
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 2440271-
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2440271-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LENGUAJE, POESÍA, CONOCIMIENTO: GRAMÁTICA POÉTICA Y APORTE HISPÁNICO |
CÓDIGO | 2440271- |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene como objetivo principal el tratamiento científico del lenguaje poético. Intenta determinar las relaciones entre la estructura de la lengua o de la expresión lingüística y la estructura del pensamiento, entre la lengua estándar y la lengua literaria, entre la gramática lingüística y la gramática de la poesía; el reflejo del pensamiento del artista en su obra; las coordenadas escritores / pensadores, artista / sociedad, creador / contexto histórico. En la búsqueda de esas relaciones, se atiende en especial a los mecanismos formales (fónicos, gramaticales, léxicos, etc.) para la expresión de ideas.
Lenguaje, Poesía, Conocimiento: Gramática Poética y Aporte Hispánico es una asignatura perteneciente al Módulo de Contenidos Formativos Propios, junto a Etnolingüística, Lingüística y Primeros Sistemas de Escritura, Gramática Lingüística, Pragmática y Comunicación Lingüística y Análisis Lingüístico del Discurso.
El planteamiento práctico que se quiere imponer a esta materia permite relacionarla con otras materias de este máster (y de otros másteres), como las citadas Gramática Lingüística y Análisis Lingüístico del Discurso, y El Lenguaje Literario, Lingüística Española, Lenguaje y Comunicación en los Medios, Introducción a la Lingüística Aplicada, Fundamentos Fonológicos e Icónicos de la Comunicación y Fundamentos de Lenguaje Visual.
- Conocimientos sólidos de la lengua española en sus distintos niveles de análisis lingüístico (fónico, morfológico, sintáctico, semántico, léxico, discursivo, etc.).
- Capacidad de lectura e interpretación (hermenéutica) de textos literarios; capacidad de análisis, argumentativa, de síntesis, juicio crítico.
- Conocimiento fundamental de artificios y recursos (figuras retóricas, procedimientos artísticos, categorías métricas, etc.) para hacer un comentario de texto (literario); habilidad y destreza para practicar un análisis lingüístico de un poema.
- Capacidad para llevar a cabo una investigación del nivel exigible.
- Manejo de fuentes bibliográficas.
- Conocimiento exhaustivo de las normas de expresión (ortografía, gramática, léxico, ortotipografía, etc.) y de estilo (estructuración del escrito, selección léxica, etc.) para obtener una redacción impecable.
- Disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma aLF que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
Nombre y apellidos | MARIO GARCIA-PAGE SANCHEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mgarcia-page@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6863 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
Mario García-Page Sánchez
Correo electrónico: mgarcia-page@flog.uned.es
Teléfono: 91 3986863.
Horario de tutoría: miércoles de 10:00 a 14:00 h.
Dirección postal:
UNED
Facultad de Filología
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
P.º de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
1.1.1. - Iniciativa y motivación
1.1.2. - Planificación y organización
1.1.3. - Manejo adecuado del tiempo
1.2.1. - Análisis y síntesis
1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. - Pensamiento creativo
1.2.5. - Razonamiento crítico
1.2.6. - Toma de decisiones
1.3.1. - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2. - Aplicación de medidas de mejora
1.3.3. – Innovación
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes tienen que ser capaces de:
- Conocer los principales estudios e investigaciones de lengua literaria, especialmente en el ámbito hispánico.
- Saber hacer una reseña crítica de los mismos.
- Conocer las principales líneas metodológicas en el estudio de la lengua poética.
- Conocer las propiedades del lenguaje literario, y específicamente del lenguaje poético, en contraste con las propiedades de la lengua común y otros tipos de discursos.
- Conocer los principios constructivos del texto artístico, y las figuras retóricas y métricas, y saber aplicarlos en el análisis del poema.
- Establecer relaciones entre lengua y pensamiento de un autor (distintos ámbitos o niveles).
- Conocer los principales críticos de arte y literatura, escritores, filósofos, pensadores, que han podido influir con su obra en la concepción de la literatura y la obra artística.
