maneras de representar el conocimiento que el hablante posee de los sonidos del habla.
- Estar familiarizados con algunas de las aproximaciones a la fonología, desde Trubetzkoy hasta la reciente Teoría de la Optimidad.
Bloque I
Conceptos fonológicos generales
Bloque II
Fonología estructural y fonología generativa clásica
Bloque III
Desarrollos posteriores del modelo generativo clásico
Bloque IV
La Teoría de la Optimidad
Junto con las lecturas obligatorias, los alumnos deberán resolver una serie de ejercicios o problemas con el fin de acreditar que comprenden los conceptos generales.
El curso está diseñado para que puedan estudiarse tres temas al mes, disponiendo el alumno de diez días para cada uno de ellos. Hay que tener en cuenta que algunos temas exigen más trabajo que otros, concretamente el 3, el 8 y el 11.
Entendemos que la mejor manera de comprender el objeto y método de la fonología moderna es enfrentándose al mismo tipo de problemas que han dado origen a la disciplina. La resolución de problemas será por lo tanto la parte esencial de este curso. En las lecturas obligatorias el alumno encontrará las herramientas necesarias para la resolución de los ejercicios y problemas resueltos similares a los propuestos. El estudiante deberá resolver los problemas que encontrará en el curso virtual y deberá colgarlos en el curso virtual en un plazo determinado. Pasado ese plazo, los profesores publicarán los ejercicios resueltos. Algunos manuales citados en la bibliografía contienen ejercicios adicionales que el alumno puede realizar por su cuenta; algunos de ellos están disponibles en Internet, los hay incluso resueltos.
La mayoría de los problemas propuestos se resuelven utilizando el método hipotético-deductivo, cuyo funcionamiento consiste básicamente en:
- Identificar el problema (por ejemplo una aparente regularidad).
- Formular una hipótesis (establecer un patrón).
- Deducir las consecuencias que se siguen de la hipótesis.
- Si son contradictorias con los datos volver a 2, si no escribir el resultado.
Probablemente un mismo problema admita dos o más soluciones.
Una característica importante de este curso es que todo su contenido es acumulativo. Es decir, para entender un tema hay que haber entendido el anterior. Este planteamiento tiene ventajas e inconvenientes:
- Ventaja. El conocimiento que se adquiere con la asignatura constituye un todo cuyas partes están extremadamente interrelacionadas.
- Inconveniente. Existe el riesgo real de que el alumno quede “descolgado” desde los primeros temas, no entienda nada y se desinterese por la asignatura.
Es imprescindible, por lo tanto, realizar los ejercicios semanalmente y enviarlos a los profesores para que estos puedan advertir si se están adquiriendo los conocimientos al ritmo adecuado.
Es inútil intentar hacer los ejercicios de un tema hasta que no se comprendan los del anterior.
Es preferible comprender perfectamente los seis primeros temas antes que tener una idea vaga de todos ellos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
10 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Durante el examen los estudiantes tienen acceso a todo el material del curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para la evaluación definitiva se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Realización de los ejercicios
b) Participación en el foro
c) Examen final
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
0 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La calificación de las PEC se suma siempre a la nota del examen, independientemente de la nota obtenida en este.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El examen consistirá en una serie de problemas similares a los propuestos a lo largo del curso. Se realizará en línea desde sus casas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Ya señalados.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
El examen se entrega a través de la plataforma virtual, aproximadamente la primera semana de febrero. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La realización de ejercicios semanales es la evaluación continua acumulativa de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Ya señalados.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Las PEC se entregan en el apartado de Tareas del curso virtual, en las fechas allí indicadas. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las calificaciones de las PEC serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre, pero los plazos de presentación solo se abrirán durante el desarrollo del primer semestre (octubre-febrero).
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en el foro de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Grado de colaboración.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Puede aumentarla hasta un 5%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Durante todo el desarrollo del curso.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final (máximo: 10 puntos) es la del examen, a la que se le suma la nota de las PEC, que puede suponer hasta un 20% de la calificación final. La participación en el foro puede mejorar (hasta un 5%) la calificación final.
|
Halle, M., y Clements, G.N. (1991) [1983]. Problemas de fonología. Madrid: Minerva.
Kenstowicz, M. (1994). Phonology in generative grammar. Oxford: Blackwell.
Roca, I., y Johnson, W. (1999). A Course in Phonology. Oxford: Blackwell.
Lecturas recomendadas según las siguientes indicaciones:
* recomendable
** muy recomendable
*** altamente recomendable
Anderson, S. (1990) [1985]. La fonología del siglo XX. Madrid: Visor.
** Evolución de las ideas sobre la fonología desde sus orígenes hasta los años ochenta. Su lectura es complementaria a la de otros manuales más teóricos y ayuda a contextualizar las distintas propuestas. Es muy recomendable la lectura de los capítulos 4, 5 y 10-13.
Clark, J. y Yallop, C. (1990). Phonetics & Phonology. Oxford: Blackwell.
* Breve introducción a ambas disciplinas con un extenso capítulo dedicado a cuestiones de fonética acústica. Contiene un buen resumen de fonología generativa lineal (152-182).
D'Introno, F. et al. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.
* El tercer capítulo contiene una exposición de la fonología generativa lineal y no lineal interesante aunque no exenta de algunos errores. Puede leerse teniendo en cuenta que el inventario de rasgos distintivos que usa ha quedado obsoleto.
Gil, J. (2000). Panorama de la fonología española actual. Madrid: Arco Libros.