- Intentar la elaboración de una gramática poética.
- Saber enfrentarse a un comentario de texto (literario).
- Saber hacer un ensayo sobre lengua poética (con carácter genérico o particular: un fenómeno concreto, un autor concreto, etc.).
Se pretende, asimismo, entre otros objetivos:
- Estimular la investigación sobre la lengua poética (estudios de posgrado y doctorado).
- Suministrar claves para la enseñanza del lenguaje literariio.
BLOQUE TEMÁTICO I (Primer mes del cuatrimestre)
1. Fundamento poético y fenomenológico del lenguaje: ciencia y poesía.
2. Lingüística y poética: el signo y el símbolo poético.
BLOQUE TEMÁTICO II (Segundo mes del cuatrimestre)
3. Aporte hispánico al pensamiento poético del lenguaje: poetas, críticos, lingüistas y filósofos.
BLOQUE TEMÁTICO III (Tercer mes del cuatrimestre)
4. El decir de lo dicho: relación nominal, transitiva y refleja del predicado: prefacio; palabra pregnante; relación transitiva y refleja; el verbo del nombre; relación nominal del predicado.
BLOQUE TEMÁTICO IV (Cuarto mes del cuatrimestre. Trabajo final asignatura)
5. Ontopoética y exotismo lingüístico: gramática poética.
Las principales actividades desarrolladas durante el curso para adquirir los conocimientos y competencias requeridos consisten en:
- Lectura y análisis de textos poéticos (fuentes), especialmente del ámbito hispánico.
- Lectura y reseña crítica de referencias bibliográficas.
- Resúmenes de lecturas.
- Glosario o vocabulario de términos científicos específicos del lenguaje literario.
- Comentario de textos poéticos.
- Ejercicios de autocomprobación / autoevaluación.
- Reconocimiento en el texto de asociaciones pensamiento-lengua de un autor.
- Listado de principales escritores-pensadores del hispanismo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación se basa en dos componentes: una PEC y un trabajo final sobre un fenómeno de lengua literaria, de unas 15-20 págs., similar a un artículo de investigación. Formato: doble espacio interlineal, tamaño de letra 12. El trabajo final consistirá en el estudio de un fenómeno lingüístico (o figura retórica o métrica) característico de la lengua poética basado en la repetición (como la aliteración, la parequesis, el paralelismo, la bimembración, el estribillo, el villancico, el políptoton, la geminación, el soneto, etc.), a nivel general (p. ej., ilustrado con textos de diversos poetas) o a nivel particular o individual (un poeta). Véanse Lausberg (1960) o Mayoral (1994: “equivalencias”). A modo de guion, en la primera parte de la bibliografía básica se citan numerosas obras en forma de libro; asimismo, hay abundantes obras en forma de artículo que no se citan, y que se suministrarán al alumno, si procede, cuando elija un determinado artificio como tema de trabajo. Uno de los objetivos de este tipo de evaluación es introducir al alumno en el campo de la investigación; en este caso, en la lengua literaria. Su aprovechamiento óptimo será de extraordinaria utillidad para un TFM o una tesis doctoral. Vía: a través del foro o, si procede, por correo-e en archivo adjunto. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Cumplimiento de las máximas de Grice: cantidad, calidad, modo, relación. - Capacidad de síntesis, argumentativa, de análisis, juicio crítico. - Grado de exhaustividad. - Conocimiento de terminología específica. - Estructuración y orden. - Rigor en la exposición de argumentos o contenidos. - Pulcritud expresiva (en todos los niveles) |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 50 % |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/05/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La media con la PEC se establece según la fórmula: 5 + 5. Cada componente vale 50 % y se califica de 1 a 10. Deben realizarse los dos componentes (PEC y TFA) y obtener al menos una nota mínima en cada una de 3 (sobre 10). |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La PEC consiste en un comentario de texto o el análisis de un poema que propone el equipo docente. Se realiza a través de la plataforma (se podrá descargar de Tareas). Fecha aproximada: 25 de abril de 2023. Tiempo de realización: 24 h. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los arriba indicados. La nota se conserva para la convocatoria de septiembre. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 50 % |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 25/04/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se califica de 1 a 10 puntos. Se hace media con el trabajo final, tal como se ha indicado antes. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | no |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | no |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 0 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | no |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Según la fórmula nota de PEC (máximo 5) + nota de trabajo (máximo 5). |
Bibliografía básica y complementaria
No proponemos ninguna obra concreta como bibliografía básica de consulta imprescindible. Pero, pensando en el trabajo final que ha de realizar para la evaluación de la asignatura, se indica a continuación una serie de trabajos de lengua poética que pueden servirle al alumno de inspiración o guía; con esta idea, puede empezar, p. ej., con mis libros, que son fáciles de conseguir en los centros de UNED; en particular García-Page (2009), que contiene 8 estudios distintos de lengua poética (puedo proporcionar otros arts. en PDF). La lista de obras que se citan está limitada a títulos de libros; son numerosas las referencias en forma de artículo o capítulo (se indica en algunos autores). Al final de esta lista también se incluyen los títulos de algunos trabajos específicos sobre el comentario de textos:
a) Ejemplos de estudios de lengua poética:
ALARCOS LLORACH, E. (1955): La poesía de Blas de Otero. Madrid: Anaya.
- (1996): La poesía de Ángel González. Oviedo: Nobel.
ALONSO, A. (1940): La poesía de Pablo Neruda. Buenos Aires: Losada.
ALONSO, D, (1927): La lengua poética de Góngora. Madrid: CSIC, anejo 20 de la RFE, 1961.
- (1950): Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos, 1962.
- (1955): Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos.
- (1988): Francisco de Medrano. Poesía. Madrid: Cátedra.
- y BOUSOÑO, C. (1951): Seis calas en la expresión literaria española. Madrid: Gredos.
- Otras obras [D. Alonso es autor de numerosos artículos sobre lengua literaria, muchos no incluidos en las obras citadas].
ARMISÉN, A. (1982): Estudios sobre la lengua poética de Boscán. La edición de 1543. Zaragoza: Pórtico.
BOUSOÑO, C. (1950): La poesía de Vicente Aleixandre. Madrid: Gredos (41977).
- (1952): Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos (61976, vol. I).
EGUREN, L. J. (1987): Aspectos lúdicos del lenguaje. La jitanjáfora, estudio lingüístico. Valladolid: Univ. de Valladolid.
FRÉDÉRIC, M. (1985): La répétition. Étude linguistique et rhétorique. Tubinga: Max Niemeyer Verlag.
GARCÍA-PAGE, M. (1988): La lengua poética de Gloria Fuertes. Madrid: UCM.
- (1993): El juego de palabras en la poesía de Gloria Fuertes. Madrid: UNED.
- (2009): Poesía española contemporánea (Siglo XX). Ocho poetas, ocho estudios de lengua literaria. Lugo: Axac-UNED. [Incluye bibliografía amplia sobre fenómenos de lengua literaria y retórica]
- Artículos del mismo estilo no recogidos en esta última obra.
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1999): Variaciones sobre el uso literario de la lengua. Cáceres: Univ. de Extremadura.
HERRNSTEIN SMITH, B. (1968): Poetic Closure. A Study of how Poems End. Chicago / Londres: The University of Chicago Press.
IFACH, M. de G. (ed., 1975): Miguel Hernández. Madrid: Taurus.
JAKOBSON, R. (1973): Questions de poétique. París: Seuil.
LEVIN, S. R. (1962): Estructuras lingüísticas en poesía. Madrid: Cátedra, 1974.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, M. (1992): Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández. Cáceres: Univ. de Extremadura.
MAYORAL, J. A. (2002): Estructuras retóricas en el discurso poético de los siglos XVI y XVII. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Artículos del autor no incluidos en esta obra.
MORELLI, G. (1972): Linguaggio poetico del primo Aleixandre. Milán: Ciralpino-Goliardica.
POZZI, G. (1976): Poesia per gioco. Bolonia: Il Mulino.