** Contiene una amplia selección de artículos escritos en español, o traducidos, sobre los temas más recurrentes de la fonología española desde enfoques estructuralistas y generativistas. Interesan para este curso la extensa introducción de la editora (páginas 19-100) en la que se repasa la evolución de la disciplina en los últimos veinticinco años y los capítulos de Goldsmith (11), Harris (12), Hualde (15) y Mascaró (16), que constituyen una valiosa introducción al tema de la fonología autosegmental.
Gussenhoven, C. (2004). The Phonology of tone and Intonation. Cambridge: Cambridge University Press.
* Extraordinaria introducción a la entonación según el modelo métrico-autosegmental y desde un punto de vista optimalista. Contiene capítulos dedicados a la entonación de varias lenguas. Imprescindible para todo aquel que quiera profundizar en este campo.
Halle, M y Clements G.N. (1991) [1983]. Problemas de fonología. Madrid: Minerva.
*** Traducción y adaptación al español del célebre libro de ejercicios de Halle y Clements, contiene una introducción de 27 páginas y numerosos ejercicios similares a los propuestos en este curso, algunos resueltos.
Hualde, J.I. (2005). The Sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.
** Se trata de un completo tratado de fonética y fonología del español que incluye consideraciones dialectales y diacrónicas. El marco teórico es un tanto ecléctico ya que utiliza conceptos tanto de la fonología estructuralista como de la generativa. Aún así, es muy sencillo de leer para estudiantes que se inician en la disciplina y abarca con solvencia una gran variedad de temas. Incluye un CD con grabaciones sonoras. [Versión española corregida y aumentada: Hualde, J.I. (2013). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press].
Kenstowicz, M. (1994). Phonology in generative grammar. Oxford: Blackwell.
*** Excelente introducción a la fonología contemporánea. Los cuatro primeros temas constituyen un curso completo de fonología con ejercicios. Pese a su relativa antigüedad sigue siendo una referencia indispensable.
Martínez Celdrán, E. (1996). El sonido en la comunicación humana. Barcelona: Octaedro.
* Sucinta introducción a la fonética articulatoria, acústica y auditiva (144 páginas).
Martínez-Paricio, V. y Polo, N. (2022). La fonología de las lenguas del mundo. Madrid: Síntesis
** Ofrece una descripción de la fonología de la lenguas del mundo, tanto orales como signadas. Se describen las unidades, las características y los fenómenos fonológicos más relevantes en las lenguas naturales.
Nespor, M y Vogel, I. (1994) [1986]. La prosodia. Madrid: Visor.
* Completa exposición de la teoría de los ámbitos prosódicos, redactada en un estilo muy accesible y con numerosos ejemplos en lenguas romance. En el capítulo 10 (páginas 313-339) aplica esta teoría al estudio de la métrica de Dante.
Núñez Cedeño, R.A. y Morales-Front, A. (1999). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Georgetown University Press.
** Primera obra de estas características que se publica en castellano desde 1982. Su estilo no es todo lo didáctico que cabría esperar, por lo que no es recomendable como primer acercamiento al tema. La introducción, sin embargo, contiene un resume muy accesible de la evolución de la disciplina. [Segunda edición ampliada: Núñez Cedeño, R. A., Colina, S. y Bradley, T. G. (eds.) (2014). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Washington, D.C.: Georgetown University Press].
Odden, D (2005). Introducing Phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
** Moderna y atractiva introducción a la fonología generativa lineal muy orientada a la resolución de problemas prácticos.
Polo, N. (2019). Teoría y práctica de la fonología. Madrid: Síntesis.
** Resumen en español de las teorías tradicionales y actuales de la fonología. En el capítulo introductorio se repasan los conceptos básicos y permite una perspectiva de la evolución de la disciplina. Se completa el manual con una serie de ejercicios prácticos.
Prieto, P. (2003). Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel
** Ofrece una visión panorámica sobre los distintos modelos de entonación históricos y contemporáneos aplicados al español.
Rico, J. (2020). Acento y ritmo en español. Madrid: Arco/Libros
** Descripción del acento léxico en español: realización acústica, funciones fonológicas, distribución. Además, describe los acentos tonales y su repercusión en la entonación de esta lengua y el ritmo en español. Tiene muchos ejemplos y una clasificación de las lenguas según los tipos de acentos que poseen.
Roca, I. y Johnson, W. (1999). A Course in Phonology. Oxford: Blackwell.
*** Sin duda el mejor instrumento disponible actualmente para adquirir unas bases sólidas en fonología. Está redactado en un estilo muy didáctico con continuos ejercicios y referencias cruzadas. Ideal para autodidactas. Se publica separadamente un libro con ejercicios adicionales de dificultad variable.
Sommerstein, A.H. (1980) [1977]. Fonología Moderna. Madrid: Cátedra.
* Introducción a la fonología estructuralista norteamericana y generativa lineal. Algo obsoleto.
Proponemos una serie de enlaces, de los cuales solo ofrecemos aquí una breve muestra. Se incluirán enlaces adicionales en el curso virtual.
Fonética
Página de Joaquim Llisterri de la Universidad Autónoma de Barcelona. Contiene una cantidad enorme de información y múltiples enlaces: https://liceu.uab.es/~joaquim/home.html
Página del laboratorio de fonética de la Universidad de California, Los Ángeles. Contiene las grabaciones que acompañan los libros de Ladefoged, así como una base de datos con lenguas del mundo: https://www.phonetics.ucla.edu
Fonología
Directorio de la página web de Goldsmith. Contiene varios artículos introductorios interesantes para el alumno y otros más avanzados: https://people.cs.uchicago.edu/~jagoldsm/