RAMIRO VALDERRAMA, M. (1995): El énfasis en la prosa de Cela. La repetición como procedimiento constructivo. Valladolid: Univ. de Valladolid.
ROMÁN, I. (1993): La invención de la escritura experimental. Del Barroco a la literatura contemporánea. Cáceres: Univ. de Extremadura.
ROSENBLAT, Á. (1971): La lengua del Quijote. Madrid: Gredos, 1978.
ROVIRA, J. C. (1981): Léxico y creación poética en Miguel Hernández. (Estudio de un vocabulario). Alicante: Univ. de Alicante.
RUANO LEÓN, J. (1998): Blas de Otero. La lengua poética. Córdoba: UNED.SENABRE, R. (1998, comp.): Capítulos de Historia de la lengua literaria. Cáceres: Univ. de Extremadura.
SUÁREZ, S. (1969): El léxico de Camilo José Cela. Barcelona: Alfaguara.
VALESIO, P. (1967): Strutture dell'alliterazione. Bolonia: Zanichelli,
b) Comentario de textos literarios / poéticos:
AA. VV. (1973): El comentario de textos. Madrid: Castalia.
AA.VV. (2017): Comentario de textos hipánicos: análisis del comentario literario. Tirant Humanidades.
ANTAS GARCÍA, D. (2005): Auxiliar para el comentario de textos. Prácticas y textos resueltos. Barcelona: Octaedro.
CARRASCO, I. y FERNÁNDEZ ARIZA, G. (1998): El comentario de textos. Anejo 17 de Analecta Malacitana. [Comentario lingüístico de textos / Comentario de textos literarios]
CARRATALÁ TERUEL, F. (2016): El comentario lingüístico de textos literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura. Pigmalion.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (2001): Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios. Madrid: UNED.
ESTEBAN TORRE, J. L. y GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1997): Comentario de textos literarios hispánicos. Madrid: Síntesis.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2000): Comentario pragmático de textos literarios. Madrid: Arco/Libros.
LUJÁN ATIENZA, J. L. (1999): Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis.
NAVARRO DURÁN, R. (2017): La mirada al texto: comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel.
PARAÍSO ALMANSA, I. (1988): El comentario de textos poéticos. Gijón: Júcar.
REY MÉNDEZ, S. (2015): El comentario de textos literarios: teoría y práctica. Lugo: Axac.
- Como esquema guía, se indica el manual clásico (existen otros similares):
CORREA CALDERÓN, E. y LÁZARO CARRETER, F. (1974): Cómo se comenta un texto literario. Salamanca: Anaya.
c) Bibliografía sobre teoría del lenguaje literario y su relación con la lingüística (limitamos las obras a títulos de libros, en general):
AA. VV. (1965): Elementos formales en la lírica actual. Santander: UIMP.
AGOSTI, A. (1972): Il testo poetico. Teoria e pratiche d'analisi. Milán: Rizzoli Editore.
AGUIAR E SILVA, V. M. de (1980): Competencia lingüística y competencia literaria. Sobre la posibilidad de una poética generativa. Madrid: Gredos.
ARGENTE, J. A. (1984): De poètica i lingüística. Vic: Eumo/Edipoies.
AUSTIN, T. R. (1984): Language crafted. A linguistic theory of poetic syntax. Bloomington: Indiana University Press.
BENVENISTE, E. (1966-1974). Problèmes de linguistique générale, I y II. Paris: Gallimard.
BRIOLET, D. (1984): Le langage poétique. De la linguistique à la logique du poème. París: Fernand Nathan.
BROOKS, C. (1947): The well wrought urn. Studies in the structure of poetry. Nueva York: Harcout, Bruce & World, Inc.
CHATMAN, S. (ed., 1971): Literary style. A Symposium. Londres y Nueva York: Oxford University Press.
- (ed., 1973): Approaches to poetics. Londres: Columbia University Press.
COHEN, J. (1966): Structure du langage poétique. París: Flammarion. Trad. esp. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.
- (1979): Le haut langage. Théorie de la poéticité. París: Flammarion. Trad. esp. El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad. Madrid: Gredos, 1982.
COLETTI, V. (1978): Il linguaggio letterario. Bolonia: Zanichelli.
DELAS, D. y FILLIOLET, J. (1973): Lingüística y poética. Buenos Aires: Hachette, 1981.
DELAS, D. y THOMAS, J.-J. (1978): Poétique générative. Langages. Trad. esp. Poética generativa. Buenos Aires: Hachette, 1989.
DUBOIS, J., EDELINE, F., KLINKENBERG, J.-M. y MINGUET, Ph. (Groupe μ) (1977): Rhétorique de la poésie. Lecture lineaire. Lecture abulaire. Bruxelles: Éditions Complexes.
DUBOIS, J., EDELINE, F., KLINKENBERG, J.-M., MINGUET, Ph., PIRE, F., y TRINON, H. (1970): Rhétorique générale. Paris: Larousse. Trad. esp. Retórica general. Barcelona: Paidós, 1982.
ELMALEH, E. (1976): Éléments d'analyse du texte poétique. París: Libraire Nizet.
ENKVIST, N. E. et alli (eds., 1964): Lingüística y estilo. Madrid: Cátedra, 21976.
FERRATÉ, J. (1957): Teoría del poema. Barcelona: Seix Barral.
__________ (1968): Dinámica de la poesía. Barcelona: Seix Barral.
FOWLER, R. (ed., 1966): Essays on style and language. Linguistic and critical approaches to literary style. Londres: Routledge & Kegan Paul.
- (ed., 1971): The language of literature. Some linguistic contributions to criticism. Londres: Routledge & Kegan Paul.
FREEMAN, D. C. (ed., 1970): Linguistics and literary style. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston, Inc.
- (ed., 1981): Essays in modern stylistics. Londres-Nueva York: Wethuen.
FUBINI, M. (1969): Métrica y poesía. Barcelona: Planeta, 1970.
GARVIN, P. L. (ed., 1964): A Prague School reader in esthetics, literary structure and style. Washington: Georgetown University Press.
GENETTE, G. (1969): Figures II. Paris: Seuil.
GONZÁLEZ-MUELA, J. 1976): Gramática de la poesía. Barcelona: Planeta.
GREIMAS, A. J. (1970): Du sens. Essais sémiotiques. París: Seuil. Trad. esp. En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua, 1973.
GREIMAS, A. J. et alii (1972): Essais de sémiotique poétique. París: Larousse. Trad. esp.: Ensayos de semiótica poética. Barcelona: Planeta, 1976.
GRIGORIEV, V. (ed., 1981): Linguistique et poétique. Moscú: Progrés.
GUILLÉN, J. (1961): Lenguaje y poesía. Madrid: Alianza Editorial.
HARTMAN, C. O. (1980): Free verse. Nueva York: Princetown University Press.
HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1920): La versificación irregular en la poesía castellana. Madrid: CSIC, 21933. Publicaciones de RFE.
JAKOBSON, R. (1963): Essais de linguistique générale. París: Minuit. Trad.: Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel, 1984.
- (1973): Questions de poétique. París: Seuil.
- (1976): Six leçons sur le son et le sens. Paris: Minuit.
- (1977): Ensayos de poética. México-Madrid-Buenos Aires: FCE.
- (1980): Lingüística, poética, tiempo. Barcelona: Crítica.
- (1979, 1981): Selected Writing: V. On Verse, III, Poetry of Grammar and Grammar of Poetry. La Haya: Mouton.
JOHANSEN, S. (1949): “La notion de signe dans la Glossématique et dans l’Esthétique”, en Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague, 5, 288-303.
KIBEDI VARGA, A. (1977): Les constantes du poème. Analyse du langage poétique. París: Éds. A. & J. Picard.
KRISTEVA, J. (1974): La révolution du langage poétique. L'avant-garde à la fin du XIXe siècle: Lautréamont et Mallarmé. París: Seuil. Trad. esp. La revolución del lenguaje poético. México: Siglo XXI, 1987.
KRISTEVA, J. (1978): Semiótica, I y II. Madrid: Espiral/Fundamentos.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1991): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LÁZARO CARRETER, F. (1976): Estudios de poética. La obra en sí. Madrid: Taurus.
- (1980): De poética y poéticas. Madrid: Cátedra.
LEVIN, S. R. (1962): Estructuras lingüísticas en poesía. Madrid: Cátedra, 1974.
LOTMAN, I. M. (1970): Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1978.
MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. (1975): Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Univ. de Oviedo, Publicaciones de Archivum.
MAYORAL, J. A. (ed., 1987): Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros.
MOLINO, J. y TAMINE, J. (1982): Introduction á l'analyse de la poésie. París: PUF.
PAZ, O. (1973): El Arco y la lira. México: FCE.
PELLETIER, A. M. (1977): Fonctions poétiques. París: Klincksieck.
PETÖFI, J. S. (1992): "Lenguaje poético y poesía", en Tropelías. Revista de Literatura y Literatura Comparada, 3: 105-138.
PETÖFI, J. S. y OLIVI, Th. (1994): Aproches to Poetry. Some Aspects of Textuality, Intertextuality and Intermediality. Berlín: Walter de Gruyter.
POE, E. A. (1846): "Filosofía de la composición", Ensayos y críticas. Madrid: Alianza, 1973, 65-79.
POETICS, POETYKA, ¿¿¿¿¿¿¿. Polska Akademia Nauk, Varsovia: Mouton & Co.'s-Gravenhage.
POUND, E. (21986): El arte de la poesía. México: Joaquín Mortiz.
REIS, C, (1981): Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos.
REYES, A. (1963): Obras coRUWET, N. (1972): Langage, musique, poésie. París: Seuil. mpletas. México: FCE. [art. "Las jitanjáforas", 190-230]
- (1944): El deslinde: prolegómenos a la teoría literaria. México: FCE.
- (1986): La experiencia literaria. Ensayos sobre experiencia, exégesis y Teoría de la Literatura. Barcelona: Bruguera.
RIFFATERRE, M. (1971): Ensayos de estilística estructural. Barcelona: Seix Barral, 1976.
- (1978): Sémiotique de la poésie. París: Seuil, 1983.
- (1979): La production du texte. París: Seuil.
RUWET, N. (1972): Langage, musique, poésie. París: Seuil.
RUWET, N. et alii (1975): Langage, discourse, societé. Pour Émile Benveniste. París: Seuil.
SEBEOK, Th. A. (ed., 1964): Approaches to Semiotics. La Haya-París: Mouton & Co., 1972.
- (1974): Estilo del lenguaje. Madrid: Cátedra. [Solo recoge algunos trabajos del original Style in Language, Cambridge, Mass,1960]
SHAPIRO, M. (1976): Asymetry. An Inquiry into the Linguistic Structure of Poetry. Ámsterdam: North-Holland Publishing Company.
SPITZER, L. (1948): Lingüística e historia literaria. Madrid: Gredos, 21974.
STAROBINSKI, J. (1971): Les mots sous les mots. París: Gallimard.
TINIANOV, I. (1972): El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Siglo XXI.
TODOROV, T. (1978): Symbolisme et interprétation. Paris: Seuil.
TODOROV, T. et alii (1979): Sémantique de la Poésie. París: Seuil.
TRAVERSETTI, B.-ANDREANI, S. (1972): Le strutture del linguaggio poetico. Edizione Rai Radiotelevisione italiana.
TYNJANOV, I. (1924): Le vers lui-même. Problème de la langue du vers. París: UGE, 1977.
VALENTE, J. Á. (1994): Las palabras de la tribu. Barcelona: Tusquets.
VARELA JÁCOME, B., CARDONA CASTRO, Á. (1989): Poetología. Teoría y técnica de análisis de textos poéticos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
VIDAL-BENEYTO, J. (ed., 1981): Posibilidades y límites del análisis estilístico. Una investigación concreta en torno a lenguaje y poesía. Madrid: Editora Nacional.
d) Diccionarios: Ver Glosario.
Ver bibliografía básica.
|